La institucionalidad social en Colombia: la búsqueda de una descentralización con centro Alfredo Sarmiento Agosto 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Banco Interamericano de Desarrollo
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional
EL MARCO JURIDICO DE LA HACIENDA PUBLICA EL SALVADOR
TRANSPARENCIA FISCAL REPUBLICA DE COLOMBIA MIREYA PINZON SANCHEZ.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
UT CORPORACION CALIDAD - CHC CONSULTORIA I GESTIÓ
SOSTENIBILIDAD DE LAS FINANZAS PUBLICAS TERRITORIALES EN COLOMBIA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Ministerio de Educación Nacional
MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL Dirección de Descentralización
PLANEACIÓN FINANCIERA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
República de Colombia Ministerio de Salud Dirección General de Salud Pública LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAB 2003.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
INFRAESTRUCTURA: ASPECTOS INSTITUCIONALES
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Empresas Sociales del Estado
de Atención a la Primera Infancia
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Finanzas en orden Diciembre 3 de Finanzas en orden Diciembre 3 de 2010.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
1 Transferencias Municipales 2005/2006 Dirección General de Presupuesto/Finanzas Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Enero 2006.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
Comisión de Paz Presupuesto 2015
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DAVID GUERRERO PÉREZ PRESIDENTE. GOBERNADORES Y ALCALDES El Banco Agrario de Colombia, como única entidad bancaria estatal, es su aliado estratégico para.
Presupuestario de Mediano Plazo
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados MADRID Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Planes departamentales del agua
Capítulo 6 Finanzas Públicas (I)
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
Presentados por: Juan Sebastian Parra Daniela Villamarin H
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
Ministerio de Economía y Finanzas
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
DIRECCIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN SEGUIMIENTO FINANCIERO
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
INFORME CONSOLIDADO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO VIGENCIAS Y Ing. FERNANDO ANTONIO GOMEZ RISCANEVO Alcalde Municipal.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

La institucionalidad social en Colombia: la búsqueda de una descentralización con centro Alfredo Sarmiento Agosto 2004

Contenido I. Un solo desarrollo II. Tres acciones: descentralización, RAS y modernización III. El esquema resultante IV. Lecciones

Algunos Conceptos Modelos endógenos de crecimiento. Un solo desarrollo y dos formas de acumulación: Física y Humana Dos tipos en cada uno de ellos: individual físico: equipos, materiales y colectivo infraestructura ; individual humano: educación, salud y colectivo : capital social e instituciones En la práctica se han desarrollado dos formas de medición los ICV y la combinación de modelos maroeconómicos con encuestas de calidad de vida

Qué persiguió la descentralización? Descentralización Democratizar la vida local para legitimar el Estado: Rendición de Cuentas Mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios sociales y públicos a cargo del Estado Establecer regiones como promotoras del desarrollo Evaluación de la descentralización en Colombia

Avances en la descentralización : Municipalización : aprobación de la elección de alcaldes (Acto Legislativo No. 1 y la Ley 12 de 1986) : Elección de gobernadores, transferencia de funciones y recursos de la nación a los municipios y ley 60 de 1993 de competencias y recursos Constitución, elección de gobernadores, descentralización gradual a departamentos y luego a municipios, i. contar con una organización que absorbiera las entidades nacionales que funcionaban en los departamentos ii. planes de desarrollo sectorial social adecuado a juicio de los ministerios iii. la existencia de sistemas de información que permitan tener diagnósticos y seguimientos de la actividad social adecuados a las normas de los Ministerios.

La ley 715 de 2001 (Sistema General de Participaciones) Aceleró la descentralización para los 38 departamentos, los cuatro distritos y 36 municipios con más de habitantes y dejó a la reglamentación el establecimiento de condiciones para los nuevos.(Esto significa alrededor de 30 % de la población). Las transferencias de recursos nacionales hacia los departamentos (situado fiscal) y hacia los municipios (transferencias municipales), que había creado la ley 100 se funden en un solo Sistema General de Participaciones (SGP).

Monto del Sistema General de Participaciones

El Esquema Resultante El manejo suprasectorial de pobreza y equidad: el DNP que forma un grupo técnico, para crear herramientas de información de diagnóstico y de evaluación, de focalización, y asistencia téncia a deptos y mpios. (Misión Social) y Asigna y evalúa la Inversión total del país. Educación: centraliza desde 1960 primaria, 1976, secundaria, 1990 prestaciones del magisterio y 2001 los maestros. Dejando creación local con evaluacion de calidad local. Pero descentraliza toda la ejecución. Automáticamente en departamentos y municipios mayores de 100 mil, gradualemtne en los demás Ministerio reconcentra dirección de Educación superior y evaluación de la calidad Municipaliza la atención y fortalece autonomía de las instituciones escolares Participación en programas, definición del plan, distribución de inversión y evaluación

Salud y vivienda Negocio privado y los subsidios a través del aseguramiento. Control técnico gubernamental central, se centraliza la base de focalización pero el aseguramiento es municipal. Se especializan las diferentes funciones buscando que la prestación sea privada o mixta Vivienda mercado privado: el subsidio se entrega al constructor (error) preelegido por el beneficiario, que a su vez se selecciona por pobreza y capacidad de ahorro

Segundo Instrumento la RAS Diseño técnico: DNP Coordinación: La Presidencia a través de Red de Solidaridad Ejecución: manejado nacionalmente por insituciones descentralizadas Distribuye ayudas monetarias diréctamente a las familias prefocalizadas con SISBEN La evaluación ha sido muy positiva. Mejoró nutrición y asistencia escolar

Autoridad Social ? El CONPES decide sobre toda la asignación. Hacienda y DNP responden por el equilibrio Fiscal, Banco República por el monetario. Hacienda maneja el presupuesto de funcionamiento y DNP el de Inversión

Lecciones Es necesario tener intancia suprasectorial si se quiere atacar la pobreza y la inequidad que no son fenómenos sectoriales. La renta con destinación específica a pesar de la oposición de los Bancos ha sido un elemento de estabilidad del gasto social Solo se descentraliza adecuadamente lo que se puede evaluar y controlar de lo contrario se atomiza

El salvamento debe tener condiciones y utilizarse como medio de racionalización El endeudameinto regional y local debe ser cuidadosamente regulado La evaluación debe combinar la medición científica con la valoración política ética y técnica.

DEL 100% DEL SGP SE DEDUCE 4% PARA : 0,52%: RESGUARDOS INDIGENAS 0,08%: MUNICIPIOS RIBERA DEL RIO MAGDALENA 0,5%: PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR DIST-MUNICIP 2,9%: PARA EL FONPET EL 96% RESTANTE SE DISTRIBUYE ASÍ :

transferencias, gto. Functo, inversión, ahorro, deuda) Indicador de Desempeño en Educación, Salud y Agua potable y saneamiento básico 1/ T-estadísticos entre paréntesis Un mejor desempeño fiscal conduce a mejores resultados sectoriales Evaluación de la descentralización en Colombia

100 Transferencias como % del total de ingresos Desempeño Fiscal T-estadísticos entre paréntesis Aunque crecieron los recursos propios de los municipios no lo hicieron al mismo ritmo de las Participaciones Evaluación de la descentralización en Colombia

La excesiva burocracia afecta la gestión administrativa Funcionarios / 1000 hab por municipio. Desempeño en gestión T-estadísticos entre paréntesis Evaluación de la descentralización en Colombia

100 Rentas propias como % de los ingresos totales Desempeño Económico T-estadísticos entre paréntesis El fortalecimiento de las rentas propias propicia mejores resultados en desarrollo económico Evaluación de la descentralización en Colombia

A mayor gestión administrativa mejor desempeño económico 7075 Desempeño admvo. Desempeño Econ. T-estadísticos entre paréntesis Evaluación de la descentralización en Colombia

La inversión social (educación, salud, agua potable y saneamiento básico) incentiva el desarrollo económico 1/ Medido como los resultados en coberturas, gasto y eficiencia en los sectores de educación, salud y agua potable y saneamiento básico 2/ Corresponde a los resultados en instrumentos para el desarrollo económico, precio de la tierra, recaudos por industria y comercio y densidad vial Estadísticos -T- entre paréntesis

Ley 715 Municipios mayores de habitantes (41 mpios; 30% matrícula) manejarán autónomamente la educación. Cualquier municipio menor de habitantes puede certificarse si cumple requisitos. Departamento mantiene papel hacia municipios no certificados.

Ley 715: Competencias de la Nación Competencias de la Nación Financiación Regulación del servicio Formulación de política Asignación de recursos del SGP Asistencia técnica Seguimiento y control Evaluación de resultados Inspección y vigilancia

Competencias de los distritos y municipios certificados Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo Mantener y ampliar cobertura Administrar recursos del SGP Administrar el personal (selección, nominación, traslados, evaluación de directivos) Brindar asistencia técnica a Establecimientos Educativos Diseñar e implementar planes de mejoramiento de la calidad Ejercer la inspección y vigilancia de la educación

Competencias de los departamentos Dirigir, planear, prestar el servicio educativo y ejercer la inspección y vigilancia en los municipios no certificados. Administrar los recursos del SGP que se asignan a municipios no certificados. Administrar el personal educativo de municipios no certificados (delegable) Prestar asistencia técnica a todos los municipios de su jurisdicción.

Competencias de los municipios no certificados: Administrar y distribuir los recursos de calidad Trasladar plazas y docentes entre sus instituciones educativas Suministrar la información requerida por la Nación

Distribuir mejor los recursos La primera base para la asignación está constituida por la población atendida. Después de determinar lo anterior, el CONPES distribuirá anualmente el saldo de los recursos disponibles atendiendo los siguientes criterios: Población por atender condiciones de eficiencia. Equidad (por índice de calidad de vida)

Gasto Dtal Y Mpal Por Finalidad 1975 Como Porcentaje Del PIB

Modalidades institucionalizadas de coordinación social y sus alcances reales

Ministerio de Protección Social: coordinación, dirección, desarrollo, ejecución y seguimiento de la política, planes y programas de manejo social del riesgo en lo que tiene que ver con la Seguridad Social, Seguridad Laboral, Promoción Social y la asistencia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: atención a la familia y a la niñez Servicio Nacional de Aprendizaje SENA: entrenamiento técnico de jóvenes y adultos para formación inmediata frente al mercado de trabajo.

La Red de Solidaridad Social (RSS), aunque existe desde 1994, en el último año ha adquirido las funciones que tenía la Consejería presidencial para los social, las funciones de la Agencia de Cooperación Internacional (ACCI) y coordina la acción asistencial de diversas entidades ejecutoras del Estado. A partir de 1997 (ley 368) es un establecimiento público adscrito al departamento Administrativo de la Presidencia. Desde marzo de 1999 tiene como principal función la Atención de la Población Desplazada por la Violencia

La Planeación y Evaluación global de gestión y de impacto son responsabiliadad del DNP Planeación Sectorial corresponde a los Ministerios: Educación. Protección Social (que agrupa los anteriores de Trabajo y Salud) Medio Ambiente (que, en la reforma, asume las competencias de la vivienda de interés social) y, parcialmente, el del Interior y Justicia que tiene a su cargo las organizaciones de participación política.

Evaluación sobre la importancia de la institucionalidad Social El desarrollo normativo ha sido más rápido que el administrativo. El avance ha sido diferente por regiones, los distritos y las ciudades mayores de habitantes presentan avances importantes pero los pequeños municipios tienen problemas administrativos importantes. La mayor debiliadad que aún persisten en la organización institucional de los sectores sociales del país son los sistemas de información y los procesos de evaluación y seguimiento continuos

Se ha dado un gran desarrollo en el diseño e implantación de instrumentos para la focalización, en el manejo de las instituciones y en la evaluación de gestión de los departamentos. Queda bastante por ahcer en la capacidad institucional de manejo, uso e interpretación de los instrumentos existentes. El SISBEN ha sido reiteradamente acogido como el índice para la entrega de los subsidios a los más pobres.

i. El endeudamiento de las entidades territoriales se ha regulado (La Ley 358 de 1997 vinculó el concepto de capacidad de pago de la deuda de las ET a la generación de ahorro operacional) ii. el nombramiento de personal, con la generación de responsabilidades futuras sin los correspondientes fondos, esperando el salvamento del nivel nacional, esto se reguló con la ley 715 del 2001 y la reforma de pensiones; Logros de la descentralización

i. la creación de municipios para aprovechar la parte de reparto que tenía la ley 100 de 1994, también fue enfrentado con la ley 715; ii. la pereza fiscal por la dependencia de las transferencias, aún sigue siendo problema para los municipios menores de cien mil habitantes. Logros de la descentralización

Algunas enseñanzas