Dolor oncológico Gerardo García.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CASO CLINICO DOLOR IRRUPTIVO
Advertisements

OPIOIDES EN EL DOLOR ONCOLÓGICO
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A UNA UNIDAD DEL DOLOR
NUEVOS MEDICAMENTOS OPIOIDES
EL DOLOR.
El dolor se puede clasificar en función
ANTIDEPRESIVOS PARA EL DOLOR NEUROPÁTICO grupo 1
Abordaje y manejo de problemas físicos:
EL PACIENTE TERMINAL CUIDADOS PALIATIVOS.
EL DOLOR.
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
Ausencia de beneficio del paracetamol en pacientes paliativos con cáncer que requieren dosis altas de opioides potentes: estudio cruzado, aleatorio, doble.
Hidenori Takahashi. Naohito Shimoyama
SESIONES BIBLIOGRÁFICAS
Fentanil.
DOLOR.
MANEJO DEL PACIENTE CON CANCER TERMINAL
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
El tratamiento con 4 g de paracetamol produce elevaciones de las transaminasas a corto plazo AP al día [
Dra. María del Rosario Berenguel Cook
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO
D O L O R Es una experiencia sensorial y emotiva displacentera, asociada o no a un daño tisular, potencial o real.
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
MANEJO DEL DOLOR ONCOLOGICO
ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA)
Comisión Área de Cuidados Paliativos 18/04/12
El Tratamiento del Dolor Para Sobrevivientes de Cáncer de Seno
FRANCISCO APARISI APARISI
Control de Síntomas en cuidados paliativos
El tratamiento del dolor por cáncer en el periodo final de la vida: perspectivas de pacientes y profesionales. Un estudio cualitativo en un servicio de.
FARMACOLOGÍA 2013 ANTIHISTAMÍNICOS.
Ya formidable y espantoso suena, dentro del corazón, el postrer día; y la última hora, negra y fría, se acerca de temor y sombras llena. Quevedo.
Manejo de problemas gastrointestinales en relación al uso de opioides
Dolor irruptivo por cáncer: elementos básicos
ANALGESIA EN EMERGENCIAS. “Sensación y experiencia emocional desagradable asociada con un daño tisular actual o potencial.” International Association.
Healthcare Organization, USA 2000.
MANEJO DEL DOLOR EN CUIDADOS PALIATIVOS
ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE TERMINAL
ROTACIÓN Y EQUIPOTENCIA DE OPIOIDES
MANEJO DEL DOLOR Cristina Pérez Moya UHD H. Virgen de los Lírios Alcoi.
Claves para identificar y tratar el dolor irruptivo
Compartir con otros que están en dolor.
TECNICA ADMINISTRACION MEDICAMENTOS VÍA ORAL
Epidemiologia y características clínicas del Dolor al final de la vida Dra Maria R.Berenguel Cook
ANALGESIA POSTOPERATORIA
Lactante de 23 meses con dolor en extremidad inferior tras caída Caso clínico Octubre 2009.
OPIOIDES EN EL MANEJO DEL DOLOR El difícil equilibrio entre la opiofobia y la opiofilia Vol 22, nº
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
Dolor neuropático en paciente con tumor de Pancoast
Experiencias clínicas en Dolor Irruptivo - Oncología Médica
Experiencias clínicas en Dolor Irruptivo - Oncología Médica
Dolor en paciente con melanoma metastático
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
Dolor irruptivo en paciente con cáncer de orofaringe
Experiencias Clínicas en Dolor Irruptivo - Oncología Médica
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL DOLOR
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
MANEJO DE LOS OPIODES EN ATENCIÓN PRIMARIA
ES UNA EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL DESAGRADABLE.
I Encuentro Alentejo- Extremadura III Jornadas APALEX
OPIOIDES PEDRO MESA RODRIGUEZ JOAQUINA AVELLANEDA CORTES
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
CONTROL DEL SINTOMA en cuidados paliativos, para Atención Primaria Grupo de trabajo Cuidados Paliativos semFyC Noviembre 2008 Grupo de trabajo Cuidados.
USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA NEUROFISIOLOGÍA TALLER 6 NEUROFISIOLOGÍA TALLER 6 Dr. Violeta.
Cuidados paliativos y sedación terminal
DOLOR EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL NO PLACENTERA (DESAGRADABLE) ASOCIADA A UNA LESIÓN TISULAR REAL O POTENCIAL”. (International Association for.
Transcripción de la presentación:

Dolor oncológico Gerardo García

Datos del dolor oncológico 30% en el momento del diagnóstico 70-80% en la fase terminal

Datos del dolor oncológico 100.000 muertes por cáncer 50% con dolor ¿ Por qué? Arsenal terapéutico + medidas físicas y psicosociales = Control del dolor oncológico en el 80-90% de los casos

Infratratamiento del dolor oncológico Burocracia Falta de formación Falta de sensibilización Mitos Comercio Negligencia ?

Consumo de morfina en España 1985 22 Kg 1990 103 Kg 1991 172 Kg 1994 250 Kg 1995 350 Kg 2000 450 Kg Reino Unido 2.500 Kg

Definición de dolor “El dolor es una experiencia desagradable, sensorial y emocional, que se asocia a una lesión actual o potencial de los tejidos, o que se describe en función de dicha lesión. El dolor es siempre subjetivo”. (IASP).

Dolor total C. Saunders Multidimensional necesidades físicas necesidades psicológicas necesidades socioculturales

Valoración y evaluación del dolor Historia clínica Localización, intensidad, duración, repercusión, motivo, tto previo. Exploración física Valoración psicosocial Situación actual de enfermedad VAS Intensidad – Alivio del dolor.

Valoración del dolor Identificar la causa del dolor Identificar el tipo de dolor Titular necesidades analgésicas ¡ Siempre con morfina !

Valoración del dolor Identificar la causa Afectación tumoral directa 78% Secundario al tratamiento antitumoral 20% No relacionado 3-10% PARA MÁS INFORMACIÓN... El 80% presentan dos o más síndromes dolorosos, y en un 30% pueden coexistir hasta cuatro tipos diferentes.

Valoración del dolor Identificar el tipo de dolor Nociceptivo Somático Visceral Neuropático o por desaferenciación ¡¡ Ojo !! Dolor mixto

Valoración del dolor Dolor episódico (63-87%) Dolor incidental (50-70%) Dolor irruptivo (21-50%) Dolor final de dosis

Estrategia terapéutica Tratamiento específico Tratamiento sintomático Tratamiento complementario

Estrategia terapéutica Tratamiento específico Radioterapia Quimioterapia Hormonoterapia Cirugía paliativa Metástasis óseas Infiltración nerviosa Compresión nerviosa Obstrucción Sangrado Masas ulceradas

Tratamiento farmacológico Analgésicos menores y AINES Analgésicos opioides Fármacos adyuvantes

Recomendaciones básicas Individualizar el régimen terapéutico. Simplificar el tratamiento y la posología. Identificar y tratar la causa. Seguir escalera analgésica de la OMS. Combinar fármacos. Nunca mezclar opioides. Administración fija y regular. No a demanda. Dejar instrucciones para dosis de rescate. Prevenir efectos secundarios. No usar nunca placebos. ¡¡ Revisar, revisar, revisar !!

Escalera analgésica de la OMS Morfina Oxicodona Fentanilo Metadona Buprenorfina Vía oral Reloj en mano Opioide potente + No opioide + Coadyuvante Tramadol Dihidrocodeina Codeina Opioide débil + No opioide + Coadyuvante AINES Analgésicos menores No opioide + Coadyuvante

Morfina DOSIS INICIAL Morfina oral cada 4 horas 5 - 10 mg/4 horas Si sedación reducir el 50% Si persiste dolor aumentar el 50% DOSIS INICIAL Morfina retardada cada 12 horas Titulación analgésica

Morfina INTERVALO DOSIS Solución oral cada 4 horas Mofina parenteral cada 4 horas Solución oral cada 4 horas Comprimidos de liberación normal cada 4 horas Comprimidos de liberación retardada cada 12 horas (No masticar, ni machacar) INTERVALO DOSIS

Morfina ) Suplemento oral de morfina de acción normal que sea la sexta parte de la dosis total que recibe en 24 horas. ) Suplemento oral de morfina de acción normal que sea equivalente a la que se administraría cada 4 horas. DOSIS RESCATE Ejemplo: 60 mg cada 12 horas = 120 mg cada 24 horas a) 120 / 6 = 20 mg b) 120 / 24 h. = 20 / 4 h. DOSIS DE RESCATE: 20 mg ORAL

Morfina Si más de 2 dosis de rescate al día INCREMENTO DOSIS Aumentar la dosis total diaria de morfina en un 30 - 50% de la que recibía previamente INCREMENTO DOSIS

Morfina EQUIVALENCIAS Morfina retardada / normal 1 : 1 30 mg/12 h.=10mg/4h Morfina oral / rectal 1 : 1 30 mg = 30 mg Morfina oral / subcutánea 2 : 1 30 mg = 15 mg Morfina oral / intravenosa 3 : 1 30 mg = 10 mg Morfina oral / epidural 10 : 1 30 mg = 3 mg EQUIVALENCIAS

Iniciales Morfina E.S. Somnolencia Inestabilidad Confusión Náuseas y vómitos Somnolencia Inestabilidad Confusión E.S.

Tardíos Morfina E.S. Somnolencia Estreñimiento Diaforesis Náuseas y vómitos Somnolencia Estreñimiento Diaforesis Sequedad de boca E.S.

Raros Ocasionales Morfina Intolerancia a la morfina E.S. Convulsiones Mioclónias Intolerancia a la morfina E.S. Raros Hiperalgesia Convulsiones Edema pulmonar no cardiogénico Depresión respiratoria ????

) Pacientes sin tto opioide previo: Fentanilo ) Pacientes sin tto opioide previo: - Titular las necesidades de analgesia con morfina de liberación normal. - Convertir en fentanilo: 30 - 50% Ej.: 300 mg/24h de morfina oral equivalen a 100 - 150 µg/h de fentanilo. DOSIS INICIAL ¿ COMO ?

) Pacientes con tto opioide previo: Fentanilo ) Pacientes con tto opioide previo: - Calcular la dosis total diaria de morfina. - Convertir en fentanilo: 30 - 50% Ej.: 300 mg/24h de morfina oral equivalen a 100 - 150 µg/h de fentanilo. DOSIS INICIAL ¿ COMO ?

) Pacientes con tto opioide previo: Fentanilo ) Pacientes con tto opioide previo: ) Morfina de liberación normal / 4 h.: Continuar con morfina durante 12 h. más tras la aplicación del parche. ) Morfina de liberación retardada / 12 h.: Hacer la última toma de morfina coincidiendo con la aplicación del parche de fentanilo. DOSIS INICIAL ¿ CUANDO ?

Fentanilo DOSIS RESCATE Cálculo igual que para la morfina, haciendo previamente la conversión analgésica de fentanilo a morfina. La dosis de rescate para el dolor irruptivo con fentanilo sublingual, transmucoso o intranasal, es independiente de la dosis total. Hay que titularla. DOSIS RESCATE ¡¡ DISCUTIDO !!

Excepcionalmente cada 48 horas. Fentanilo Cada 72 horas Excepcionalmente cada 48 horas. INTERVALO DOSIS

Fentanilo APLICACIÓN No aplicar directamente calor ni frio Pegar en zona no pilosa, limpia y seca No aplicar directamente calor ni frio Rotar las zonas de aplicación Nunca cortar el parche La sudación excesiva limita la absorción Para desechar, doblar por la mitad y utilizar bolsa original. APLICACIÓN

Equianalgesia entre opioides MORFINA TRAMADOL 10 : 1 CODEINA 10-12 : 1 OXICODONA 1 : 1,5-2 HIDROMORFONA 1 : 5 METADONA 1 : 1…10 …20 BUPRENORFINA 1 : 60-70 FENTANILO 1 : 100-150

Tiempos de inicio y duración del efecto de los opioides Opioide – vía Inicio Efecto máximo Duración minutos minutos horas Morfina oral retardada 120-140 180-240 8-12 Morfina oral normal 30-60 60 4-6 Morfina subcutánea 20-30 30-60 4-6 Morfina endovenosa 5-10 10-15 4-6 Oxicodona retardada 30 180-240 12 Oxicodona normal 30 60 6 Fentanilo transmucosa oral 5-10 15-30 2,5-5 Fentanilo transdérmico 720-1.080 1.080-1.440 48-72 Buprenorfina transdérmica 720-1.080 1.080-1.440 72-160 Metadona oral 30-45 90 6-24 Metadona subcutánea 20-30 30-90 6-24 Metadona endovenosa 3-5 5-15 6-24 Guía de Atención al Paciente al final de la vida. Grupo de trabajo de Cuidados Paliativos de la SemFYC. 2008.

Adyuvantes Antidepresivos: Amitriptilina Anticonvulsivos: Carbamacepina Gabapentina Pregabalina Corticoides: Dexametasona Otros: Bifosfonatos Ketamina

Recomendaciones Observar, evaluar y valorar correctamente. Creer al enfermo. Observar, evaluar y valorar correctamente. Negociar y definir estrategia terapéutica. Tratar de anticiparse y prevenir el dolor. Responsabilizar, educar e informar. Ofrecer accesibilidad y disponibilidad. Llevar documentación al día. Actuar en equipo. Revisar, revisar, revisar.

Errores frecuentes Retraso de analgesia hasta aparición dolor. Evaluación incorrecta o ausente. Retraso de analgesia hasta aparición dolor. Retraso morfina hasta el final. Ocultar información. Revisión infrecuente. Escasos conocimientos del arsenal. Siempre estamos ausentes o muy ocupados.

Resumiendo VALORACIÓN CORRECTA DEL DOLOR Causa Tipo Características ...y teniendo en cuenta la situación actual de enfermedad: 2. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA Tratamiento específico Tratamiento farmacológico: Titular con morfina Pautar dosis de rescate ¡¡¡ Revisar, revisar, revisar !!!