BUDISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGMUND FREUD Freud y su padre.
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Ejercicios: el desarrollo moral
2. A Dios no lo ha hecho nadie
PASTORAL DE LA DIÓCESIS DE QUERÉTARO
Religión 1º de Bachillerato
Las Primeras Civilizaciones de India
¿Qué es la meditación budista?
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
¿Qué somos? El problema de la identidad mente y/o cuerpo
BUDISMO: FILOSOFIA DEL ESPIRITU
LAS RELIGIONES.
Reflexiones sobre Dios
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
Demócrito Su concepción del mundo El mundo esta formado por infinidad de átomos, con los que trato de explicar la experiencia y el nacimiento, multiplicidad.
Segundo curso: Cesar el sufrimiento cultivando la compasión
 Me mira a los ojos y lo dice sin una sombra de duda en la voz:  Le voy a confesar algo: me he acostumbrado a seguir viviendo porque soy demasiado cobarde.
Ideas claras sobre el budismo
Sofía Cabrera Laura Venecia Javier Martínez Cristian Senior
GENERALIDADES DEL HINDUÍSMO
1 Programa de cursos de noviembre 2008 a agosto de 2009 (10 cursos de 8 horas c/u) Jorge García Montaño Sexto curso: Tomar conciencia.
Anti valores: Cinismo y apatía
“Sólo sé que nada sé”.
RELIGIONES.
Decálogo de los personajes de la Cuaresma
Cuando pierdes contacto con la quietud interior, pierdes contacto contigo mismo. Cuando pierdes contacto contigo mismo, te pierdes en el mundo.
El problema de la diferencia
Las Religiones del Mundo
EL hombre y el Pecado original
Las cuatro nobles verdades: los pilares del budismo
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
Jesús, nuestro salvador
BUDISMO Colegio de Bachilleres Plante 5 Satélite
EL BUDISMO MONÁSTICO EN ORIENTE Y OCCIDENTE
En busca del principio perdido
Retiro de Meditación Budista
Asignatura de Religión
EL BUDISMO INTEGRANTES: GODINEZ HERNANDEZ GERARDO ORTIZ CUAQUENTZI GUADALUPE GRUPO:226 PROFESORA: SILVIA MORENO.
2º Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo B Estaba Juan con dos de sus discípulos y fijándose en Jesús que pasaba dijo: - Este es el Cordero de Dios. -
Ética Profesional Fundamentos 1.
La Ética Aristotélica.
7 LA VIDA EN CRISTO Unidad El cristianismo no es un moralismo
Sócrates Sócrates ( ).
BUDA, EL ILUMINADO 563 al 483 a. de c..
EL BUDISMO Presentado por: Greis Herrera Luisa Paba Vanessa Pinto
BUDISMO RODRIGUEZ CISNEROS MELENDEZ CRUZ MARIA FERNANDA.
RODRIGUEZ CISNEROS MELENDEZ CRUZ MARIA FERNANDA.
¿Cuál es –––––––––––– la –––––––––––– diferencia?
Esquema del Self Espiritual
El alma y el fenómeno socio-cultural
Ana Grau, Lucia Puche, Mar Fernández y Blanca García
CRISTIANISMO.
BUDISMO García Álvarez mariO Castañeda Ruvalcaba Delia
Instrucción individualizada..  Con la llegada del humanismo como tendencia dominante en la filosofía de la época, renacentista, los intereses extraterrenos.
« Alabado seas » El Evangelio de la Creación
Tema 1. “Camino por la vida” “Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida”
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
BUDISMO RELIGIÓN 5TO.
Psicología.
Amanda Lee – Tania Mendoza – Itzel Suárez
Apologética El audio de este curso se encuentra en: hhhh tttt tttt pppp :::: //// //// uuuu nnnn aaaa nnnn iiii mmmm eeee ssss....
Es el ejemplo de la persona alejada, que se encuentra con Jesús, se abre a su diálogo, se deja interpelar, abre su conciencia y Jesús transforma su vida.
(El idealismo trascendental)
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
MULTIVERSIDAD VERACRUZ ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS. SABER DECLARATIVO: Conoce distintas.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Buda es el fundador del budismo, una religión no teísta, es decir, no cree en ningún Dios ni da una explicación a la creación del universo. El budismo.
RELIGIONES ORIENTALES
El Hinduismo y el Budismo
Transcripción de la presentación:

BUDISMO

El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddharta Gautama,alrededor del siglo V a.c. en el noreste de la India. Inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el siglo III a. c.

El budismo es en número de seguidores una de las grandes religiones del planeta. Contiene una gran variedad de escuelas, doctrinas y prácticas que históricamente se han clasificado en budismo Theravada, Mahayana y Vajrayana.

Fundador: Siddharta Gautama Hay certeza histórica y científica sobre la existencia del Buda Gautama, originalmente llamado Buda: El Iluminado

QUIEN ES? Siddharta nació en el seno de una familia noble de la India, en Lumbiní. Al nacer muere su madre, y creció encerrado en su palacio debido a la sobreprotección de su padre.

LOS CUATRO ENCUENTROS A pesar de las precauciones de su padre alcanzó a salir del palacio en cuatro ocasiones, en las que vio por primera vez en su vida a un anciano ,a un enfermo, a un cadáver y a un asceta. Después de estos encuentros, a los 29 años, decidió comenzar una búsqueda personal para investigar el problema del sufrimiento (La Gran Renuncia).

Las Cuatro Nobles Verdades 1.- La vida incluye dukkha (sufrimiento, insatisfacción). Enfermedad, vejez, muerte, pena, separación, deseo insatisfecho, etc.

El origen del sufrimiento es el deseo. El sufrimiento se origina en el ansia que causan los deseos, los sentidos ,el placer sensual ,el ansia de llegar a ser, etc, que buscan la satisfacción inmediata.

3.- El sufrimiento puede extinguirse cuando se extingue su causa. El sufrimiento se extingue con el abandono del ansia de placeres sensuales, de llegar a ser y con la ausencia de pasión.

4.- Noble Camino (método para extinguir el sufrimiento) Es un método o camino con el cual el budismo intenta evitar los extremos de una búsqueda excesiva de satisfacción por un lado, y de una mortificación innecesaria por el otro.

Este camino está compuesto por la sabiduría, la conducta ética y el entrenamiento (cultivo de la mente y el corazón por medio de la meditación).

Está compuesto por ocho pasos: 1.- Conocimiento recto de las cuatro verdades. 2.- Actitud recta para mantenerse alejado de los deseos, del odio y de la malicia. 3.- Palabra recta: lenguaje prudente y sincero. 4.- Acción recta que comprende la vida moral.

5.- Ocupación recta, ganándose la vida sin molestar a los demás. 6.- Esfuerzo recto, reprimiendo los malos impulsos y fomentando los buenos. 7.- Pensamiento recto, esforzándose por conocer la verdad sin apasionamientos. 8.- Concentración recta a través de la intensa meditación que libera.

Renacimiento En la India, la idea de reencarnación tras la muerte era ya parte del contexto hinduista en el que nació el budismo. No obstante, en el budismo este fenómeno se tratará de un modo novedoso.

El Budismo prefiere el término "renacimiento" en vez de "reencarnación" debido a que no afirma la existencia de un alma perdurable que pueda reencarnar. Buda Gautama negó explícitamente que hubiera algo permanente en la persona que fuera ocupando o usando distintos cuerpos. 

NIRVANA El nirvana es el estado de liberación tanto del sufrimiento (dukkha) como del ciclo de renacimientos.

Siddharta Gautama se refería al nirvana de la siguiente manera: «Hay, monjes, una condición donde no hay tierra, ni agua, ni aire, ni luz, ni espacio, ni límites, ni tiempo sin límites, ni ningún tipo de ser, ni ideas, ni falta de ideas, ni este mundo, ni aquel mundo, ni sol ni luna. A eso, monjes, yo lo denomino ni ir ni venir, ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni nacimiento ni efecto, ni cambio, ni detenimiento: ese es el fin del sufrimiento.»

Como no se puede definir el nirvana con palabras, se lo suele delimitar por lo que no es: No es la existencia común a la que está sujeto el ser humano. No tiene principio ni fin (no se encuentra dentro del tiempo medible). No se puede generar o fabricar. No tiene dualidad, por lo que no puede ser descrito con palabras. No es un estado subjetivo de conciencia. No está condicionado a nada o por nada. No es ningún tipo de desarrollo o conversión. No tiene partes o etapas que se puedan distinguir unas de otras.

SUTRAS Los sutras  son mayoritariamente discursos dados por Buda o alguno de sus discípulos más próximos.

Rueda del Dharma