EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Sistemas de Información Gubernamental
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Paz, Bossio María Delia Péné Programa de Lideres en Salud Internacional Agosto 2009 INVESTIGACION EN SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD INTERNACIONAL.
Efectos de los Biocombustibles: Elementos para reflexionar Hugo Alonso Garcia Rañó Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
ING. SALVADOR URRUTIA LOUCEL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
SENACSA SEMINARIO OUTLOOK REGIONAL DE LA AGROINDUSTRIA CARNE VACUNA - PARAGUAY.
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Ing. Sergio León Maldonado
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Producir y exportar arroz en Uruguay: fortalezas y obstáculos.
Desarrollo sustentable El concepto
COMUNIDAD ANDINA.
1 POTENCIAL ECONÓMICO NACIONAL QUE PUEDE SER MOVILIZADO PARA LA DEFENSA Santiago Ruiz Granadino Febrero 2008.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Desarrollo sustentable El concepto
Jenniffer Rivera Reyes
Contribución del MDL al Desarrollo Sostenible Uruguay Unidad de Cambio Climático Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Autoridad.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA "LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA“
COMERCIO EXTERIOR INCLUSIÓN DE LA ENERGÍA EN LOS REGISTROS DEL COMERCIO DE BIENES UTILIZACIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE ORIGEN EN LAS ESTADÍSTICAS DEL SECTOR.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
1 Evaluación del Impacto de un Tratado MERCOSUR-Turquía Un Análisis de Equilibrio General Fernando Agüero Pablo Riera Setiembre MINISTERIO DE HACIENDA.
PROCEDIMIENTOS GENERALES Y POR SECTOR ECONÓMICO, PARA EL CONTROL DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA Introducción Servicio de Impuestos Internos Noviembre 2011.
Transcripción de la presentación:

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS El caso de Paraguay EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Objetivo Evaluar las posibles consecuencias ambientales e institucionales de la implementación del ALCA en Paraguay. En 3 etapas: Económica Ambiental Institucional EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Etapa Económica Identificar los sectores del comercio exterior del Paraguay mas vulnerables al acuerdo comercial EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Etapa Ambiental Evaluar el impacto ambiental que implica este cambio en el comercio exterior EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Etapa Legal e Institucional Cuán fuerte es el sistema institucional, para: Morigerar impactos ambientales negativos, Potenciar impactos ambientales positivos EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Primera Parte: Impacto Económico EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Objetivos y Procedimientos Objetivo: Calcular los efectos del ALCA sobre los sectores determinantes de la economía paraguaya. Procedimientos Institucionales: Trabajo realizado por ICSED en cooperación con IDEA EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Objetivos y Procedimientos Metodológicos: “Tamiz” de selección de sectores - Análisis de magnitudes - Frontera de posibilidades de comercio Método integral de valuación (Método de los coeficientes integrales funcionales) EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Método integral de valuación Costo unitario total de cada producto i Ci (Incluye toda la cadena de costos) SECTOR PRODUCTIVO PARAGUAY ΣBN /(1+r)t Mercados destino Cantidades Aranceles 1 2 3 ... n P1 - Ci P2 - Ci P3 - Ci … Pn - Ci X1 X2 X3 … Xn a1 a2 a3 … an Beneficio Neto EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Contexto general del Paraguay Superficie: 406.752 km2 Población: 5.500.000 habitantes Crecimiento población: 2,5 % Tasa de desempleo total: 16,4 % PIB: US$ 5.400 millones Crecimiento PIB 1996-02: 4 % Ingreso per cápita: US$ 1.170 Fuente: World Bank (2002) y EPH (2002). EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Selección de sectores determinantes Sectores evaluados Sectores seleccionados Soja en grano Aceite de soja Harina de soja Fibra de algodón Azúcar Maíz Carne congelada Cuero Parquet Maderas aserradas Soja en grano Aceite de soja Harina de soja Fibra de algodón Carne congelada Parquet EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Selección de sectores determinantes PRIMER PASO: Análisis de magnitudes Datos para el período 1996-2001 EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Selección de sectores determinantes SEGUNDO PASO: Frontera de posibilidades de comercio Argentina Paraguay Uruguay Bolivia México EE.UU. Canadá Sectores Brasil Chile CAN Soja en grano * Aceite de soja Harina de soja Fibra de algodón Carne congelada Parquet Maderas aserradas Maíz EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Sector de la Soja 2600 Kg/ha Aceite Producción Agrícola Molino Harina 25 % Mercado local e internacional Soja en grano 75 % Acopiador EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Sector del Algodón Mercado local Algodón en rama Desmotadora Merchants 5 % Fibra de algodón Cultivos en pequeñas fincas Mercado internacional 95 % 1200 Kg/ha EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Sector de la Carne Mercado internacional 700 Kg/ha Frigorífico Stock Vacuno Carne enfriada Carne congelada Reses para sacrificio Mercado local Matadero Mataderos 80% Frigoríficos 20% EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Sector de la Madera Parquet equivale 73% exportaciones Mercado internacional Explotación forestal Rollos 4,4 Ton/ha Parquet Otros productos Aserradero 8 % 92 % Mercado local Madera aserrada Maderera EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Definición de escenarios Situación actual Proyectada Escenario sin ALCA Escenario con ALCA Mantiene estructura arancelaria y para-arancelaria Proyecta la producción actual a las tasas de crecimiento promedio Mantiene estructura arancelaria y para-arancelaria Se asignan recursos y factores a sus mejores usos Se eliminan los aranceles Se reducen barreras para-arancelarias a un 20 %. Se asignan recursos y factores a sus mejores usos EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Tasas arancelarias (%) Argentina Paraguay Uruguay Bolivia México EE.UU. Canadá Sectores Brasil Chile CAN Soja en grano - 10 Aceite de soja 20 19 4,5 Harina de soja 15 1,9 6 Fibra de algodón Carne congelada 25 A Parquet B 23 3,5 A : 4,4 cent/kg. B : en negociación. EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Resultados Indicador Escenario sin ALCA Escenario con ALCA Efecto ALCA Beneficio Neto + 12,4 % + 31,4 % + 19 % Exportaciones + 40 % + 52,4 % Producción + 25,2 % + 25,3 % + 0,1 % EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Resultados Participación sectorial en las exportaciones totales. Producto Actual Proyectada (%) Escenario sin ALCA Escenario con ALCA Efecto ALCA Soja en grano 67 80 74 - 6 Aceite de soja 3 2 + 1 Harina de soja 8 6 7 Fibra de algodón 4 1 - Carne congelada 13 11 + 4 Parquet EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Resultados Importancia relativa de los destinos en las exportaciones totales. Destino Actual Proyectada (%) Escenario sin ALCA Escenario con ALCA Efecto ALCA Argentina 7 5 - 28 Brasil 60 67 82 + 23 Uruguay 8 9 2 - 80 Chile 3 1 - 79 Bolivia 4 + 112 CAN - México EE.UU. Canadá EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Sensibilidad de los resultados Tasas de crecimiento sectoriales (± 50 %) Indicador Escenario optimista (+ 50 %) Escenario pesimista (- 50%) Beneficio neto + 01,65 % - 02,28 % Producción + 14,15 % - 14,12 % EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Sensibilidad de los resultados Precio de la soja en grano (± 20 %) Indicador Escenario optimista Escenario pesimista Beneficio neto + 90 % - 46 % Exportaciones + 38 % - 47 % Producción EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Sensibilidad de los resultados Rendimiento de los cultivos de soja (- 20 %) Indicador Efecto Beneficio neto - 48 % Exportaciones - 43 % Producción - 42 % EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Conclusiones Alta dependencia de la soja Alta dependencia de Brasil Alta dependencia de las barreras para-arancelarias Escaso efecto de la eliminación de aranceles Relevancia de avances en liberalización y desregulación de la economía EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Segunda Parte: Impacto Ambiental EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Metodología Evaluar Impacto Ambiental Actual Impacto Ambiental con ALCA MAYORES RIESGOS AMBIENTALES EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Metodología Criterio de Cadena de Producto Etapas evaluadas: EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Utilización de recursos EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Indicadores (UNEP, 2002) Tema Ámbito Indicador Ambiental Insumos Tasa de utilización de plaguicidas Tasa de utilización de fertilizantes artificiales Consumo de energía   Utilización de recursos Cantidad de agua desviada para el riego Cantidad de materia orgánica en tierra cultivable Superficie de tierra para fines agrícolas Productos Tasas de emisión de gases de efecto invernadero Tendencias de la calidad de agua Superficie rociada por plaguicidas Residuos de plaguicidas en el agua, los suelos y los alimentos Pérdidas de nitrato y fósforo en las tierras agrícolas Tasas de Erosión Diversidad biológica Superficie convertida a la agricultura orgánica Poblaciones de las principales especies de flora y fauna en tierras agrícolas EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Ponderación de Impactos Negativo Positivo (-) Bajo (+) Bajo (--) Medio (++) Medio (---) Alto (+++) Alto   EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Matriz I: Situación Actual EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Matriz II: Situación ALCA EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Matriz Diferencial EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Impacto Ambiental Actual EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Impacto Ambiental ALCA EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Algunas consideraciones sociales Principalmente con respecto a soja: Baja generación de empleo rural. Requerimiento de tecnología de costo poco accesible para pequeñas unidades familiares. Afección a tierras destinadas a rubros de consumo familiar. Distribución de la riqueza generada-propiedad de la tierra. Uso de agrotóxicos y afecciones a la salud. EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Conclusiones Parte Ambiental Se ha encontrado diferencias importantes entre los efectos positivos y negativos de cada producto en el escenario actual y el escenario ALCA 2013. El producto que ha presentado mayores impactos negativos en el escenario actual es la soja, tendencia que se mantiene y aumenta en el escenario ALCA. Los efectos negativos principales hacen referencia a plaguicidas, superficie utilizada, calidad de agua, daño a especies de fauna y flora local, entre otros. Se han encontrado impactos positivos asociados al cultivo. EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Conclusiones Parte Ambiental El algodón presenta aspectos exclusivamente negativos, aunque en proporciones menores a la soja. En el eventual escenario ALCA, disminuiría en manera importante en superficie y por ende, sus efectos. En el caso de la carne vacuna, conforme al análisis, los efecto básicamente se mantienen. Se han identificado aspectos negativos (gases de efecto invernadero, disminución de fauna y flora local) y positivos (materia orgánica en el suelo). EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Conclusiones Parte Ambiental La producción forestal presenta los mayores impactos positivos, aunque ello depende del manejo realizado. Se deben cuidar aspectos sobre la calidad del agua, erosión y diversidad biológica, principalmente. Los aspectos sociales principales se refieren a seguridad alimentaria, empleo y exposición a agroquímicos. EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Tercera Parte: Legal e Institucional EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Objetivos Definir una “Linea de Base” tanto legal como instucional; Definir fortalezas y debilidades del sistema legal e institucional del pais; Determinar áreas de necesidades de fortalecimiento de capacidad institucional del pais; que refleje la situación país en cuestiones ambientales y comerciales. EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Marco Institucional – Cuestiones ambientales Hasta el año 2000 MAG MSPyBS CUESTIONES AMBIENTALES SEAM Control AGUA MSPyBS EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Cuestiones ambientales (cont.) La LEY 1561/00 Crea el Sistema Ambiental Nacional, el Consejo Nacional Ambiental y la Secretaría del Ambiente, confiriendo a esta última la responsabilidad en cuanto a la gestión ambiental. Adquiere funciones del MSPyBS de monitoreo de los recursos hídricos y establecimiento de regulación en este sector. EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Fortalezas Autoridad legal de Aplicación de normativas, confiríendole legitimidad en cuando a medidas de comando y control adoptadas. Incidencia / protagonismo ante eventos internacionales. En proceso de consolidación. Estructura temática flexible y con capacidad y posibilidad de adecuación. EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Debilidades Peso político menor. Resta capacidad de incidencia. Personal calificado insuficiente. Tendencia reactiva antes que proactiva. Escaso presupuesto público. Insuficiente descentralización. EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Marco Institucional – Cuestiones Comerciales Negociaciones COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL Ministerio de Agricultura y Ganaderá a través de la Comisión Especial de Comercio Internacional e Integración (CECII); Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Industria y Comercio; Ministerio de Hacienda EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Contexto Comercial (cont.) Sector Privado M R E I C Ministerio de Relaciones Exteriores según Ley 1.635/00 juega un rol político . “conduce las negociaciones sobre asuntos económicos internacionales, comercio exterior, procesos de integración, cooperación internacional y emprendimientos binacionales y multinacionales, en coordinación cuando corresponda, con otros entes”. Rol Técnico. Ley 904/63 “Formular, planes y programas de desarrollo industrial y comercial.....” Autoridad de Aplicación de la Negociaciones de la Ronda Uruguay en lo que a aspectos comerciales se refiere. PI / OTC/ SC;..... EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Instituciones Sector Privado Cámara Praguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas; Cámara y Bolsa de Comercio; Federación Paraguaya de Madereros; Cámara Algodonera del Paraguay; Centro de Comercio y la Industria de Encarnación MIC CERTIFICADO DE ORIGEN Visación EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Construcción de capacidades Objetivo 1: Posicionamiento del sector ambiental en las esferas de decisión Capacidad Quien Necesita Metodología Apoyo Necesario 1)Liderazgo y fuerza de negociación. Secretaría del Ambiente. Parlamento Concienciación de la importancia del tema en el ámbito económico, social y político. Otros sectores Gubernamentales Sector privado y de la Sociedad civil   EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Construcción de capacidades (cont.) Objetivo 2: Minimizar los impactos sociales y ambientales Capacidad Quien Necesita Metodología Apoyo Necesario 1) Mejora de la capacidad preventiva Sector privado   Sector Gubernamental Balance Costo-Beneficio. Difusión de normativas. Del sector gubernamental, Entidades internacionales financistas 2) Aplicación de normativas Secretaría del Ambiente Fiscalía de la Nación Definición clara de la autoridad de aplicación; Conocimiento de las normativas. Recursos p/ monitoreo Personal EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Obj.3 Transparencia y eficiencia en las gestiones Capacidad Quien Necesita Metodología Apoyo Necesario 1. Fortalecimiento de la información y comunicación interna y externa. Autoridad de Aplicación de las normativas ambientales. Monitoreo ciudadano. Sistematización y disponibilización de la información. Participación de diversos actores. Continuidad de los procesos.   Roles sectoriales asumidos. Mejora de recursos materiales y de infraestructura. 2.Cumplimiento de las obligaciones contraídas. Autoridad de aplicación. Sistematización e institucionalización de datos. Métodos participativos para clarificación y asunción de objetivos, planes y programas. Incremento presupuestario. Organismos internacionales apoyando técnicas de relevamiento de datos. 3.Monitoreo de la disposiciones a nivel de campo. 4. Descentralización y desconcentración efectiva. Racionalización en el uso de RRHH Descentralización SEAM MAG Fiscalía Involucramiento de las A.L Transferencia de Tecnología y R.E Todas I.E EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Normativa: Características Dispersión y atomización; Superposición, vacios (Derechos Consuetudinarios, P. I; acceso a recursos genéticos, autoridadad de aplicación, otros); Marco amplio, discrecionalidad; Parálisis en el enforcement; EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Apreciaciones Finales Reformas Macro Reformas Administrativas; Reforma Funcional; Reforma del Sistema Financiero; Reforma Tributaria; Reforma Fiscal/ Descentralización; Reforma de la Política Exterior; Reforma en los Derechos de los ciudadanos/participación ciudadana. EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

Conclusiones Generales EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Conclusiones Económico: Se aumenta la vulnerabilidad del Paraguay en el contexto de su comercio exterior (soja + Brasil) Bajo impacto de la eliminación de aranceles EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Conclusiones Ambiental: Aumento del uso de agroquímicos Aumento de emisión de Gases de Efecto Invernadero Disminución de tierras para otros usos agrícolas Mayor erosión Pérdida de biodiversidad Económico: Se aumenta la vulnerabilidad del Paraguay en el contexto de su comercio exterior (soja + Brasil) Bajo impacto de la eliminación de aranceles EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Conclusiones Social: Pérdida de empleos: 9000 EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Conclusiones Institucional: Falta de capacidad institucional para morigerar el impacto ambiental alto Discrecionalidad y falta de cumplimiento de la legislación ambiental Falta de vocación preventiva en las instituciones Social: Pérdida de empleos: 9000 EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Conclusiones Institucional: Falta de credibilidad y consistencia en la sistematización de la información pública Baja tradición negociadora Controles aduaneros altamente vulnerables. Social: Pérdida de empleos: 9000 EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay

EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: Comentarios de Cierre Muchas Gracias! EIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL FRENTE AL ALCA: El caso de Paraguay