29 de octubre de 1988. Este viernes se cumplen 22 años de una de las mayores masacres, que evidencian la represión y violación de los Derechos Humanos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

DERECHOS HUMANOS PARA TODOS La verdad sobre el Decreto Legislativo 1097.
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
Rafael Leónidas Trujillo Molina
Más de 13 años de INJUSTICIA. Sentencias de los CINCO Gerardo Hernández Nordelo 2 cadenas perpetuas + 15 años Ramón Labañino Salazar 1 cadena perpetua.
¡ NO SE OLVIDA !. 2 de octubre de 1968…. Se aproximaban los esperados juegos olímpicos en nuestro país, todo estaba casi listo, pero nadie pensó que.
Diccionario básico del ser humano: La vida y otros conceptos afines
Juicio a las juntas militares
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR ASALTO Y ROBO A MANO ARMADA
DERECHOS EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
INDEPENDENCIA ARGENTINA
No se olvida. El 2 de octubre de 1968 es una fecha que no quedará sólo en la memoria de sus protagonistas, sino que ya forma parte de la historia, y no.
Administración Política en la Colonia
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
RESCATE DE DOS EMPRESARIOS Y LA DETENCIÓN DE 9 PRESUNTOS SECUESTRADORES DE LA BANDA IDENTIFICADA COMO “LOS TIRAS” AGOSTO 2005.
Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco es el Padre de la Patria e inspirador de la Constitución venezolana.
Constitución de 1832.
MI CUERPO NO ES UN CAMPO DE BATALLA
Por: Matheus Vasconcellos Moreira
Presentado por: Sindy Katherine Páez Loaiza
20 DE JULIO ÁNGELA MARI MESA RICO ÁNGELA JOHANNA POLOCHE.
A 4 AÑOS DEL ASESINATO DE ALEX LEMUN Alex Lemún, con 17 años de edad, fue mortalmente herido el 07 de noviembre del año 2002 cuando un grupo de Carabineros.
20 de julio por : luisa robledo Jessica rogeles
EL ESTADO MEXICANO Y LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS. ¿Por qué hay militares en las calles? Seguramente muchos responderán lo siguiente: -Es por nuestra seguridad.
HUBO UN DÍA EN QUE SE ROMPIERON TODOS SUS SUEÑOS
El Quiebre Democrático En Chile
Encuesta de Delincuencia La percepción de la gente.
Independencia de Uruguay
Instituto Nacional General Francisco Menéndez
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
PRESENTADO POR: Luis David Suarez Montoya
Memoria y lucha contra la impunidad del terrorismo de Estado en Argentina. Asunción, agosto de 2011.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Atrocidades de la Guerra Civil Española: El fusilamiento de “Las Trece Rosas” en Yury De Santos.
Construyamos comunidades seguras
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
Las bandas de narcotraficantes que luchan por el control del comercio han devastado a su ciudad, quemando casas y matando gente en la calle.
WALTER BULACIO Detenido ilegalmente y asesinado por la policía federal Tenía 17 años 1991/ años de impunidad.
Si Eres de los que piensan que Algo anda mal en nuestro País … Solo algunos insignificantes detalles que no publican los noticieros aliados ….
EL CONTROL ESTATAL COLOMBIANO
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
EL 68 MEXICO SE VIO ENVUELTO EN SANGRE.. INFORMACION WEB SOBRE EL 2 DE OCTUBRE.
DR. RICARDO MORENO CAÑAS
Delitos de lesa humanidad
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
Néstor García, Joel Ruiz, Raúl Granell
Periodo de violencia en Colombia
SEMILLITAS VIAJERAS. 21EJN1098Z. PROPOSITO. El propósito de esta investigación, es buscar información acerca del tema a tratar en este caso saber la.
CLAE: Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
Al General Emiliano Zapata. Mi General: Con la novedad de que aquí seguimos, Don Emiliano, aquí estamos. Aquí estamos mi General, aquí seguimos. Aquí estamos.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Vivir en uno de los países más violentos del mundo es un privilegio que del cual no me puedo sentir orgulloso.
¿Quien fué Francisco Morazán ?
CD. De México. FUE UN DOS DE OCTUBRE Fecha que no quedará sólo en la memoria de sus protagonistas, sino que ya forma parte de la historia, y no tan.
EN MEMORIA A LOS ESTUDIANTES
Lic. Héctor E. Berducido M. Universidad Mesoamericana.
Sí, suficiente tiene Colombia con la guerra interna que libra contra el terrorismo ( farc, eln, paramilitares), el narcotráfico, la corrupción, la hambruna.
LÍDERES PPD MEDIDOS POR LA ENCUESTA CEP Trabajo elaborado por Pepe Auth con los datos de la encuesta CEP desde Agosto del 2012 a Diciembre 2015.
Personajes de los Nombres de las calles en La Paz.
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
Introducción Luego del estudio de esta presentación podrán: – Definir el concepto extradición – Clasificación – Procedimiento – Personas claves que han.
INFORMATICA 9. * También fue exitoso un proceso con el Ejército Popular de Liberación (EPL), grupo con el que se firmó un acuerdo en mayo de 1990, que.
Francisco de paula Santander Por: Laura Arévalo 8-2.
Cristian Camargo Blanco COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Transcripción de la presentación:

29 de octubre de 1988

Este viernes se cumplen 22 años de una de las mayores masacres, que evidencian la represión y violación de los Derechos Humanos de la estructura estatal imperante. El 29 de octubre de 1988 un grupo de 16 pescadores se trasladó hasta el caño La Colorada, en el estado Apure, en busca de coporo, un pez de río que en los meses de lluvia y aguas altas. A las 9 de la mañana de ese día, los hombres zarparon camino al río Arauca en la lancha llamada Cabra Pichona.

Alegres y entusiasmados por el encuentro navegaron durante más de una hora por el río en una pequeña embarcación. Cuando decidieron arrimarse a la horilla en el sitio previamente previsto fueron recibidos con ráfagas de ametralladoras y la explosión de granadas. Sólo dos lograron escapar del ataque, el resto de sus 14 compañeros murieron masacrados. Los que resultaron gravemente heridos finalmente fueron rematados con tiros de gracia

Ese aciago día fueron asesinadas las siguientes personas: José Indalecio Guerrero, Rigo José Araujo, Julio Pastor Ceballos, Carlos Antonio Eregua, Arin Maldonado Ovadias, Moisés Antonio Blanco, Luis Alfredo Berríos, Emeterio Marino Vivas, Rafael Magín Moreno, Pedro Indalecio Mosqueda, José Mariano Torrealba, José Ramón Puerta García, José Gregorio Torrealba y Justo Arsenio Mercado.

El Cejap: la excusa para asesinar Once meses antes del ataque a estos pescadores, específicamente el 4 de noviembre de 1987, se creó el Comando Estratégico José Antonio Páez (Cejap), con el objetivo de combatir a las FARC. La operación militar del Cejap denominada “Águila III”, para dar con guerrilleros en el estado Apure, fue presentada como un enfrentamiento por los responsables de la operación. La versión fue avalada por el Ejecutivo. Querían aparentar un supuesto éxito en la lucha contra la subversión colombiana. La masacre fue antecedida por cuatro más, pero con menos víctimas fatales: Isla de Charo, Las Gaviotas, Totumitos y El Vallado.

Los autores materiales Por la Disip participaron: el Comisario General Andrés Alberto Román Romero; el comisario Maximiliano José Monsalve Planchart, el Inspector Jefe de Unidad Vecinal, Celso José Rincón Fuentes; el inspector Jefe Carlos Alberto Durán Tolosa; el Inspector José Ramón Zerpa Póveda; el Inspector Luis Alberto Villamizar; el subinspector Franklin Gómez Rodríguez; el subinspector Omar Gregorio Márquez y el detective Tonny Richard Urbina Sojo; Sumariador Jefe III (PTJ) Gerardo Rugeles Molina; Inspector Jefe (PTJ), Edgar Arturo Mendoza Guanaguey; Sub Comisario (PTJ), Florentino Javier López; Sub Inspector (PTJ), Alfredo José Montero; Agente Principal (PTJ), Daniel Virgilio Gómez; Funcionario Policial (PTJ), Rafael Rodríguez Salazar; y Huber Bayona Ríos (ciudadano colombiano, que prestaba servicios de inteligencia al CEJAP). El Capitán de Corbeta, Alí Coromoto González (fue la persona que directamente comandó la operación de masacre); Maestro Técnico de Primera (Ej), Ernesto Morales Gómez; Sargento Técnico de Primera (Ej), Omar Antonio Pérez Hudson; Sargento Mayor de Segunda (Ej), Salvador Ortiz Hernández; Después del ataque, el comandante de la operación, Capitán de Corbeta de la Armada Alí Coromoto González, presentó ante los medios de comunicación social los nombres de las víctimas, a los cuales acusó de formar parte de un grupo guerrillero colombiano. El equipo de gobierno de la época era encabezado por el Presidente Jaime Lusinchi y los ministros Italo del Valle Alliegro (Defensa) Simón Alberto Consalvi (Interior) y Carlos Croes (Jefe de la OCI), se encargó de organizar una intensa campaña publicitaria para presentar a las víctimas como “guerrilleros colombianos”. En esa farsa los acompañaron los jefes del Comando Específico José Antonio Páez (CEJAP) entre ellos el General (ej) Humberto Camejo Arias, el Coronel (ej) Enrique José Vivas Quintero y el Jefe Nacional de Operaciones de la Disip Henry López Sisco. Henry López Sisco. Capitán de navío Rodríguez Chacín

Algunos de quienes participaron en la operación presuntamente ya habían participado meses antes en otras masacres conocidas por la opinión pública como los “amparitos” pero que en realidad son las masacres de la Isla de Charo, Las Gaviotas, Totumitos y El Vallado. Entre ellos Ernesto Morales Gómez, Celso José Rincón, Carlos Alberto Durán y Andrés Alberto Román. Es decir, eran comandos del crimen dedicados a sembrar el terror en las zonas fronterizas con Colombia, El coronel (E) Ricardo Pérez Gutiérrez presidente del Consejo de Guerra de San Cristóbal dio valor a pruebas ilegales presentadas por los victimarios, negó pruebas que demostraban que hubo una masacre, descartó testigos claves, pretendió intimidar a los dos sobrevivientes y cometió otras irregularidades. Este Juez mantuvo una permanente coordinación con uno de los autores intelectuales de la masacre, el general Humberto Camejo Arias, quien le daba instrucciones sobre como obstaculizar la actuación de los abogados que acusaron a los funcionarios militares y policiales.

Algunas de estas personas a pesar de su prontuario de violaciones a los derechos humanos han ocupado cargos públicos importantes. Tales son los casos entre otros de: el ex militar Omar Antonio Pérez Hudson quien fue nombrado en el año 2002 director nacional de investigaciones de la DISIP; Celso José Rincón Fuentes fue nombrado también en el año 2002 subdirector y jefe de seguridad de la cárcel de Yare. Henry López Sisco fue hasta hace poco asesor de seguridad del gobernador Manuel Rosales. El para entonces Capitán de Navío Rodríguez Chacín fue inculpado por el caso de los “Amparitos” y el 20 de junio de 1994 la Corte Marcial presidida por el General Ubaldo López Barrios le dictó auto de detención.

El calvario de las víctimas Los dos sobrevivientes José Augusto Arias y Wolmer Gregorio Pinillas lograron llegar hasta el pueblo de El Amparo. El Gobierno Nacional, de Jaime Lusinchi, insistía en acusarlos de guerrilleros. Producto de esos señalamientos el juez militar Ricardo Pérez dictó autos de detención contra los sobrevivientes. Se les acusaba de rebelión y el juez Pérez sentenció que los efectivos del Cejap actuaban en legítima defensa. Ante los ataques Pinilla y Arias solicitaron asilo a la embajada de México en Venezuela, posteriormente viajan a ese país. Pero en enero de 1989 las víctimas regresan de Ciudad de México para ponerse a la orden de las autoridades. Ambos son encarcelados en la prisión de Santa Ana, estado Táchira.

Para el 29 de octubre de 1988 la exhumación de los 14 pescadores determinó que “recibieron los disparos por la espalda y la parte posterior de la cabeza. La conclusión: no fue un enfrentamiento sino una ejecución”. En abril de ese mismo año la Corte Marcial ordena la libertad de los 19 funcionarios que actuaron en la Masacre de El Amparo. La Corte Marcial adhoc, los absolvió del delito de homicidio intencional. La sentencia determinó que “por cuanto en los hechos que originaron el proceso penal militar, actuaron en ejercicio legítimo de una autoridad o cargo y en defensa de sus personas, se les exime de la pena”.

Algunos de los asesinados dejaron hijos de meses y viudas embarazadas y el Estado nunca se preocupó por su destino. Todos muy pobres, gente de pueblo sana y trabajadora a quines no solo asesinaron, sino que presentaron como delincuentes bien muertos. En nombre de la soberanía nacional y de la lucha contra la subversión el gobierno de Jaime Lusinchi enalteció a los asesinos como defensores de la patria, como valientes y arriesgados. A 22 años de la masacre los asesinos siguen libres y algunos de ellos han ocupado y ocupan en estos momentos altos cargos en la estructura del Estado venezolano. Se ha condenado la masacre, la han usado como ejemplo de lo que no se debe hacer en una revolución, sin embargo, nada realizan frente a la impunidad reinante.

No se comprende como personas que desde el gobierno y la oposición política tienen un discurso a favor de los derechos humanos y contra esos acontecimientos de las décadas pasadas, no sólo guarden silencio, sino peor aún contraten sus servicios. La sentencia fue confirmada e 12 de junio de 1994 por una Corte Marcial integrada por el coronel Marcos Porras Andrade, el Coronel Ramón Francisco Guzmán Díaz y el abogado Servio Tulio Bastidas Balza. Contra dicha sentencia los abogados de las víctimas interpusieron recurso de casación y en 1998 una nueva Corte Marcial dictó la sentencia definitiva de impunidad, la cual ha prevalecido hasta la fecha. Durante la gestión del Presidente Caldera se consumó tal impunidad al declarar la justicia militar no culpables a los autores materiales y nunca investigar a los autores intelectuales.

Los dos sobrevivientes: Wollmer Pinilla y José Augusto Arias. Nunca se intimidaron. Su coraje no solo los convirtió en los testigos principales, sino en permanente aliento al resto de familiares para mantener en alto la exigencia de justicia. Amenazas de muerte, el exilio, la cárcel, no fueron suficiente para callar su voz y reafirmar en cada espacio donde tuvieron oportunidad de expresarse que quienes fueron asesinados no eran guerrilleros, que nunca hubo enfrentamiento y que se produjo una masacre. Los diputados Walter Márquez (MAS), Raúl Esté (PCV) formaron parte de la Comisión del Congreso que investigó los hechos. Raúl Esté y Walter Márquez Wollmer Pinilla y José Augusto Arias

El Pueblo y los familiares siguen con una esperanza que ya cansa. El Ejecutivo Nacional debería apartarse de la retórica y adoptar medidas concretas que faciliten conocer la verdad de los hechos. Deberían desclasificar los archivos que sobre el caso haya en la DISIP y en la Dirección de Inteligencia Militar (DIM).Estos archivos con seguridad contienen importantes pruebas para que la fiscalía realice las imputaciones que sean necesarias.

No arrinconaremos nuestros muertos. Sus voces siguen gritando Este sueño sigue entero Porque ellos solo mueren Si ustedes van olvidando. Todo silencio atenta contra la utopía. Quien vive de esperanzas, muere de fe. El tiempo pasa, pero la búsqueda de la justicia continúa y todos quienes actuaron como autores materiales, intelectuales, cómplices y encubridores deben ser sancionados. Fuente: PROVEA Diseño y montaje: Rafael Pompilio Santeliz