«Conceptos de actividad física»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La condición física ... ¿Qué es eso?.
Advertisements

El entrenamiento de la resistencia (II)
LA VELOCIDAD II.
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. PROFESOR ISMAEL MASEDO.
Cualidades Físicas y Sistemas de Entrenamiento
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
APTITUD FÍSICA Prof. Edgar Lopategui Corsino
CAPACIDADES BIOMOTORAS
LA CONDICIÓN FISICA CONPONENTES
Profesor: Ramón de Lucas
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
Las cualidades físicas básicas
¿Has pensado cómo estarás a los 65 años?
2ª EVALUACIÓN 3º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
EL CALENTAMIENTO.
Teoría y Metodología del Entrenamiento Modulo I
CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES
Autor: JOSÉ Mª MARTÍNEZ MORENO C.P. San Fernando(Badajoz).
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA
I.E.S. ZAURÍN (ATECA) 4º E.S.O. (Curso 2009/10)
Generalidades y métodos de desarrollo
CAPACIDADES FISICAS BASICAS
Fisiología CARDIOVASCULAR
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Capacidades físicas La Resistencia.
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO: VO₂máx
CUALIDADES/CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES.
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE ENTRANAMIENTO
PROF. CRISTIAN PARRA CARREÑO
CUALIDADES FISICAS DIDACTICA DE EDUCACION FISICA PRIMER CICLO
LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
Elementos condición física
Principios y Direcciones del Entrenamiento.
Tema 4. Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física. Resumen.
CONDICIÓN FÍSICA: RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD
CONDICIÓN FÍSICA.
FUERZA.
Entrenamiento de la Resistencia.
LA RESISTENCIA Reyes Torrejón.
Guillermo Martín Martínez
¿QUÉ ES LA SALUD?. La O.M.S. ( 1946 ) establece la definición de SALUD como : >: ➢ DESARROLLO DE TODAS LAS POTENCIALIDADES: SENSACIÓN DE BIENESTAR, PLENITUD,...
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
La condición física es el estado en el que se encuentra una persona en un momento dado. Si mejoramos nuestra condición física, mejoraremos nuestra salud.
1. EL CALENTAMIENTO.
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
Unidad Didáctica nº 1 La Condición Física Su valoración Por qué
6.- Sistemas de entrenamiento
1º ESO LA CONDICIÓN FÍSICA.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
Bases del Deporte Educativo
LAS CUALIDADES FÍSICAS
Por: Fernando San Miguel Valbuena
Condición física.
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
BLO QUE TEMÁTICO 1 CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
LA CONDICIÓN FÍSICA.
Transcripción de la presentación:

«Conceptos de actividad física» Departamento de educación física y salud. 2015

¿QUÉ ES LA CONDICION FÍSICA? “Es la expresión de un conjunto de cualidades físicas que posee, adquiere o puede recuperar una persona y que están directamente relacionadas con su rendimiento físico y motriz”.

Componentes de la Condición Física: FUERZA VELOCIDAD FLEXIBILIDAD RESISTENCIA

FUERZA “Es la capacidad del individuo para vencer oponerse o soportar una resistencia por medio de una acción muscular: dinámica o estática”.

TIPOS DE FUERZA Fuerza máxima: movilizar una carga máxima sin tener en cuenta el tiempo empleado en ello (halterofilia, levantamiento de piedras). Fuerza resistencia: aplicar una fuerza durante un espacio de tiempo prolongado (remo, escalada, etc.). Fuerza explosiva: movilizar una carga en el menor tiempo posible (lanzamientos, saltos, etc.).

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO Autocargas: realizar ejercicios con el peso del propio cuerpo. Sobrecargas: utilizar otras cargas externas al propio cuerpo. Circuit Training o entrenamiento en circuito: completar un recorrido de 6 a 12 estaciones o ejercicios. Multisaltos: reiteración de saltos combinados de forma variada o repetitiva. Multilanzamientos: reiteración de lanzamientos de forma variada o repetitiva, que mejoran la potencia del tronco y miembros superiores.

VELOCIDAD “Es la capacidad física en la cual realizas todo tipo de actividades motrices con la mayor rapidez posible”.

TIPOS DE VELOCIDAD Velocidad de desplazamiento: recorrer un espacio determinado en el menor tiempo posible. Velocidad de reacción: realizar un gesto o un movimiento en el menor tiempo posible. Velocidad de movimiento: responder motrizmente a una determinada situación deportiva en el menor tiempo posible y con la máxima eficacia (mejor técnica).

METODOS PARA ENTRENAR “La velocidad sólo mejora con velocidad”. Por lo tanto, los movimientos deben ejecutarse a máxima velocidad.

METODOS DE ENTRENAMIENTO Ejemplos: Juegos de reacción Juegos de persecución y agarre Salidas desde cualquier posición Skipping Repeticiones de distancias cortas Circuitos Saltos variados Trabajos de flexibilidad

FRECUENCIA CARDÍACA Es el número de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minuto (lat/pm).

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.

¿Cómo puedo calcular mi Frecuencia Cardíaca máxima (Fcmáx)? Restando mi edad a 226 si soy mujer o a 220 si soy hombre, por ejemplo: Mujer 20 años es igual a: 226 – 20= 206, por lo tanto mi Frecuencia cardíaca máxima es de 201. Hombre de 19 años es igual a: 220 – 19= 201, por lo tanto mi frecuencia cardiaca máxima es de 201. A partir de este calculo puedo estimar el porcentaje de esfuerzo de mi trabajo físico.

RESISTENCIA CARDIOVASCULAR Es la capacidad continuada que tiene la sangre para llevar el oxígeno a las células, aumentando la eficiencia del corazón y los vasos sanguíneos para bombear y transportar el suficiente volumen de sangre a cada parte del cuerpo, en especial a los músculos más activos, durante el esfuerzo. También permite a los tejidos celulares procesar el oxígeno y eliminar los residuos.

RESISTENCIA AERÓBICA Es la capacidad que tiene el cuerpo de soportar un esfuerzo de poca intensidad, pero que dura mucho tiempo. Se obtiene a través del metabolismo aeróbico, que realizan las células musculares mediante combustiones, es decir, reacciones químicas en presencia de oxígeno. Por estas reacciones las proteínas, las grasas, y el glucógeno almacenado en los músculos se oxidan. Este proceso tiene lugar al realizar esfuerzos de más de tres minutos con una frecuencia cardíaca entre 150 y 170 pulsaciones por minuto.

RESISTENCIA ANAERÓBICA Es la capacidad que tiene el cuerpo para soportar una carga de intensidad alta el mayor tiempo posible, con una frecuencia cardíaca superior a 170 pulsaciones por minuto.

FLEXIBILIDAD Es la amplitud de movimiento de las articulaciones del cuerpo.

Puedes realizarlos en cualquier lugar…