Sistema Renal Integrantes: Alexander Riveros Diego Toloza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La excreción en los animales
Advertisements

SISTEMA EXCRETOR.
INSUFICIENCIA RENAL.
UNIDAD 6 APARATO EXCRETOR.
Profesora: Milagros López García 3º ESO “Biología y Geología”
PRESENTACIÓN Y CUESTIONARIO
Sistema Excretor.
Sistema Excretor.
Riñones, Pelvis Renal , Ureter, Vejiga, Uretra.
CAPITULO 19 SISTEMA URINARIO.
Funciones y anatomía externa
EL APARATO EXCRETOR. 3º ESO - IES Alonso Quijano.
EXCRECION EN HUMANOS.
Dimensiones: 12 x 7x 3cm Peso: 135 a 155 g CONFIGURACIÓN EXTERNA
EXCRECIÓN HUMANA.
Enf.Pascale Monsalve Alvarado
Grupo nº 6. Los aventureros
LA EXCRECIÓN Y LA FUNCIÓN RENAL
Homeostasis.
Homeostasis y función renal
EL SISTEMA URINARIO.
HOMEOSTASIS HIDROSALINA
Sistema Renal y Homeostasis
HOMEOSTASIS “Equilibrio Interno y Sistema Renal”
APARATO URINARIO HUMANO
La excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo. En este sentido, también los pulmones son, al igual.
INTRODUCCIÓN FUNCIONAL RENAL
SISTEMA URINARIO.
En todos los animales pluricelulares, la excreción debe llevarse a cabo por medio de aparatos excretores especializados que tomen las sustancias de desecho.
Riñones Ureteres Vejiga Uretra
excretados por animales
Prof. Dr. Héctor Rodríguez B DMV. MSc
Transporte de oxígeno y CO2
Órganos con función excretora GLÁNDULAS SUDORÍPARAS HÍGADO PULMONES Su función es eliminar el sudor, a través del cual se eliminan las sustancias las sustancias.
Excreción..
Sistema Renal Laboratorio de Biología
Aparato Excretor Objetivo: Identificar las características anatómicas y funcionales del aparato renal.
Sistema renal.
La excreción en los animales Por: Luis Fernando Londoño Zea
¿CÓMO ELIMINAMOS NUESTROS DESECHOS?.
Juan Camilo Godoy Bautista O.M.M.
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
Glándulas sudoríparas
Biología y FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales) Dr. Camilo Moreira.
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
Aparato excretor.
SISTEMA EXCRETOR UNIDAD 5.
APARATO EXCRETOR.
1.
Sistema Excretor.
CONOCIENDO EL SISTEMA URINARIO
APARATO URINARIO Dr. JORGE A. FUNES C..
SISTEMA URINARIO PIEL HIGADO SISTEMA RESPIRATORIO riñones
SISTEMA EXCRETOR.
Homeostasis, mantenimiento del equilibrio hídrico y salino del cuerpo
Anatomía del Aparato Urinario
Otros Sistemas del cuerpo humano que participan en la nutrición
Aparato urinario..
Sistema Excretor.
FISIOLOGIA SISTEMA URINARIO
OSMORREGULACION Mecanismo que controla la homeostasis de los líquidos corporales y de los iones.
Aparato excretor.
Taller de PSU Biología II
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2009 TEMA: EL SISTEMA URINARIO Y LA EXCRECIÓN DE DESECHOS METABÓLICOS.
HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO
Transcripción de la presentación:

Sistema Renal Integrantes: Alexander Riveros Diego Toloza Asignatura: Ciencias Natural Profesora: Miriam Benavente Curso: 8ºB Fecha: 10/11/2015

introduccion Los humanos somos multicelulares y cada célula se especializa en un trabajo distinto formando así los distintos sistemas que posee el cuerpo humano, en la cual esta el sistema renal. Explicaremos lo que es el sistema renal Presentáremos su estructura y cada una de las funciones de sus partes. Finalizaremos con una conclusión sobre el tema

¿ Que es el sistema renal? Es el principal sistema de excreción de agua, sales minerales, productos metabólicos y sustancias químicas. Además el sistema renal se convierte en un sistema fisiológico clave en la regulación del equilibrio hidrosalino de nuestro cuerpo En los seres humanos, el sistema renal esta formada por los riñones y las vías urinarias

Formación del sistema renal En los seres humanos, el sistema renal esta formada : 1.-Los riñones: son los órganos encargados de la formación de orina, medio a través del cual se elimina la mayor parte del agua y los productos de desecho. 2.-Vias urinarias: son los conductos que transportan la orina para su excreción.

Estructura de las vías urinarias: Uréter: Conducto muscular que conecta el riñón con la vejiga. Mediante movimientos peristálticos impulsa la orina desde la pelvis renal hacia la vejiga. Vejiga: Es un órgano muscular elástico en el cual se almacena la orina hasta el momento de su expulsión. está regulada por dos esfínteres, uno de ellos impide la salida de la orina hasta que la vejiga esté llena y el otro permite que la orina descienda por la uretra para ser eliminada.

Uretra: Es un conducto que permite la micción o evacuación de la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. La uretra femenina tiene una longitud menor que la masculina y desemboca en la vulva. La uretra masculina cruza la próstata y el pene, y luego desemboca en el exterior

Estructura y función de los riñones: Cápsula renal. Membrana fibrosa de color blanquecino que recubre el riñón. Corteza renal. Es la región más externa del riñón, de textura lisa y color rojizo. Se extiende desde la cápsula renal hasta las pirámides renales, incluyendo el espacio entre estas.

Médula renal. Es la región interna del riñón, de color marrón rojizo Médula renal. Es la región interna del riñón, de color marrón rojizo. Está dividida en 10 a 18 zonas llamadas pirámides renales o de Malpighi. Pirámide renal: Estructura cónica cuya base está orientada hacia la corteza renal, mientras que su vértice o papila se orienta hacia el centro del riñón situándose dentro del cáliz renal.

Pelvis renal: Es la parte del riñón que se comunica con el uréter y donde se agrupan los cálices renales, que recogen la orina desde cada papila. Las principales funciones del riñón son: regular la concentración de solutos en el líquido extracelular, regular el volumen de los líquidos corporales; excretar productos de desecho metabólico y sustancias extrañas; y producir y secretar hormonas, entre las que se encuentran la eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos, y la renina, que participa en la regulación de la presión arterial.

Estructura del nefrón y funcion El nefrón es la unidad estructural y funcional del riñón, esto quiere decir que cada riñón está formado por millones de nefrones dentro de los cuales se lleva a cabo la formación de la orina, proceso que está en estrecha relación con la estructura anatómica del nefrón. La función básica del nefrón consiste en depurar el plasma sanguíneo, eliminando sustancias que no son utilizables por el organismo y cuya acumulación podría resultar tóxica, como, por ejemplo: la urea, la creatinina, los sulfatos, los fenoles y algunos fármacos.

Corpúsculo renal. Formado por el glomérulo de Malpighi y la cápsula de Bowman. El glomérulo es una red muy enrollada de capilares sanguineos que derivan de una arteriola aferente y confluyen en una arteriola eferente. La pared de estos capilares presenta poros, lo cual los hace muy permeables, al paso de diversas moléculas. La cápsula de Bowman es una estructura de doble pared que rodea al glomérulo, y a partir de la cual nacen los túbulos renales.

Túbulos renales: Los túbulos renales corresponden al túbulo contorneado próximal, el asa de Henle, el túbulo contorneado distal y el túbulo colector. Túbulo contorneado proximal: Es el segmento más largo del nefrón, se ubica en la corteza renal. Posee una pared formada por una sola capa de células epiteliales de forma cúbica con numerosas microvellosidades que en conjunto forman el “borde en cepillo”. En la membrana plasmática basolateral de estas células existen abundantes proteínas transportadoras de sodio que participan en el proceso de reabsorción.

Túbulo contorneado distal: Corresponde a un túbulo más corto y más delgado que el túbulo proximal. Se ubica en la corteza renal comunicándose con el túbulo colector. Su epitelio está formado por células cúbicas con pocas microvellosidades. Túbulo colector: Es un tubo donde desembocan los túbulos contorneados distales de distintos nefrones. Su epitelio está formado por células cilíndricas o cúbicas. Varios tú-bulos colectores se agrupan formando una papila renal, las que a su vez forman la pelvis renal.

IRRIGACIÓIN DE LA NEFRONA: Arterias: El riñón recibe sangre por la arteria renal, rama directa de la aorta abdominal. Esta arteria se subdivide en cinco arterias segmentarias, que se dividen sucesivamente en: arterias lobares, arterias interlobares, arterias arqueadas, interlobulillares y arteriolas glomerulares aferentes. Cada glomérulo está drenado por otra arteriola, la glomerular eferente. Estas arteriolas se transforman en arteriolas rectas que drenan en las venas rectas.

Venas: Las venas rectas llevan su sangre a las venas estrelladas, éstas a las venas interlobulillares, éstas a las venas arqueadas, éstas a las interlobares, y éstas a la vena renal. No hay venas lobares y segmentarias. Linfáticos: Los vasos linfáticos no siguen a las arterias más grandes. Hay una circulación superficial y una profunda, localizadas en la región subcapsular y en la médula, respectivamente.

Nervios: casi todas las fibras nerviosas que llegan al riñón son simpáticas, no malignizadas, y forman el plexo renal que sigue a la arteria renal. Los cuerpos celulares de las fibras están en los plexos aórtico y celíaco.

CÉLULAS MESANGIALES EXTRAGLOMERULARES El glomérulo se compone de madejas de capilares fenestrados regados por la arteria glomerular aferente y drenados por la arteria glomerular eferente. El tejido conectivo es especializado, teniendo dos tipos de células mesangiales: extraglomerulares (en el polo vascular) e intraglomerulares (dentro del corpúsculo renal). Las células mesangiales intraglomerulares se encuentran en el intersticio que hay entre las células endoteliales del glomérulo. Fagocitan de manera continua la lámina basal para evitar que se obstruya por atrapar moléculas grandes; sustituyendo estas células por podocitos o células endoteliales glomerulares.

Conclusion : Explicamos cada parte de este sistema nombrando y definiendo cada parte. Aprendimos que cada parte del sistema renal es necesaria para que todo esto funcione.

Linkografia: Wikipedia.com http://www.blogdebiologia.com/sistema- renal.html.