La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

Demanda: Mercado de bienes y servicios (IS)
Producción, tasa de interés y tipo de cambio
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Empleo, producción y demanda en una economía abierta
Macroeconomía introducción a la OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
Universidad del CEMA La Curva de Phillips, rigidez de precios, expectativas adaptativas y expectativas racionales.
DEMANDA AGREGADA I DERIVACION DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. CURVA IS. INTERPRETACION CON TEORIA DE FONDOS PRESTABLES. DERIVACION DE.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 1
Teorías económicas.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
FLUCTUACIONES ECONOMICAS Y TEORIAS DE LA FUNCION CONSUMO
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA KEYNESIANA
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
La demanda agregada y el modelo multiplicador
Nivel de Precios Cantidad de producción una variación del nivel de precios Tasa natural de producción P1 2. No afecta a la cantidad ofrecida de.
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
La política monetaria y fiscal
Capítulo 8 El Modelo del Multiplicador
Inversión y los ciclos de negocios
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
El funcionamiento de la macroeconomía.
LA OFERTA La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Las curvas de oferta son casi.
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM
TEMA 6. EL MODELO OA-DA EN EL CORTO PLAZO
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
El modelo basico de equilibrio de mercado
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Introducción al tema de la inflación y la tasa de interés
Maestría en gestión pública El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Efectos a corto y medio plazo derivados de un aumento de la productividad (Tema 7. Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA) Profesor:
Tema 2: Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA
Equilibrio Macroeconómico
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía, El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
Referencia: Robert J. Barro, Macroeconomics, Cap.2
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
Referencia: Robert Barro, Macroeconomics Capítulo 4
Oferta y Demanda agregada
E L COMPORTAMIENTO DE LOS HOGARES CUANDO HAY MERCADOS DE BIENES Y DE CRÉDITO Referencia: Robert J. Barro, Macroeconomics, Cap.3.
Temas claves Desarrollo del modelo IS-LM La curva IS
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Julio César Casaverde Vegas
Capítulo VI: El mercado de trabajo.
Intensivo Enero – Febrero 2014
LM *Economía de los NegociosCapítulo 2 1 Capítulo 2 n La Demanda y la Oferta Agregadas.
Macroeconomía I, Grupo E,
El Modelo IS-LM 8. El Modelo IS-LM Septiembre 2014.
Ajustes en la balanza de pagos bajo un régimen fijo Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 13 En este capítulo analizamos los ajustes.
Las Brechas del Producto
Construyendo un modelo de gasto agregado
Gasto Agregado, el multiplicador, exportaciones netas y el gobierno Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 10 McGraw Hill.
Macroeconomía I Ali Cardenas M EL MODELO IS-LM Septiembre 2014El Modeo IS-LM1.
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
Los mecanismos de transmisión de la política monetaria
Transcripción de la presentación:

La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas Referencias: Barro, Macroeconomics Capítulo 20

Introducción La teoría Keynesiana en el 1935 fue creada para explicar y sugerir recomendaciones de política para aliviar la prolongada depresión económica. La teoría Keynesiana se enfoca en un proceso por el cual asume que existe una rigidez en los precios de algunos mercados, de tal forma que los mercados no se ajustan para asegurar el equilibrio entre la cantidad demandada y la cantidad ofrecida. Por lo que algunos académicos describen el modelo Keynesiano, como un modelo de desequilibrio.

Introducción Los modelo Keynesianos típicamente asumen que los salarios responden de manera rezagada o lenta a los cambios en los mercados laborales. De tal forma, que las condiciones presentes del mercado laboral no influyen en los salarios ni en el nivel de precios. A continuación presentamos un modelo Keynesiano donde se incorporan cierto grado de flexibilidad en los precios.

Un simple modelo Keynesiano En este modelo asumiremos lo siguiente: Asumiremos que el nivel de precios es fijo. El equilibrio en el mercado de bienes se obtiene bajo la siguiente condición: Ys(rt, Gt,…)= Cd(rt, Gt,…) + Id(rt,…) + Gt (+) (+) (-) (-) (-) Recordaran que a medida que aumentan el gasto de consumo del gobierno, disminuye el gasto de consumo personal por el efecto sustitución. Mientras que el gasto del gobierno en infraestructura tiene un impacto positivo en la producción de bienes.

Un simple modelo Keynesiano continuación En el mercado monetario, se obtiene el equilibrio igualando al oferta de dinero con la demanda de dinero: Mt = Mdt = Pt Φ (Yt, rt,…) (+) (-) Observar lo siguiente, bajo la premisa de el nivel de precios es fijo, quiere decir que la tasa de inflación es cero. Por lo tanto, la tasa de interés nominal es igual a la tasa de interés real.

Un simple modelo Keynesiano continuación Una vez obtenemos equilibrio en el mercado de bienes y en el mercado monetario, el modelo genera los valores de equilibrio de la tasa de interés real (rt*), nivel de precios (Pt*) y de producción nacional (Yt*). Si resulta que el nivel de precios actual (Pt) es mayor que el nivel de precios de equilibrio (Pt*), entonces será imposible para esta economía alcanzar el equilibrio en el mercado. Bajo este escenario, habrá que buscar otro mecanismo para determinar los valores de tasa de interés real y de producción nacional.

Un simple modelo Keynesiano continuación Supongamos el siguiente escenario: Si partimos de un equilibrio inicial en el mercado de bienes y comenzamos de forma arbitraria a subir el nivel de precios. El aumento en el nivel de precios tendría como resultado un desbalance en el mercado monetario, donde la oferta de dinero no sería suficiente para satisfacer la demanda de dinero. Los hogares buscarían aumentar sus balances de dinero vendiendo bonos.

Un simple modelo Keynesiano continuación El aumento en la oferta de bonos reduce el precio de los bonos, lo que resulta en un aumento en el rendimiento de los bonos y en la tasa de interés real. El aumento en la tasa de interés real provocaría un aumento en la producción. Mientras, que el aumento en la tasa de interés real reduciría el gasto de consumo personal y la inversión privada. Por lo tanto, un nivel de precios actual por encima del valor de equilibrio generaría un exceso de producción de bienes.

Un simple modelo Keynesiano continuación Si Pt > Pt* → Md > Ms → ↑∆ Oferta de Bonos ↓∆Consumo, ↓∆Inversión←↑∆tasa de interés real Ys > Yd Tenemos Exceso de oferta de bienes en la producción nacional

El racionamiento de las ventas Bajo la premisa de que los precios no pueden bajar para eliminar el desequilibrio en el mercado de bienes, esto implica que tiene que haber cierto grado de racionamiento de ventas. Esto a su vez, implica que habrá cierto grado de desempleo involuntario. Al salario prevaleciente, habrá trabajadores desempleados dispuestos y capacitados para trabajar por el salario prevaleciente.

El racionamiento de las ventas Debido al supuesto keynesiano de que los salarios muestran una resistencia para bajar, terminamos con un desempleo involuntario. Por lo tanto, si tenemos la siguiente situación: Yst> Ydt , el nivel de producción que prevalece es el determinado por la demanda. Es decir: Yt = min(Yst , Ydt ) Bajo las premisas del modelo keynesiano, cada productor acepta como dado un nivel de producción determinado por la demanda por su producto.

El racionamiento de las ventas Por lo tanto, cada productor toma como dado los siguientes valores: yt → nivel de producción determinado por la demanda rt → tasa de interés real Pt → nivel de precios

La selección de mano de obra La función de producción de la empresa particular es dada por la siguiente expresión: yt= f(kt-1, lt, Gt) Dado que el productor no puede seleccionar su nivel de producción (ya que es determinado por la demanda), el productor seleccionará el nivel de mano de obra que corresponde a éste nivel de producción. Por lo tanto, la selección de mano de obra depende de los siguientes valores: lt =l(yt ,kt-1, Gt)

La selección de mano de obra Por lo tanto, la selección de mano de obra depende de los siguientes valores: lt =l(yt ,kt-1, Gt) (+) (-) (-) Observar lo siguiente: Si aumenta el nivel de producción (yt), aumenta el empleo de mano de obra. Si aumenta la utilización de capital, disminuye el empleo de la mano de obra.

La selección de mano de obra Observaciones continuación: Si aumenta el gasto del gobierno en gastos relacionados a la infraestructura, la empresa no tiene que recurrir a emplear mano de obra para producir lo que el gobierno da de forma gratuita, por lo que reduce el empleo de mano de obra.

La función de consumo en el modelo keynesiano Bajo las premisas del modelo keynesiano, el ingreso generado por la producción es menor que el que se puede generar en el modelo anterior. Esto es así debido a que los productores no pueden llevar a cabo ventas a mejor precio y los trabajadores desempleados involuntariamente no pueden conseguir trabajo a un salario más bajo. La función de consumo es determinada por la siguiente expresión: cdt= ĉd(yt, rt,…) (+) (-)

Determinación de la producción en el modelo keynesiano A nivel agregado, la demanda agregada se puede representar de la siguiente manera: Ydt = Ĉd(Yt, rt, …) + Idt (rt,…) + Gt (+)(-) (-) Donde Ĉd(Yt, rt, …) es la función de consumo Idt (rt,…) es la función de demanda por inversión Gt es la función de gastos de consumo del gobierno

Determinación de la producción en el modelo keynesiano Si tenemos exceso de oferta en el mercado de bienes, el nivel de producción es determinado por la demanda agregada. Por lo tanto, Yt = Ydt = Ĉd(Yt, rt, …) + Idt (rt,…) + Gt Observar lo siguiente: El consumo agregado (Ĉd) es determinado por el ingreso generado por la producción (Yt) El nivel de producción (Yt) es a su vez, determinado por la demanda agregada, que incluye el consumo.

Determinación de la producción en el modelo keynesiano Dado un valor dado en el nivel de precios y en la tasa de interés real, se determina el valor de producción nacional se determina donde intersectan las dos líneas. Ydt Ydt=Yt Ydt 45o Yt Ŷt

Determinación de la producción en el modelo keynesiano Si se da un aumento en la demanda agregada (∆Yd), tenemos un desplazamiento hacia arriba. El efecto en el nivel de producción es mayor, por el efecto multiplicador. Ydt Ydt=Yt Yd*t Ydt ∆Yd ∆Y 45o Yt Ŷt Ŷ*t

El multiplicador Keynesiano Supongamos un aumento autónomo en la demanda agregada. Digamos que hubo un brote de optimismo de parte de los inversionistas. Este aumento en la demanda agregada aumenta la producción y el ingreso. Esto a su vez genera un aumento en el gasto de consumo, como consecuencia del aumento en el ingreso. El aumento en el gasto de consumo es determinado por la propensión marginal al consumo. A medida que aumenta el consumo aumenta nuevamente la demanda agregada, aumentando nuevamente la producción y el ingreso.

El multiplicador Keynesiano ↑∆Id →↑∆ Yd → ↑∆Ys → ∆Cd →↑∆ Yd → ↑∆Ys El aumento en el gasto de consumo dependerá de la propensión marginal al consumo. Debido a que en cada ronda subsiguiente, parte del aumento del ingreso se substrae para aumentar el ahorro, cada aumento subsiguiente en el gasto de consumo es cada vez menor.

El análisis IS-LM en el modelo keynesiano El análisis IS-LM en el modelo keynesiano busca encontrar los valores de Producción nacional (Yt) y de tasa de interés real (rt) que pueda satisfacer las dos condiciones de equilibrio, dado que el nivel de precios es constante: Equilibrio en el mercado de bienes y servicios Yt = Ydt = Ĉd(Yt, rt, …) + Idt (rt,…) + Gt Equilibrio en el mercado monetario Mt = Mdt = Pt Φ (Yt, rt,…)

El análisis IS-LM en el modelo keynesiano La curva IS corresponde a todos los valores de equilibrio en el mercado de bienes. Un aumento en la tasa de interés disminuye el gasto de consumo y de inversión, que a su vez disminuye la producción. Por lo tanto, la relación entre la tasa de interés y el valor de la producción será una relación inversa.

El análisis IS-LM en el modelo keynesiano La curva LM corresponde a todos los valores de equilibrio en el mercado monetario. Dado una cantidad de dinero determinada, un aumento en el valor de Y tendería a aumentar la demanda por dinero, por lo que los intereses suben para evitar esta alza. Esto genera una curva LM con pendiente positiva.

El análisis IS-LM en el modelo keynesiano El punto de intersección de las curva IS-LM satisfacen las condiciones de equilibrio en el mercado de bienes y en el mercado monetario Tasa de interés real (rt) Curva LM r*t Curva IS Producción nacional (Yt) Y*t

El análisis IS-LM en el modelo keynesiano Un aumento autónomo en la demanda agregada provoca un desplazamiento en la curva IS hacia la derecha Tasa de interés real (rt) Curva LM r**t r*t Curva IS Producción nacional (Yt) Y*t Y**t

El análisis IS-LM en el modelo keynesiano El aumento en la producción nacional no llega alcanzar todo el impacto del efecto multiplicado, debido a que sube la tasa de interés real. Tasa de interés real (rt) Curva LM r**t r*t Curva IS Producción nacional (Yt) Y*t Y**t

El multiplicador Keynesiano en el análisis IS-LM ↑∆Id →↑∆ Yd → ↑∆Ys , ↑∆r →∆Cd , ↓∆Id El aumento en el gasto de consumo dependerá de la propensión marginal al consumo y del efecto que pueda tener el alza de la tasa de interés en el deseo de los hogares de querer aumentar sus ahorros. Mientras mayor sea el grado de respuestas de los hogares a los cambios en la tasa de interés, menor será el efecto multiplicador keynesiano.

El multiplicador Keynesiano en el análisis IS-LM ↑∆Id →↑∆ Yd → ↑∆Ys , ↑∆r →∆Cd , ↓∆Id El aumento de la tasa de interés tenderá a reducir la demanda por inversión. Por lo que el efecto multiplicador keynesiano se ve reducido, mientras mayor sea el grado de respuesta de los inversionistas a los cambios en la tasa de interés.