Dra. María Elena Sánchez Psicología Médica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
Advertisements

HISTORIA CLINICA Y EXAMEN MENTAL
Practicas de Psicología Médica
Prácticas de Psicología Médica Exploración psicopatológica de la Afectividad.
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
PSICOPATOLOGIA DE LA AFECTIVIDAD
Unidad 4 – Bienestar Psicológico
Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental Depresión
Alteraciones de la afectividad
LAS EMOCIONES La regla del tres.
SINTOMAS MOTIVACIONALES SINTOMAS COGNITIVOS
Trastorno de ansiedad.
Examen del estado mental
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
Trastornos de personalidad
La Hª clínica en Psiquiatría
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
EL DESARROLLO AFECTIVO
La afectividad y su psicopatología
ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO
Vida Instintiva y Emocional Psicopatología del afecto
LA AFECTIVIDAD.
Sensación.
Orientación, Atención y Concentración
Trastornos disociativos
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
Funcionamiento del cerebro y la madurez emocional
EXAMEN CLINICO PSIQUIATRICO INGRID CAICEDO M- ENFERMERA
Di el nombre del color no el texto
ENFERMEDADES MENTALES
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD
Incapacidad Es una restricción significativa del individuo o la ausencia de habilidad para llevar a cabo tareas del diario vivir. Ejemplos incapacidad.
Trastornos del Estado de Ánimo
DEPRESIÓN Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR ¿Qué es la depresión? La depresión es clasificada como un Trastorno del Estado de Ánimo, es la existencia.
Glosario de terminos psicopatologia.
TECNICAS, RESPUESTAS Y GUIAS PARA LA ENTREVISTA.
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
La Comunicación en el Contexto Empresarial
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
EL DESARROLLO AFECTIVO
TEMA 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PSIQUIATRIA FORENSE DEPRESIÓN. Tristeza normal : duración e intensidad adecuada al motivo no afecta rendimiento intelectual laboral funcionamiento somatico.
Ps. Jessica Gómez Marguart
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Richard P. Halgin Susan Krauss Whitbourne
Evaluación: la entrevista clínica
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
EL JUEGO EN LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LA ESQUIZOFRENIA.
SINDROME DEPRESIVO Estado afectivo de profunda tristeza, desánimo, inhibición de la acción y del pensamiento, incapacidad, culpa y tendencia al suicidio.
Dra. María Elena Sánchez Psicología Médica
Por: Leticia Aguilar Randall Chacón Gloria Mena
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
MUSICA Para mi es un arte donde puedes expresar lo que sientes, puede incluir letra o no, lo que importa es lo que intentas expresar.
Valoración en Enfermería
Procesos Psicológicos básicos
Prof. Alice Pérez Fernández Psicopatología
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
Unidad I Contenido: Los Procesos Afectivos Las emociones pueden mover al mundo.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
FUNCIONES CEREBRALES TUTORA MAESTRANTE DRA. MARA MALAVER CARMEN RODR Í GUEZ CIUDAD BOL Í VAR, ENERO 2016.
Transcripción de la presentación:

Dra. María Elena Sánchez Psicología Médica FUNCIONES MENTALES Dra. María Elena Sánchez Psicología Médica

Examen Mental Consiste en la observación, exploración y posterior descripción sistematizada de todas las áreas de la actividad mental del paciente en un momento dado. Es la suma de las observaciones directas y las impresiones del examinador (sin interferencia de la historia) durante la entrevista, con el fin de detectar signos y síntomas psicopatológicos. Dra. María Elena Sánchez

Examen Mental Características: El examen está dirigido totalmente por el examinador, quien sigue una pauta de preguntas sistematizadas para la búsqueda de información Los fenómenos observados se DESCRIBEN - no se explican- y se ubican en un contexto de psicopatología. Técnicas: Observación e interrogatorio Dra. María Elena Sánchez

Examen Mental Contexto de la evaluación: Entorno asistencial (consultorio, sala de emergencia, sala de hospitalización, etc) Entornos institucionales (albergues, cárcel, casa-hogar, etc) Domicilio Circunstancias de la evaluación: Voluntareidad Abordabilidad Dra. María Elena Sánchez

Examen Mental Áreas a examinar: Apariencia General y Conducta Esfera Afectiva Esfera Cognitiva Esfera Senso-perceptiva Esfera Volitiva Esfera Fisiológica Dra. María Elena Sánchez

Examen Mental Apariencia general y Conducta: Porte, postura y marcha Características físicas resaltantes Cuidado personal e higiene Expresión facial Contacto visual Vestimenta Conducta Actitud hacia la entrevista y el entrevistador Dra. María Elena Sánchez

Examen Mental Esfera Afectiva Estado de ánimo predominante Humor y afecto Alteraciones cuantitativas y cualitativas del afecto Dra. María Elena Sánchez

Examen Mental III. Esfera Cognitiva Conciencia Orientación Atención Concentración Memoria Lenguaje Ideación Juicio y Razonamiento Pensamiento Inteligencia Insight Dra. María Elena Sánchez

Examen Mental IV. Esfera Sensoperceptiva Alteraciones cuantitativas (Intensidad): Alteraciones cualitativas (alucinaciones, pseudoalucinaciones, ilusiones) Percepciones anormales (percepción alterada del tiempo, extrasensorial) Distorsiones sensoriales Dra. María Elena Sánchez

Examen Mental V. Esfera Volitiva Psicomotricidad Volición (voluntad) Impulsos, compulsiones Movimientos anormales Dra. María Elena Sánchez

Examen Mental VI. Esfera Fisiológica Sueño Apetito Sexualidad: Ciclo sueño-vigilia. Ciclo Actividad-reposo Disomnias. Parasomnias. Apetito Ciclo Hambre-Saciedad. Conducta alimentaria. Peso corporal. Sexualidad: Ciclo sexual. Libido. Disfunciones Ciclo menstrual Dra. María Elena Sánchez

Apariencia General y Conducta Descripción detallada del aspecto del paciente, su conducta y cómo interacciona con el entorno y con la gente que está a su alrededor. Es describir al paciente de manera tal que cualquiera pueda hacerse un retrato de él. Dra. María Elena Sánchez

Apariencia General y Conducta Porte, postura y marcha: Porte arrogante, sumiso, despectivo, etc. Postura inusual, rígida, encorvada, etc. Marcha lenta, atáxica, vacilante, normal Características físicas resaltantes Estado de salud aparente. Biotipo. Edad aparente Características inusuales Cuidado personal e higiene Hábitos higiénicos. Negligencia Expresión facial Emociones expresadas y gestos Inexpresividad Dra. María Elena Sánchez

Apariencia general y conducta Contacto visual Mantenido, mirada huidiza, perdida, no mira Vestimenta Excentricidad, desorden, colorido, adornos Conducta Agresiva, violenta, seductora, expansiva o inapropiada Actitud hacia la entrevista y el entrevistador Colaboradora, hostil, familiaridad, indiferente, temeroso, desconfiado Dra. María Elena Sánchez

Esfera Afectiva La afectividad es el conjunto de experiencias que definen y limitan la vida afectiva del individuo, aportándole substancia y colorido e incidiendo en el pensamiento, la percepción, la conducta, la forma de relacionarse y de vivir. Se entiende como la manera en que el ser humano se siente afectado por los múltiples acontecimientos de su vida. Dra. María Elena Sánchez

Afectividad Se vive en lo subjetivo y le asigna un valor afectivo a situaciones y personas Tiene selectividad en la percepción de la realidad Impregna toda la actividad psíquica, dándole un colorido particular según los afectos. Tiene una intensidad que varía en grados: emociones, sentimientos y pasiones Los afectos oscilan entre dos polos: placer y displacer Se modula por interacciones anatómicas y fisiológicas entre el sistema límbico (amígdala y tálamo) y regiones corticales involucradas en el razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones, vinculando afectos y motivación. Dra. María Elena Sánchez

Afectividad Estado de ánimo o Humor: estado emocional basal del sujeto Afectos: comportamientos que constituyen la expresión de sentimientos experimentados subjetivamente Emociones: reacciones afectivas bruscas y agudas, tienen abundante correlación somática Sentimientos: estados anímicos más difusos, experimentados de forma progresiva, más duraderos, no síntomas somáticos Pasiones: Estados afectivos intensos, duraderos, absorbentes y obsesivos que dirigen la vida psíquica en un dirección Dra. María Elena Sánchez

Estado de ánimo Eutímico: ánimo normal Deprimido: estado de ánimo bajo, como la tristeza Disfórico: estado de ánimo desagradable con predominio de la sensación de malestar Irritable: fácilmente enojado, explosivo Elevado: ánimo elevado con sentimiento exagerado de bienestar, euforia o alegría Expansivo: ausencia de control sobre la expresión de los propios sentimientos con tendencia a la desinhibición Dra. María Elena Sánchez

Alteraciones cuantitativas del afecto Hipertimia: Aumento de la afectividad Hipertimia placentera: Exaltación afectiva, más alegre de lo normal. Manía o hipomanía Euforia: exaltación afectiva con alegría patológica. Júbilo: Más euforia, irradiación de confianza en sí mismo Extasis: Máxima expresión de la euforia, gran sensación de gozo inefable, con vivencia de conmoción interna. Hipertimia displacentera: Malestar afectivo por depresión, pánico o angustia, cólera. Hipotimia: Disminución del potencial afectivo. Hay escasa y poco marcadas reacciones afectivas Atimia: Falta absoluta de reacción afectiva. Dra. María Elena Sánchez

Alteraciones cualitativas del afecto Ambivalencia: Co-existencia simultánea de dos sentimientos opuestos hacia el mismo objeto Labilidad: Cambios bruscos y abruptos del humor, sin estímulo aparente Incontinencia: Productividad fácil de reacciones afectivas con incapacidad para inhibirlas. Afecto incongruente o inapropiado: Presencia de afectos paradójicos, no coincide la expresión del afecto con el contenido vivencial. Hay disociación ideo- afectiva. Aplanamiento afectivo: Ausencia de signos de expresión afectiva. Dra. María Elena Sánchez

Alteraciones cualitativas del afecto Anhedonia: Pérdida del interés y de la capacidad para el disfrute o el placer Apatía: Ausencia de reacción emocional. Se relaciona con la indiferencia y la atimia Embotamiento afectivo: Reducción grave de la intensidad de la expresión emocional. (Ej. Traumas) Indiferencia afectiva: Falta de reacción afectiva a las percepciones y vivencias, la persona se siente imposibilitada de sentir alegría o dolor, amor, está como vacía o muerta Tenacidad: Persistencia y fijación patológica de determinados estados afectivos Dra. María Elena Sánchez

Afectividad Se evalúa a través del lenguaje verbal y no verbal (expresión facial, tono de voz, gestos, uso de manos, movimientos corporales y posturas como reflejo de actitudes y procesos psicológicos). Se debe investigar el tipo de emoción, la intensidad, duración, fluctuaciones, reactividad al ambiente y la proporcionalidad con el contexto psicosocial del paciente. Debe observarse la intensidad, el rango, la fluctuación y la concordancia con el estado de ánimo. Dra. María Elena Sánchez