Reforma Previsional y Trabajadores Independientes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

PROYECTO CAPACITACIÓN PREVISIONAL
LA PORTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES PRIVADAS
Pensión básica solidaria Aporte Previsional Solidario
La Reforma Previsional es el plan social más importante comprometido por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que hoy se convirtió en realidad.
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
1 EL SISTEMA CHILENO DE PENSIONES. 2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA.
19 de Octubre, 2004 Germán Acevedo Jefe Unidad Seguro de Cesantía
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
COTIZACIÓN PREVISIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES
Entrada en vigencia de la ley Nº de 2008 (Reforma Previsional) que introduce modificaciones al DL Nº de 1980 (Que crea el sistema de pensiones.
FERNANDO AVILA S. Gerente de Operaciones Asociación de AFP A.G.
EQUIDAD EN LOS BENEFICIOS DEL SISTEMA S UPERINTENDENCIA DE P ENSIONES VII J ORNADA SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE S ANTIAGO, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011.
Educación Previsional Módulo 3
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Informativo Ley Reforma Previsional
Equipo de Trabajo CENDA - ICAL
MUJER TRABAJADORA Y REFORMA PREVISIONAL.
Fondo para la Educación Previsional
DECIDE JUSTO A TIEMPO El futuro depende de ti
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
El Sistema de Protección a la Vejez Santiago Montenegro Trujillo Presidente 03 de Abril de 2014 ASOFONDOS.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay -24 de marzo de
Asesores Previsionales y la Reforma al Sistema de Pensiones
Desafíos para Estimular el Ahorro Voluntario en Chile
Beneficios del Sistema de Pensiones
EL PILAR SOLIDARIO Y NUEVA INSTITUCIONALIDAD
Pilares básicos del sistema de pensiones
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
Foto B Presentación Rentas Variables ( ).
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
REFORMA PREVISIONAL FEBRERO 2008 Mirta Rivera Muñoz Presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores de A.F.P. Provida LEY Nº , de 2008.
Reforma Previsional Santiago, Noviembre de 2007.
Convenio Bilateral Chile-Colombia Paulina Quezada Noviembre 2013.
Cotización Previsional Contratos a Honorarios
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
PROYECTO DE REFORMA PREVISIONAL
REFORMA PREVISIONAL LEY
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Presidenta Bachelet Mensaje Presidencial 21 de Mayo 2006 “Nuestro compromiso es llegar al 2010 con un país más moderno, integrado, desarrollado y solidario,
Sistema Integral de Pensiones
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
TRABAJADORES INDEPENDIENTES Fondo para la Educación Previsional.
ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA CAPACITACIÓN Y LA PROTECCIÓN LABORAL: LEY Nº
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Gerente de Operaciones Asociación Gremial de AFP
Reforma previsional: la nueva cara de la jubilación Integrantes: Lissette Riquelme Soledad Torres Diego Tapia.
Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Rol del Asesor Previsional César O. Rodríguez CamposConcepción, Septiembre 2006 Gerencia de Capacitación y Estudios.
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
La Reforma Previsional post primer trámite en la Cámara de Diputados Guillermo Larraín Ríos Superintendente de Valores y Seguros Seminario ”Avance de la.
SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE PROPUESTA DE REFORMA A 25 AÑOS DE SU FUNCIONAMIENTO CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES.
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Fondo para la Educación Previsional
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
TRABAJADORES INDEPENDIENTES Fondo para la Educación Previsional.
MARCO HISTÓRICO DEL SISTEMA PREVISIONAL (2)
El Sistemas de Pensiones A 30 Años de su Creación Presentación en
SISTEMAS PREVISIONALES CHILENOS
Estructura del Sistema de Pensiones
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
Ministerio de Hacienda Ley N° que exime, total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a los pensionados que indica 16 de Diciembre.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Transcripción de la presentación:

Reforma Previsional y Trabajadores Independientes GOBIERNO DE CHILE Reforma Previsional y Trabajadores Independientes Junio de 2007

Sistema de pensiones actual Régimen de Capitalización Individual Obligatorio, con contribuciones definidas, gestionado por operadores privados denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), las cuales son supervisadas por el Estado a través de la Superintendencia de AFP. PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO. Estas mismas Administradoras operan un ahorro previsional voluntario (APV), que tiene por objeto complementar la futura pensión. PILAR CONTRIBUTIVO VOLUNTARIO.

Sistema de pensiones actual El Sistema de Capitalización Individual con Contribuciones Definidas contempla una Pensión Mínima Garantizada por el Estado (PMG) para los afiliados a las AFP con 240 meses de contribuciones, cuyo ahorro acumulado no les permite obtener una pensión igual o superior a la pensión mínima. PILAR PUBLICO O SOLIDARIO.

Sistema de pensiones actual Un Sistema Contributivo de Beneficios Definidos (antiguo Sistema de Reparto), en extinción, gestionado por un operador público (Instituto de Normalización Previsional, INP) el cual es supervisado por la Estado a través de la Superintendencia de Seguridad Social, SUSESO.

Sistema de pensiones actual 3. Un Sistema no contributivo de Pensiones Asistenciales (PASIS), destinadas a personas pobres que cubre riesgos de vejez e invalidez. Corresponde a un subsidio del Estado que es gestionado por el sector público (municipios, intendencias e INP) y supervisado por la SUSESO. PILAR PUBLICO O SOLIDARIO.

Objetivo de la Reforma Previsional “El objetivo de esta reforma es que las personas tengan ingresos más seguros durante la vejez, para así vivir dignamente. Al final de su vida laboral, las chilenas y chilenos ya no sentirán el temor de no saber con qué ingresos contarán para cubrir su gastos. Lo anterior considera por un lado, perfeccionar el actual sistema de capitalización individual, y por otro, complementarlo con un Sistema de Pensiones Solidarias que cubra a quienes, por diversas razones, no lograron ahorrar lo suficiente para financiar una pensión digna.” Mensaje del Proyecto de Ley

Principales lineamientos de la Reforma Previsional Creación de un Sistema de Pensiones Solidarias que de manera armónica e integrada con el Sistema de Capitalización Individual, entregará beneficios de vejez e invalidez. El Sistema de Pensiones Solidarias otorgará como principales beneficios la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS).

Principales lineamientos de la Reforma Previsional La PBS se otorga a quienes, cumpliendo los requisitos de edad (65 años), residencia y perteneciendo al 60% de las familias más pobres de la población, no han contribuido durante su vida activa al sistema de capitalización obligatorio. El APS se otorga a quienes han contribuido al sistema de capitalización obligatorio, alcanzado a percibir una pensión autofinanciada, cuyo monto sea inferior al valor de la Pensión Máxima con Aporte Solidario. A estas personas se les otorga un complemento solidario que decrece hasta extinguirse al llegar al monto de corte dado por la PMAS.

Principales lineamientos de la Reforma Previsional Nueva Institucionalidad Pública del Sistema de Pensiones Rol de diseño de política y conducción del sistema Rol normativo y regulatorio Rol de administración y otorgamiento de beneficios Medidas de Equidad de Género La Reforma Previsional incluye un conjunto de medidas especiales que tienen por objeto corregir desigualdades e inequidades existentes entre hombres y mujeres, ya sea originadas en el sistema previsional o bien consecuencia de la estructura del mercado de trabajo, posibilitando por esta vía que las mujeres accedan a una mejor pensión.

Principales lineamientos de la Reforma Previsional Aumento de Cobertura del Sistema Trabajadores independientes Subsidios para Trabajadores jóvenes Mejoramientos en el sistema de inversión de los fondos, aumento de la competencia en precio, APVC, beneficios previsionales y perfeccionamientos del Sistema de AFP Transparencia, difusión de derechos, educación previsional y participación

Integración de los Pilares del Sistema de Pensiones Sistema Contributivo Obligatorio PMG PASIS Sistema Contributivo Voluntario MODELO ACTUAL 20% Cobertura Modelo Actual 3% Sistema de Pensiones Solidarias MODELO PROPUESTO Cobertura Solidaria Modelo Propuesto

Integración de los Pilares del Sistema de Pensiones La figura anterior muestra el tránsito desde el sistema actual –que entrega beneficios contributivos, garantías estatales y beneficios asistenciales de manera desintegrada- hacia el sistema reformado e integral, que articula un sistema de pensiones solidarias no contributivo con un sistema de beneficios contributivos, obligatorios y voluntarios

Trabajadores independientes conceptos generales El concepto de cobertura en un Sistema de Capitalización Individual con Contribuciones Definidas es muy distinto que en un Sistema de Beneficios Definidos. En un Sistema de Beneficios Definidos las contribuciones finales de la vida laboral son fundamentales para el establecimiento de la pensión. En cambio, en un Sistema de Capitalización Individual, las cotizaciones al inicio de la vida laboral son las de mayor relevancia, debido a la mayor rentabilidad que en el tiempo acumulan estas cotizaciones.

Trabajadores independientes conceptos generales Por lo anterior, el concepto de Tasa de Reemplazo, (razón entre el monto de la pensión y los ingresos laborales) pierde relevancia como parámetro de validación del Sistema. En cambio, el concepto de Densidad de Cotizaciones (razón entre el numero de meses que el trabajador ha cotizados y el numero de meses potenciales de cotización) toma mayor fuerza en el Sistema de Capitalización. Para el calculo de la densidad de cotizaciones se toman las historias previsionales del trabajador. La densidad de cotizaciones es un tema crucial respecto de los trabajadores independientes.

Trabajadores independientes sin Reforma Previsional Cobertura previsional trabajadores dependientes al 2005: 70,12% (Fuente SAFP) Cobertura previsional trabajadores independientes al 2005: 3,9% (Fuente SAFP) Densidad de cotizaciones de trabajadores dependientes: 52% (Fuente EPS 2002-2004) Densidad de cotizaciones de trabajadores independientes: 0,3% (Fuente EPS 2002-2004) Trabajadores independientes que declararon honorarios en el año tributario 2005: 1.010.624 (Fuente SII) Trabajadores independientes afiliados a fines del año 2005 en el sistema de AFP: 252.559 (Fuente Boletín N°189 de la SAFP)

Densidad de Cotizaciones Densidad de Cotizaciones: Estimadas (1981-2003) y Efectivas (2004-2005) En torno a 90% En torno a 80% Rango: 80% - 70% En torno a 50% Años 80´s (100%- tasa de desempleo) Inicio de 90´s (Relación Cot. y Afiliados) Finales de 90´s (Cobertura Efectiva) 2004 – 2005 (EPS, 2002 y 2004)

Cobertura y calidad de los beneficios, visión dinámica Promedio ambos sexos: 52,4%

Cobertura trabajadores independientes sin Reforma

Cobertura ocupacional según dependencia: 1986 - 2004

Objetivo Aumento de Cobertura La Reforma Previsional considera la incorporación de los trabajadores independientes, esto es, aquellos trabajadores formales que perciben rentas provenientes del trabajo pero no están sujetos al estatuto de asalariado con contrato de trabajo.

Objetivo Aumento de Cobertura Para lograr el aumento de cobertura, se establece una transición al cabo de la cual la situación de los trabajadores independientes será igualada en términos de derechos y obligaciones previsionales a la situación de los trabajadores dependientes. Lo anterior implica que los trabajadores independientes tendrán acceso a los beneficios del Sistema de Pensiones Solidarias, a Asignación Familiar y podrán afiliarse también a las Cajas de Compensación.

Objetivo Aumento de Cobertura Afiliación obligatoria en forma gradual Años Fases de implementación 1° a 3° Activo proceso de educación previsional 4°, 5° y 6° Obligación de cotizar, salvo expresión de lo contrario por: 40%, 70% y 100% de la renta imponible, respectivamente. 7° a 9° Cotizaciones sobre el total de la renta imponible. 10° Se incorpora la cotización de salud.

Objetivo Aumento de Cobertura Afiliación obligatoria Se establece que toda persona natural que, sin estar subordinada a un empleador, ejerce individualmente una actividad mediante la cual obtiene rentas gravadas por el impuesto a la renta deberá afiliarse al sistema de AFP.

Trabajadores independientes obligados a cotizar Profesionales independientes: Profesionales liberales Personas que se encuentran en posesión de algún título otorgado por alguna otra entidad que los habilite para desarrollar alguna profesión, técnica u oficio (v.gr. IP Y CFT). Personas que desarrollan ocupaciones lucrativas: personas naturales que sin ser profesionales obtienen rentas del trabajo en carácter independiente. Auxiliares de la administración de justicia. Corredores que no empleen capital. EJEMPLO: Abogados, agrónomos, arquitectos, arsenaleras, auditores, constructores, contadores, dentistas, enfermeras, ingenieros, kinesiólogos, matronas, médicos, dibujantes técnicos, oculistas, practicantes, psicólogos, mecánicos dentales, prácticos agrícolas, periodistas, profesores, peluqueros (as), podologistas, técnicos laborantes, técnicos profesionales no universitarios, asistentes sociales, etc.

Trabajadores independientes Modelo Operativo: Trabajador Independiente Presta Servicios EMPRESA S.I.I Paga Retenciones A.F.P Deposita Cotización FONASA O Isapre EJEMPLO: Abogados, agrónomos, arquitectos, arsenaleras, auditores, constructores, contadores, dentistas, enfermeras, ingenieros, kinesiólogos, matronas, médicos, dibujantes técnicos, oculistas, practicantes, psicólogos, mecánicos dentales, prácticos agrícolas, periodistas, profesores, peluqueros (as), podologistas, técnicos laborantes, técnicos profesionales no universitarios, asistentes sociales, etc.

Trabajadores independientes no obligados a cotizar Trabajadores por cuenta propia: personas que desarrollan ocupaciones lucrativas, pero que no tributan en base a rentas efectivas, ejemplos, Taxistas; Trabajadores de ferias libres, de ferias persas; Pescadores artesanales, etc. Los trabajadores por cuenta propia podrán cotizar respecto de las rentas que obtengan de forma voluntaria. En el proyecto de Reforma Previsional se crea la figura del afiliado voluntario EJEMPLO: Abogados, agrónomos, arquitectos, arsenaleras, auditores, constructores, contadores, dentistas, enfermeras, ingenieros, kinesiólogos, matronas, médicos, dibujantes técnicos, oculistas, practicantes, psicólogos, mecánicos dentales, prácticos agrícolas, periodistas, profesores, peluqueros (as), podologistas, técnicos laborantes, técnicos profesionales no universitarios, asistentes sociales, etc.

Conclusiones y desafíos Trabajadores independientes Los principales desafíos del Sistema de pensiones en cuanto a cobertura están relacionados con la incorporación de los trabajadores independientes. También resulta relevante establecer mecanismos para incorporar a los trabajadores por cuenta propia que no fueron incluidos en la Reforma Previsional actual. La cobertura desde un punto de vista dinámico (densidad de cotización) está muy por debajo de lo esperado al momento de la Reforma de 1980. En función de lo anterior, la Reforma Previsional actual obliga a los trabajadores independientes a cotizar y el desafió es hacer realidad este propósito de política. EJEMPLO: Abogados, agrónomos, arquitectos, arsenaleras, auditores, constructores, contadores, dentistas, enfermeras, ingenieros, kinesiólogos, matronas, médicos, dibujantes técnicos, oculistas, practicantes, psicólogos, mecánicos dentales, prácticos agrícolas, periodistas, profesores, peluqueros (as), podologistas, técnicos laborantes, técnicos profesionales no universitarios, asistentes sociales, etc.

Reforma Previsional y Trabajadores Independientes GOBIERNO DE CHILE Reforma Previsional y Trabajadores Independientes Junio de 2007