© Grupo Caja Rural 2003. Todos los derechos reservados Grupo Caja Rural Proyecto de Gestión Global del Riesgo de Crédito 23 abril 2003.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

Rol de auditoria interna en la implementación de Basilea II
Clientes de las IMF. Qué sabemos de ellos?.
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
CONTRATOS Y PROPUESTAS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
Un rumbo claro Febrero de Basilea II, paso en la dirección correcta BRC está completamente a favor de los conceptos propuestos en Basilea II: –Un.
IV Jornada Anual de Riesgos
Implantación efectiva de BIS II: Test de Uso
Retos en la Gestión Global de Riesgos
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Falta de financiamiento bancario para el desarrollador. Escenario con alto grado de incertidumbre. Pocas alternativas de inversiones. Ventajas legales.
Tipos y características de instalaciones deportivas.
Materia: Auditoria de Sistemas Integrante: Mauricio Pacheco Cardozo
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Programas de Empresas de Intermediación Financiera
Gestión Integral de Riesgos
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
GESTION DE RIESGOS Y DE ACTIVOS Y PASIVOS: LA EXPERIENCIA DE CAJA MADRID Madrid 21 de Octubre, 2004.
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Programa Promotores Tecnológicos
Estructura Sistema de Control Interno
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Administración Financiera
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
Mayo 2010 GESTIÓN DEL BALANCE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE BALANCE.
EMISORES.
12 de diciembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Reunión de Arranque con Empresas Piloto.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Santiago, Chile 21 de Abril 2004 Rodrigo Muñoz P. Director AIC La Ingeniería: Factor Clave del Negocio Minero Gestión Integrada y Tecnología en Empresas.
Desarrollo de un sistema de ayuda a la toma de decisiones sobre créditos de clientes en Banca Comercial Por: Francisco David Cano Morales Ingeniería.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Ing. Sergio León Maldonado
Análisis y Gestión del Riesgo de Crédito
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS CASA DE FACTORAJE.
Límite de Crédito Mayo Porqué implementar el producto ?: 1.Contamos con una cartera de clientes con mucha antigüedad y buen record crediticio.
AUDITORIAS EN SISTEMA DE GESTION INTEGRADA
Sistema Integrados de Gestión Ventajas, Desventajas
TEMARIO SEGUNDA CLASE Manejo de Activos y Pasivos Áreas Involucradas
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CNSF ¿Qué le traerá al Mercado la Nueva Ley? México Abril 2013.
Proyecto SAG Sistemas y Aplicaciones Generales, SA de CV.
Organizaciones.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS “CREDITO DE CONSUMO”
Resumen Análisis Financiero
Basilea II Desafío de implantación en Caja Madrid Ramón Martínez Vilches Subdirector General y Gerente de Riesgos Club de Gestión del Riesgo - 27 de octubre.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Presupuesto de Ventas.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
E SPACIO F ISCAL Y P ROYECTOS DE I NVERSIÓN. E L R OL DE LAS APP Junio 2014.
EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco Colocador) EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Transcripción de la presentación:

© Grupo Caja Rural Todos los derechos reservados Grupo Caja Rural Proyecto de Gestión Global del Riesgo de Crédito 23 abril 2003

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 2 Grupo Caja Rural  INTRODUCCIÓN  ALCANCE DEL PROYECTO  ALTERNATIVAS DE INTEGRACIÓN  ALTERNATIVA SEGUIDA  IMPLICACIONES DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA  METODOLOGÍA COMÚN  INFORMACIÓN COMÚN  APLICACIÓN INFORMÁTICA COMÚN

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 3 Grupo Caja Rural Introducción  El Grupo Caja Rural ocupa un importante lugar dentro de los grupos bancarios que operan en España: –Setenta y siete Cajas Rurales –Más de Sucursales. –Más de empleados –Más de millones de euros de Activos –Más de millones de euros en Fondos Propios –Más de millones de euros en Inversión crediticia.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 4 Grupo Caja Rural Introducción  Prioridad estratégica del Grupo Caja Rural: –reconocimiento de la imagen de Grupo, –un robustecimiento de las sinergias potenciales de dicha agrupación.  Considerando este contexto estratégico, el Proyecto Basilea II pretende: –La implantación de los Sistemas de Gestión Global del Riesgo toma como punto de partida esta estrategia y homogeneiza en gran medida la función de Riesgo de Crédito a través de una función centralizada y conjunta para todos las Cajas. –El proyecto Basilea II nace con la intención de alcanzar una Gestión integrada del Riesgo mediante la efectiva incorporación de los modelos de calificación a los sistemas transaccionales, de forma homogénea para todas las Cajas, y gestionando de forma global la información.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 5 Grupo Caja Rural Alcance del Proyecto Los principales hitos de este proyecto son los siguientes:  Desarrollo y calibración de los modelos de rating: –Entidades Financieras: Calificará a las contrapartes que pertenezcan a este segmento en función de su capacidad de hacer frente al pago de sus obligaciones. –Grandes Empresas: Calificará las contrapartes que pertenezcan a este segmento. Además se definen áreas de solapamiento con el modelo de Pymes para poder valorar la idoneidad de uno y otro para cada tamaño de empresas y definir los límites definitivos entre un segmento y otro. –Pequeñas y Medianas Empresas. Calificará este segmento de empresas en función de la experiencia interna de impagos de este colectivo.  Desarrollo y calibración de los modelos de scoring –Microempresas: Calificará las operaciones que pretendan realizar este tipo de clientes, y será integrado en la contratación on-line de productos. –Particulares: Calificará las operaciones que pretendan realizar este segmento de clientes y también será integrado en la contratación on-line de productos.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 6 Grupo Caja Rural Alcance del Proyecto  Desarrollo de los modelos de Pricing: –Propondrá un sistema de asignación de precios en función de la rentabilidad ajustada al riesgo de cada operación. Atendiendo a los requerimientos del proceso de admisión, el pricing será on-line en la red comercial para el segmento de particulares. –Estará integrado en las plataformas de contratación. –Facilitará los informes para observar desviaciones entre los precios propuestos y los efectivamente contratados  Desarrollo de los modelos de Rentabilidad ajustada al riesgo: RAROC de Gestión y de Medición –Será capaz de fijar escenarios comunes para todo el grupo en los que se podrán determinar la rentabilidad mínima exigida a una operación nueva. –Será capaz de ofrecer informes de gestión agregados por Oficinas, por Cajas, o todo el Grupo Caja Rural.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 7 Grupo Caja Rural Alcance del Proyecto  La ejecución de este proyecto supone indudablemente ventajas competitivas, pero al mismo tiempo implica unos grandes desafíos para Grupo Caja Rural: –Organizativos: Afecta a múltiples áreas que deberán actuar coordinadas –De redefinición de procesos: Deberán ser integrados en los procesos de admisión. –De construcción y seguimiento de modelos y de formación al personal para su utilización efectiva. –Tecnológicos, en cuanto a necesidades de datos y motores de cálculo. –Y, sobre todo, de necesidad de un cambio cultural.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 8 Grupo Caja Rural Alcance del Proyecto  Los beneficios son significativos: –Adopción de un enfoque de gestión integral del riesgo. –Orientación a la mejora continua de la organización. –Medición del desempeño en función de modelos RAROC que permiten asignar el capital económico de la entidad de forma eficiente y realizar un pricing ajustado al riesgo de cada operación / cliente. –Y, además, puede existir como incentivo adicional la posibilidad de un menor consumo de capital regulatorio.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 9 Grupo Caja Rural Posibles Esquemas de Integración.  Sentadas las bases del alcance del proyecto, la decisión sobre las diferentes vías de integración de las Cajas será un aspecto clave.  La máxima integración en un entorno como Grupo Caja Rural dependerá de cómo se compartan los distintos factores:

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 10 Grupo Caja Rural Posibles Esquemas de Integración.  La combinación de los tres factores plantea las siguientes posibilidades:  La alternativa escogida por Grupo Caja Rural (marcada en verde) es la más ambiciosa de todas. Supone la integración total de todas las Cajas Rurales en los tres ámbitos: metodología, información y sistema informático. METODOLOGÍA COMÚN INFORMACIÓN COMPARTIDA TOTALMENTE INFORMACIÓN COMPARTIDA PARCIALMENTE INFORMACIÓN NO COMPARTIDA APLICACIÓN INFORMÁTICA COMPARTIDA APLICACIÓN INFORMÁTICA PROPIA SIN APLICACIÓN INFORMÁTICA INTEGRACIÓN PARCIAL INTEGRACIÓN TOTAL - GRADO DE INTEGRACIÓN +

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 11 Grupo Caja Rural Implicaciones de la alternativa elegida: Metodología Común  Se ha diseñado una metodología común para todas las Cajas, que supone, entre otros aspectos: –la creación de una forma común de abordar la obtención de la información. –la segmentación y modelización de las carteras con criterios únicos. –la creación de grupos homogéneos de contrapartes, independientemente de a qué Caja u Oficina pertenezcan. –la gestión de las bases de datos de un modo unitario mediante sociedades participadas por todos las Cajas (Rural Servicios Informáticos y Banco Cooperativo). –la homogeneización de determinados conceptos utilizados:  Concepto de cliente.  Concepto de contraparte / operación mala.  Catálogo de productos y operaciones.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 12 Grupo Caja Rural Implicaciones de la alternativa elegida: Metodología Común –la posibilidad de abordar, de forma común por parte de las Cajas:  La creación de motores de cálculo de LGD y EAD a partir de información y metodologías comunes.  Estimación de los efectos de otros factores mitigantes de riesgo como el estudio de las correlaciones de los incumplimientos entre contrapartes y carteras. –la asunción de compromisos comunes a corto, medio y largo plazo relacionados con la efectiva integración de las Cajas:  Almacenamiento de datos.  Uso de las aplicaciones.  Transparencia de la información.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 13 Grupo Caja Rural Implicaciones de la alternativa elegida: Información común  Los procesos de extracción, necesarios para modelizar las contrapartes se han unificado mediante la creación de un pool de datos a partir de la unión de la información de todas las Cajas. Esto ha permitido: –Reducir los costes de la búsqueda y extracción del dato. –Aumentar considerablemente la calidad de la información. –Centralizar en la sociedad participada RSI los procesos de búsqueda, extracción, almacenamiento, depuración y control de la información.  Centralizar la explotación del dato ha supuesto mejoras considerables en la calidad de los modelos de calificación construidos: –Ha aumentado considerablemente la muestra de estudio:  Permitiendo obtener muestras estadísticamente más robustas.  Aumentando el poder de acierto de los modelos.  Incremento de la calidad del producto final.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 14 Grupo Caja Rural Implicaciones de la alternativa elegida: Información común –Además, la creación de este pool de datos puede servir de base para la calibración de los modelos y obtención de las probabilidades de incumplimiento, conforme al Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea, porque los sistemas y criterios de calificación interna de las Cajas integrantes del Grupo Caja Rural son los mismos.  La utilización de este pool de datos se ha realizado con las debidas observaciones legales y sin vulnerar las leyes de protección de datos.  Adicionalmente, se han obtenido sinergias con el Área de Mercado de Capitales del Grupo Caja Rural: –Las fuentes de información necesarias para la modelización de la cartera y la estimación de probabilidades de incumplimiento serán aprovechadas en los procesos de titulización de carteras que realice el Grupo Caja Rural. –De esta forma, la evaluación de las carteras mediante sistemas internos guardará coherencia con la medición y publicación de la calidad crediticia de las carteras titulizadas.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 15 Grupo Caja Rural Implicaciones de la alternativa elegida: Aplicación Informática Común  Al utilizar información común, la aplicación informática que se sirve de ella tiene las siguientes características:  Aplicación única para todas las Cajas.  Administración única de la aplicación.  Resultados iguales para escenarios iguales.  Posibilidad de parametrización individualizada de los escenarios por parte de cada Caja.  Al mismo tiempo, bajo dichas condiciones, la seguridad y la política del control de accesos y privilegios de las aplicaciones tienen que ser factores muy presentes en el producto final. –Cada Caja tendrá acceso exclusivamente a los particulares que sean parte de su cartera.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 16 Grupo Caja Rural Implicaciones de la alternativa elegida: Aplicación Informática Común  Dadas las condiciones anteriores, el desarrollo de una aplicación informática común y su absoluta integración en los sistemas transaccionales del Grupo ha supuesto:  Integración de las aplicaciones en el circuito de admisión:  reingeniería del proceso actual.  mejoras de los transaccionales.  Integración del pool de información en una base de datos única que:  mantiene los datos de riesgos de forma integrada y única para todo el Grupo.  Asegura la reproducibilidad de la información utilizada  Integración de los informes de gestión de riesgos en la intranet del Grupo, de forma que todas la Cajas dispongan de una base homogénea para el análisis y toma de decisiones.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 17 Grupo Caja Rural Implicaciones de la alternativa elegida: Aplicación Informática Común Rating Integración en los Transaccionales Integración, almacenamiento y estructuración de datos Información de Gestión ScoringRarocPricing Análisis rentabilidad Interrelación entre sistemas Otras aplicaciones BBDD RIESGOS Análisis y tratamiento de la información

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 18 Grupo Caja Rural Implicaciones de la alternativa elegida: Aplicación Informática Común La implantación de los modelos se realiza de forma única para el Grupo de Cajas Rurales y supone una triple integración: A continuación se exponen las implicaciones de esta triple integración: Integración Sistemas Transaccionales Integración Información Riesgos Integración Informes de Riesgos RIESGOS Reingeniería de Procesos Creación BBDD Común Integración en la Intranet

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 19 Grupo Caja Rural Implicaciones de la alternativa elegida: Aplicación Informática Común Tramitación: Simuladores de Scoring y Pricing previos al Alta del cliente Análisis: Puntuación de Scoring Rentabilidad ajustada Riesgo Formalización: Almacenamiento del Scoring y Pricing asociado a la Operación Integración Sistemas Transaccionales Modificación Circuito de Información  Integración homogénea para todas las Cajas del Grupo y administración única del sistema.  Integración de los Modelos en los Sistemas Transaccionales, creando obligatoriedad de utilizar los modelos.  Modificación del circuito de admisión para integrarlo en las tres bases del mismo: Tramitación, Análisis y Formalización.  Realización de mejoras en la captura de información:  Recuperabilidad de los datos ya almacenados del cliente y la operación.  Eliminación de la doble imputación de datos requeridos en el operacional y los modelos de admisión  Asociación unívoca entre la operación y scoring y pricing.

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 20 Grupo Caja Rural Implicaciones de la alternativa elegida: Aplicación Informática Común Modelos: Integración de la información necesaria para las aplicaciones de Scoring, Rating, Raroc y Pricing. Integración Información Riesgos DDBB COMUN DE RIESGOS  Creación de una Base de Datos única para toda la información de riesgos de todas las Cajas del Grupo:  Información necesaria para los modelos.  Información de Riesgos relativa a los clientes de la cartera y sus operaciones.  Información necesaria para cumplir los requerimientos que exige Basilea.  Información necesaria de otros sistemas del Grupo (coherencia del modelo RAROC con el sistema de Rentabilidad). Clientes y Operaciones Integración de la información de riesgos de clientes y sus operaciones Requisitos Basilea: Almacenamiento de la información exigida por Basilea

Grupo Caja Rural. Todos los Derechos Reservados | 21 Grupo Caja Rural Implicaciones de la alternativa elegida: Aplicación Informática Común SCORING Solicitudes Aprobadas/Denegadas Estadísticas por Puntuaciones Integración Informes Gestión INTRANET  Integración en la intranet de los informes de gestión de riesgos.  Generación de Informes: tomar los datos provenientes de los Sistemas de Concesión y Seguimiento y generar la información relevante que se debe utilizar en el proceso de toma de decisiones  Agregación de la Información:  Ejes: analizando la información de un cliente /operación de forma individual o el total de la cartera  Niveles: permitiendo a los responsables de cada Nivel, contar con información detallada sobre su cartera  Posibilidad de parametrización de ciertos datos de gestión de forma específica para cada Caja RAROC Informes individuales por operación Agregados de cartera Capital Económico/Regulatorio RATING Informes individuales por Cliente Estadísticas por Niveles de Rating Estadísticas por Sectores