Evaluación Multicriterio de Alternativas de Proyectos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLIMA LABORAL.
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
DIRECCION DE PROYECTOS
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Su Misión, si Ud. decide aceptarla, es ser Padres y Apoderados.....
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
TABLA DE CONTENIDOS Ciclo de proyecto
Diseño de una Guía Metodológica para la Elaboración de Documentos Preparatorios de Términos de Referencia, Especificaciones Técnicas y Expedientes Técnicos.
EAE-FER POSIBLES CONEXIONES FERROVIARIAS (CONVENCIONAL-ALTA VELOCIDAD) HUELVA-ALGARVE.
“BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR”
DEL INGRESO AL REGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA.
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Etapas y tareas de un diseño integral.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
Oficina de Planeación Sistema de Información para Autoevaluación SIA Pereira Junio de 2009.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La experiencia estadounidense con estándares: contexto, promesas, logros y dilemas Aída Walqui.
Modelos de planificación
Enrique Loras Castillo
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
Comenzar TOTAL Correcto.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
EVALUACION DE PROYECTOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Capacidad de producción
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA ASIGNATURAS “ECONOMIA Y FINANCIACION DE EMPRESAS” “ECONOMIA Y GESTION DE EMPRESAS” TEMA: Evaluación.
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
Ciclo de formulación del proyecto.
AUTOEVALUACIÓN CONTROL INTERNO CONTABLE
Reforma del Sistema de Salud Diagnóstico de la situación actual Puntos principales de la Reforma Beneficios de la Reforma Mayo 2000.
Optimización matemática Algoritmos Genéticos – Parte 2 Por: Antonio H
Reforma a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos “Claves para el diseño de un modelo operativo de una administradora de fondos de pensiones” Ing.
Elaboración de instrumentos de medición
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
EVALUACION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONSTRUCCION III EVALUACION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONSTRUCCION III
Subvención Educacional Preferencial
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Acreditación de carreras de grado
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
GESTION POR RESULTADOS APLICACIÓN EN EL PROCESOS DEL PRESUPUESTO
S.S.D. Toma de Decisiones “ Identificación y elección de un curso de acción entre alternativas, para tratar un problema concreto o aprovechar una oportunidad.
CONSTRUCCION DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
C ONCEPTOS SOBRE EL P ROYECTO Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas,
Celia Alvariño Gestión de resultados Celia Alvariño
Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia NAIADE (Novel Approach to Imprecise Assessment and Decision Environments)
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Arq. TERESITA TURUS GERENCIA DE PREVENCIÓN
PROYECTO EDUCATIVO Departamento de Calidad y Control Normativo
PROYECTO MUSEO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Quito, Ecuador FUNDACIÓN MUSEOS DE LA CIUDAD Rocío Herrera Noviembre 2006 Tipología: Museo de saberes ancestrales,
Técnicas de Generación y Evaluación de Alternativas
 Son pertinentes para evaluar tareas que no implican respuestas correctas o incorrectas, sino más bien el grado de desempeño de ciertos atributos. ›
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Licda Josefina Arriola
Modelo de Evaluación de Aprendizaje en CONALEP
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
CONCURSOS DIRECTORES Y JEFES DAEM DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES SUBDIVISIÓN JURÍDICA.
Programación multicriterio: Métodos multicriterio discretos
Alianzas público privadas
III.1. Administración y decisión III.2. Concepto y diseño estratégico III.3. Proceso administrativo y ciclo estratégico III.4. Estrategia y organización.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOS 2013: Directiva N° MEF/50.01.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Unidad 5 Toma de Decisiones
Transcripción de la presentación:

Evaluación Multicriterio de Alternativas de Proyectos Caso: Déficit Educacional en la Comuna de Buín

Etapas de la Evaluación Multicriterio Definición del problema Identificación de los actores involucrados Modelamiento jerárquico del problema de decisión Selección de las alternativas factibles Construcción del modelo jerárquico Determinación de los ponderadores Ingreso de los juicios Síntesis de los resultados Elección de la alternativa Determinación de los ponderadores: en esta etapa, usanda la escala de Saaty, se compara la importancia relativa de cada criterio y subcriterio en las matrices de comparaciones a pares. Así se obtienen los ponderadores. Ingreso de los juicios: en esta etapa se ingresan los juicios sobre el grado en que la alternativa contribuye a determinado criterio, o sea, se les pone nota en base a alguna escala definida.

Definición del Problema Déficit Educacional en la Comuna de Buín Causas: Aumento de la población en edad escolar Infraestructura educacional insuficiente Efectos: Deserción escolar Migración de alumnos Competencia por matrícula Aumento de la población en edad escolar: además Buín es receptora de matrícula de comunas vecinas. Infraestructura insuficiente: por motivos de Política Nacional de Educación se han desviado fondos para la implementación de la JEC en vez de atender la demanda insatisfecha. Deserción escolar: la escasés de matrícula provoca que jóvenes en edad escolar abandonen los estudios por diferentes motivos. Migración de alumnos: los estudientes, ante la falta de matrícula deben acudir a otros establecimientos en otras comunas, provocando un aumento en los costos de las familias y mayor congestión vial. Competencia por matrícula: esta genera problemas de desigualdad de oportunidades. Creación de nueva matrícula: coordinación entre los establecimientos de la provincia para liberar matrícula en Buín. Mejoramiento infraestructura: para esto se analizará la contrucción de un nuevo liceo o la amplianción del actual. Matrícula suficiente: Desplazamiento controlado: para disminuir la congestión vial. Matrícula asegurada: para la población local. Fines: Matrícula suficiente Desplazamiento controlado Matrícula asegurada Medios: Creación de nuevas matrículas en la provincia Mejoramiento de la infraestructura actual

Identificación de los Actores Involucrados Se definen dos tipos de actores: Los que modelan el problema de decisión: son los expertos en materia educacional. Estos identificarán las variables y contruirán el modelo. El agente decisor: corresponde al sostenedor de la iniciativa. Se definen dos tipos de actores involucrados en el problema: 1: los que modelan el problema de decisión: constituye un grupo de expertos quienes identificaran las variables relevantes (criterios) y construyen el modelo AHP 2: el agente decisor: es quien formula la iniciativa, evalúa las alternativas en base al modelo y elige la mejor.

Modelamiento Jerárquico del Problema de Decisión Foco: Selección de alternativas de proyectos de infraestructura educacional Criterios y subcriterios: Objetivos: Pertinencia Alcance Contenidos: Calidad Conexión con otras iniciativas Ajuste a políticas Gestión: Factibilidad técnica Factibilidad financiera Administración En esta etapa se debe definir la jerarquía del problema, definiendo el foco (el objetivo general), los criterios generales y los subcriterios. Foco: corresponde al objetivo general que se quiere alcanzar. Criterios y subcriteros: son las variables que servirán para tomar una decisión. Objetivos: se compararán las laternativas respecto a los objetivos específicos planteados por cada una de ellas. Se asume que comparten el mismo objetivo general. Las alternativas serán comparadas según los siguientes atributos: Pertinencia: es el grado en que la alternativa resuelve mejor el déficit identificado. O sea, en qué grado los objetivos específicos de las alternativas atacan las causas últimas del problema. Alcance: es el grado en que la alternativa es capaz de contribuir a una solución de largo plazo. Contenidos: las alternativas de los proyectos deben compararse según sean relevantes los contenidos de sus características. Las alternativas serán comparadas según los siguientes atributos: Calidad: es la medidad en que la alternativa es capaz de ofrecer una solución integral, como proyecto educativo, al déficit y no tan solo a la infraestructura. Conexión con otras iniciativas: es el grado en la alternativa se conecta con otras iniciativas Ajuste a política: es el grado de coherencia de la alternativa respecto de las directrices y políticas de desarrollo regional y con las políticas definidas para el área de educación. Gestión: las alternativas deben compararse respecto a sus posibilidades de gestión en el caso de que puedan convertirse en proyectos. Las alternativas serán comparadas según los siguientes atributos: Factibilidad técnica: es el grado en que la alternativa puede realizarse desde el punto de vista técnico. Factibilidad financiera: es el grado en que la alternativa es ejecutable desde el punto de vista financiero. Se conciderán independientemente las etapas de inversión y operación. Administración: las alternativas deben ser evaluadas respecto de la calidad esperada de su administración, por ejemplo: coherencia con el proyecto educativo, apoyo institucional, etc. este se debe evaluar tanto en la etapa de inversión como de operación.

Selección de Alternativas Factibles Alternativa 1: Ampliación del Liceo Industrial existente Características: Costos de Inversión = $611.055.000 Costos Operacionales = $393.800.000 Costo Anual Equivalente (CAE) = $383.151,67 Nº de Beneficiarios = 720 alumnos CAE / Nº de Beneficiarios = $532,16 Alternativa 2: Construcción de un nuevo Liceo en Buín Características: Costos de Inversión = $1.305.251.200 Costos Operacionales = $366.000.000 Costo Anual Equivalente (CAE) = $943.424,08 Nº de Beneficiarios = 1.350 alumnos CAE / Nº de Beneficiarios = $698,83 Se han definido dos alternativas factibles como solución al problema identificado. Estas son: la ampliación del liceo industrial existente o la construcción de un nuevo liceo en Buín. Las alternativas tienen las siguientes características.

Construcción del Modelo Jerárquico Selección de Alternativas de Proyectos de Infraestructura Educacional Objetivos Contenidos Gestión Pertinencia Alcance Calidad Conexión con Otras Iniciativas Ajuste a Políticas Factibilidad Técnica Factibilidad Financiera - Inversión - Operación Administración Alternativas de Proyectos de Infraestructura Educacional

Determinación de los Ponderadores Criterios Objetivos Contenidos Gestión 1 3 1/3 1 / 2 2 C.R. = 0.05 = 5% < 10% Vector Propio = (0.594 ; 0.157 ; 0.249) Objetivos Pertinencia Alcance 1 4 1/4 El grupo de expertos definió la importancia relativa para cada uno de los criterios, de este modo se puedieron establecer los ponderadores para cada criterio. C.R. = 0.00 = 0% < 10% Vector Propio = (0.800 ; 0.200)

Determinación de los Ponderadores Contenidos Calidad Conexión con otras iniciativas Ajuste a Políticas 1 5 3 1/5 1 / 4 1/3 4 C.R. = 0.08 = 8% < 10% Vector Propio = (0.627 ; 0.094 ; 0.280) Gestión Factibilidad Técnica Financiera Administración Factibilidad Técnica 1 2 Factibilidad Financiera 1/1 1/2 C.R. = 0.00 = 0% < 10% Vector Propio = (0.400 ; 0.400 ; 0.200)

Determinación de los Ponderadores Criterio Específico Ponderador Local Ponderador del elemento que lo contiene Ponderador Global % Pertinencia 0,800 0,594 0,475 47,5 Alcance 0,200 0,119 11,9 Factibilidad Técnica 0,400 0,249 0,100 10,0 Factibilidad Financiera Calidad 0,627 0,157 0,098 9,8 Administración 0,050 5,0 Ajuste a Políticas 0,280 0,044 4,4 Conexión con otras iniciativas 0,094 0,015 1,5 Los resultados de las matrices de comparaciones se resumen en la siguiente tabla. Si se observa, Ponderador Local, es el peso que obtuvo el criterio en su matriz de comparaciones. Ponderador del elemento que lo contiene: tiene el ponderador del criterio general al que pertenece. Y Ponderador global: muestra la participación del subcriterio respecto a todos los otros (es el resultado de la multiplicación del ponderador global con el ponderador del elemento que lo contiene).

Ingreso de los Juicios Los evaluadores asignan notas a cada alternativa para cada criterio. Se utilizó una escala de 1 a 5. Una nota 5 significa un máximo grado de cumpliento de la alternativa respecto al criterio Una nota 1 implica un mínimo grado de cumpliento de la alternativa respecto al criterio Una nota 3 significa un grado de cumplimiento medio. Los valores intermedios quedan a juicio del evaluador. En esta etapa los evaluadores evaluan el grado en que cumple cada alternativa respecto de los criterios definidos según una escala de notas. Recuerde que la escala empleada para evaluar las alternativas es arbitraria (a gusto del evaluador).

Ingreso de los Juicios Criterios Nota Alternativa A Alternativa B Pertinencia 5 Alcance 3 Calidad 2 Conexión con otras iniciativas Ajuste a Políticas 1 Factibilidad Técnica Factibilidad Financiera   Inversión Operación Administración 4 Los resultados del ingraso de los juicios se resumen en la siguiente tabla

Síntesis de los Resultados Criterios Nota Ponderador Global Ponderación Alternativa A Alternativa B Pertinencia 5 0,475 2,375 Alcance 3 0,119 0,357 0,595 Calidad 2 0,098 0,196 0,294 Conexión con otras iniciativas 0,015 0,075 Ajuste a Políticas 1 0,044 Factibilidad Técnica 0,100 0,500 0,300 Factibilidad Financiera Inversión 0,050 0,250 Operación Administración 4 0,025 Nota Final (P) 4,247 4,358 Los resultados se presentan en la siguiente tabla. Note que las notas no están estandarizadas, esto es porque todos los crietrios están basados en una única escala (de 1 a 5) La alternativa A corresponde a la ampliación del liceo La alternativa B corresponde a la construcción de un nuevo liceo.

Elección de la Alternativa Se propuso el siguiente indicador: Resultados: El indicador propuesto se debe a que el MINIPLAN exige que los proyectos sean evaluados por CAE por número de beneficiarios. Por lo tanto se propuso un indicador que fusionara ambos métodos de evaluación. Se elegirá el proyecto que tenga un menor ISAP La propiedad de este indicador es que una alternativa será elegible si tiene un (CAE/beneficiario) menor y/o un puntaje mayor producto del proceso AHP. Se eligió la alternativa de ampliación, porque tiene un menor ISAP. Alternativa elegida: AMPLAICIÓN DEL LICEO INDUSTRIAL