POLITICAS DE FOMENTO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN NICARAGUA Mario Davide Parrilli.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Advertisements

ESTUDIO DE CASOS: LECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES PRACTICAS
Competitividad de las MIPYMEs en Honduras
Apoyo al fortalecimiento de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en Guatemala Alexander Segovia Guatemala, abril de 2002.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
Promoción de la competitividad de las PYMEs
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
Programa P+L PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Presentación General Objetivo Desarrollo Sustentable Sector Empresario Estrategia P + L Objetivo Propiciar el.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
International Training Centre, OIT
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Centro de Incubación de Empresas
Roberto Martínez Nogueira
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
XV Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe La cooperación internacional en el siglo XXI: nuevas formas y actores.
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Caso Nicaragua Managua, 10 de Junio Indicadores de la MIPYME 99.5 % del parque empresarial nacional son MIPYME. 158,858 MIPYME Formalizadas 500,000.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: USD 6, 500, Periodo de ejecución:
IV RGE de ALC: Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) IV Reunión del Grupo de Expertos.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
Asociatividad en el comercio internacional
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE’s). ES UN CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO PARA EMPRENDEDORES Y LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE FAVORECE.
Perfil de Proyecto: Centro Satélite de Producción para Artesanos de la Madera Abril del 2004.
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
La política de Competencia y la Promoción de las PYMES en Guatemala Guido Rodas Viceministro de Inversión y Competencia Ministerio de Economía, Guatemala.
Los Retos de la Competitividad y la Agenda Interna Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) Organización de Estados Americanos (OEA) Proyecto.
COMPETITIVIDAD.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Localización industrial
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
Clúster de la comunicación gráfica Antecedentes El Clúster do Produto Gráfico e do Libro Gallego nace en el año 2007 con el objetivo de integrar a empresas.
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Transcripción de la presentación:

POLITICAS DE FOMENTO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN NICARAGUA Mario Davide Parrilli

Características de las MIPYME en Nicaragua Si se le definen como empresas que tienen entre 1 y 100 trabajadores, 99% de las empresas caían en esta categoría a fines de los años 90. El 96% de las MIPYME son microempresas. Contribución al empleo nacional de las MIPYME: 21.2% Contribución al empleo en la industria: 18.9% Contribución al valor bruto de la producción industrial de las MIPYME: 22% Inserción muy limitada en el mercado internacional.

Políticas de apoyo al sector MIPYME y a su competitividad No ha habido una política clara de apoyo al sector de las MIPYME. Las políticas industriales sectoriales han favorecido actividades de rubros particularmente competitivos donde predominan grandes empresas Apoyo desequilibrado, más a las Microempresas que a las PYME. Las instituciones públicas que apoyan al sector son principalmente: El INPYME (Instituto Nacional de apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas); DPYME (Dirección Nacional de PYME, dedicado a políticas sectoriales, canaliza recursos externos), ambos pertenecientes al MIFIC. La Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI) se privatizó y sigue apoyando al desarrollo de las MIPYME, a través de algunos programas financiados por la cooperación externa.

Institucionalidad Privada Nacional e Internacional de apoyo a las MIPYME Existen una serie de agrupaciones empresariales que reúnen a las PYME pero, en general, son bastante débiles. Entre los organismos privados nacionales de apoyo más exitosos están la Asociación de Organismos de MicroFinanzas no convencionales (ASOMIF) (capta ahorro de las familias fondos de cooperación internacional). En apoyo externo al sector proviene de fuentes muy diversas: la cooperación holandesa, la Taiwanesa, Swiss Contact, entre otras.

Obstáculos para el Desarrollo de las MIPYME A nivel meta: Falta de valoración del sector industrial (se considera Nicaragua “el granero de Centroamérica”) Lógica asistencialista y anti-tecnológica de muchos organismos de apoyo, sobre todo privados (ONGs) Prejuicio social hacia “pequeño empresario”. A nivel macro: Apertura comercial: competencia de las importaciones Tasas de interés altas Crisis financiera y baja tasa de ahorro nacional no favorece la disponibilidad de fondos para MIPYMEs

Obstáculos para el Desarrollo de las MIPYME Nivel Meso Falta de infraestructura, lo cual encarece el transporte, almacenamiento, etc.. Deficiente sistema educativo y capacitación para MIPYMEs No hay sistema nacional de innovación Concentración geográfica del financiamiento y descuido de pequeñas empresas vs microempresas Falta de cooperación entre instituciones de apoyo

Obstáculos para el Desarrollo de las MIPYME Nivel Micro Problemas de baja productividad, tecnología muy rudimentaria. No hay mucha conexión entre los actores de la cadena productiva ni a nivel horizontal (redes de empresas, consorcios y cooperativas) ni vertical (limitadas subcontrataciones, insuficientes vínculos con agentes de comercialización efectivos, etc..), lo que reduce el potencial productivo nacional. Escasos vínculos e información de los empresarios sobre mercados externos. Falta de estrategias empresariales de colaboración (joint ventures, fusiones, etc.). Implica débil especialización y complementación de esfuerzos, y reduce las oportunidades de competir con las empresas y productos presentes en el mercado internacional.

Propuestas prioritarias de apoyo a las MIPYME Avances más concretos de política para MIPYME provienen de la DPYME. Propuestas para mejorar su apoyo: Información. Crear Centro de información para el sector Servicios no financieros Promover redes de coordinación interinstitucional; cooperación internacional; promover capacitación empresarial; asistencia técnica Marco regulatorio para organismos que proveen microfinanzas Revisar normas del Proyecto de Ley sobre Compras del Estado; revisar otra serie de leyes que tienen efecto sobre estímulos fiscales y de otro tipo al sector, modernizar INATEC Financiamiento. Propiciar fondos de inversión; impulsar Ley de Arrendamiento Financiero; promover servicios financieros disponibles; desarrollo de centrales privadas de riesgo.

Otras propuestas prioritarias de apoyo a las MIPYME Políticas sectoriales: Considerar sectores como madera/muebles y cuero/calzado como de gran potencial para las MIPYME. Fomentar la creación de “clusters” en estos rubros. Territorialización de INATEC para proveer capacitación técnica según las orientaciones sectoriales de la política de apoyo a las MIPYME. Conformación de parques industriales orientados a un determinado tipo de producción donde participen las MIPYME. Esfuerzo por colocar los productos manufacturados de las MIPYME de Nicaragua en el mercado Centroamericano.

Lineamientos Estratégicos Nivel Meta: Competitividad empresarial y sistémica como parte de la planificación estratégica. Difusión de la importancia de la industria y las MIPYME para el desarrollo del país. Nivel macroeconómico: Fomento de una política comercial equilibrada. Reorientar sistema financiero para respaldar al sector de MIPYME Nivel Mesoeconómico: desarrollo territorial; mayor aporte del sistema educativo más específico a las necesidades de las MIPYME. Incursión en nuevos mercados. Nivel Microeconómico: Formación de redes empresariales en la producción y en la comercialización; mayor encadenamiento de las empresas a nivel horizontal y vertical.

Estudios de Caso: Marroquineros de Granada (MADGRA) 12 microempresas en Granada (eran 23 inicialmente, salieron los menos competitivos). Apoyo de la Municipalidad permitió que empezaran a trabajar juntos en 1997. Tres fines de asociarse: Reducir impuestos Insumos a menor oprecio Exportar la producción a mercados más rentables. Exitos: Entrar en mercados de EEUU y varios países centroamericanos. Expansión de su producción; Importantes inversiones en los últimos años. Mejora en la calidad del producto y adecuación a normas del mercado de EEUU (uso de químicos, etc...). Introducción de un manejo contable generalizado en las empresas Se preparan para producir en un solo lugar - un galerón financiado por Noruega - que les permitirá integrar más sus procesos productivos. Han recibido apoyo de ONUDI en materia de administración, técnica de producción en el curtido, mercadeo en la actividad exportadora.

Estudios de Caso: Hamaqueris de Masaya COOPAHAMACA Cooperativa de hamaqueros que reune a 12 microempresas Exitos: Creación de un banco de insumos y colorantes (para ellos y demás artesanos del ramo, además, certificados) Fondo revolvente con capital semilla de 100 dólares por artesano que han permitido aumentar la cantidad de materiales disponibles en INPYME Mejora en la calidad del producto Exportaciones a Holanda, EEUU y Alemania Premios en “hamaca ecológica” y “producción más limpia” El INPYME ha ayudado a : Proveer espacio para almacenar materia primar y Laboratorio químico que permite esperimentar con el fin de obtener mejores mezclas de colorantes naturales Capacitación de artesanos en técnicas de pintura. Han recibido apoyo de organismos internacionales como ONUDI y BID