Rasgos generales y autores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Advertisements

La lírica desde 1936 hasta 1970.
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Federico García Lorca.
Nació en Fuente Vaqueros, cerca de Granada, Andalucía, España, en 1898.
Ferderico García Lorca
La generación del 27.
Generación del 27.
La Generación del.
EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO (2)
LA GENERACIÓN DEL 27.
POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
LA GENERACIÓN DEL 27 Hacia 1925 surge un grupo de escritores (fundamentalmente poetas) a los que se conoce con el nombre de Generación o Grupo del 27.
GENERACIÓN DEL 27.
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
EL RAYO QUE NO CESA Miguel Hernández. Amaia Ovejero.
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
POESÍA POSTERIOR A 1936.
GENERACIÓN DEL 27 Asignatura: Lengua Castellana Preparado por : C.R.A. Carlos Gallegos N. Colegio San Juan Evangelista Junio del 2004.
el postmodernismo y el vanguardismo
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 7 Generación del 27: Pedro Salinas Su vida Su obra Doctor en Letras, su vida estuvo enteramente.
Otros países, otras gentes
Luis Cernuda Nombres de los integrantes del grupo: Kiara Rodríguez
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Biografía Temas Trayectoria poética o Primera etapa: poesía pura o Segunda etapa: surrealista o Tercera etapa: el exilio Bibliografía.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
 Infancia.  Descubre la literatura.  Estudios.  Universidad de Toulouse.  Proclamación de la república I.  Proclamación de la república II.  Sus.
GENERACIÓN DEL DEPRESIÓN – OPTIMISMO – CRISIS
EMILIO PRADOS Miguel Felipe 2ºBach. AA.
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
Vicente Aleixandre ( ) Bryan UsHIÑA Lema Lengua castellana y literatura 2ºaa.
Vida: Antonio era un poeta español, miembro de la Generación del 98 Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla pero en 1883 se traslado a Madrid. En 1889.
Contexto histórico y cultural
Clío Pèrez Ignacio Elguea Estefan Roman.
Autores de la Generación del 27
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
PRIMER VIAJE A MADRID DE MIGUEL HERNÁNDEZ César Estella, Míkel Jimenez, Otmane Hajji e Iván Juguera. Miguel Hernández en la Ciudad. Miguel Hernández, el.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
Novecentismo y Vanguardias
PEDRO SALINAS "...Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía..." Stefania P. ,Maria.
MIGUEL HERNÁNDEZ.
Trabajo Práctico Profesora: Lorena Schevalie Asignatura: Literatura
Características generales
De la II República a la Guerra Civil Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931). Las tensiones generadas.
Iván Fiuza, Héctor Usarralde y Javier Sáenz
Novecentismo. Vanguardias. Generación del 27
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
LA GENERACIÓN DEL 27.
Tema 8. - La poesía de la Generación del 27
MIGUEL HERNANDEZ ( ) Poeta del pueblo.
LA GENERACIÓN DEL 27 Hacia 1925 surge un grupo de escritores (fundamentalmente poetas) a los que se conoce con el nombre de Generación o Grupo del 27.
Federico García Lorca Español ( ).
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA FEDERICO GARCÍA LORCA.
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
Generación del 27 Integrantes del equipo: Valeria Rosario Romero, Lilia Santacruz Ortega y Andrés Pérez García Profesor (a): Antonia Carrillo Franco.
Andrea Carrera Bruno Freire Claudia Giménez Luna Frattini.
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
5 de junio de 1898 al 19 de agosto de 1936 Español Movimiento modernista Miembro de la generación del 27 Uno de los desaparecidos y acecinados por los.
Tema 2. Vanguardismo y Generación del 27 1.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
FUTURISMO El futurismo. Surgió en Italia con la publicación del Primer manifiesto, de Marinetti, en el que el autor rechazaba el romanticismo y ensalzaba.
LA GENERACIÓN DEL 27.
Transcripción de la presentación:

Rasgos generales y autores La Generación del 27 Rasgos generales y autores

El nombre de Generación del 27 reúne a un grupo de escritores que protagonizaron, durante los tres lustros anteriores a la Guerra Civil, uno de los momentos culminantes de la poesía española.

Hay diversas circunstancias que aglutinan a estos escritores: Casi todos pertenecen a una burguesía ilustrada de provincias. Pues el mío, militar. Mi padre era ingeniero de ferrocarriles Mi familia tenía grandes posesiones agrícolas.

Comparten tertulias y actos públicos, como la conmemoración del centenario de Góngora en Sevilla en 1927, de la que surge el nombre de la Generación.

También comparten revistas literarias, como Litoral...

...y conviven en la Residencia de Estudiantes... Enlace a un documental sobre la R. de Estudiantes

A. Einstein de visita en la R. de E. (1923) La Residencia fue un centro cultural vinculado a la Institución Libre de Enseñanza. Fue fundamental para su formación. Juan Ramón Jiménez en la Residencia Ramón y Cajal durante una visita a la Residencia

Desde el punto de vista literario, existen diversas claves comunes: Admiración hacia la poesía de Góngora Supongo que por lo innovador de mi poesía y por mi empleo de la metáfora

Influencia de la poesía pura... ...a través del magisterio de Juan Ramón Jiménez. Les atrae su voluntad de perfección y depuración estilística.

Neopopularismo, como efecto de su interés por el folclore. Por eso acuden a formas métricas de origen popular: romances, seguidillas, canciones…

...así como a rasgos estilísticos de la lírica tradicional. "Nana de Sevilla". Grabación original de 1931. Lorca acompaña al piano a La Argentinita.

Gran influencia de las vanguardias.

La importancia que conceden a la metáfora se relaciona con el influjo del ultraísmo y el creacionismo. El futurismo explica su atracción por las máquinas modernas, el cine o los deportes.

Finalmente, irrumpe el surrealismo. Ello determina la evolución del grupo desde la inicial estética deshumanizada hacia una progresiva rehumanización.

Un perro andaluz (1929) El mítico corto surrealista dirigido por Luis Buñuel. Contó con la colaboración de Salvador Dalí en el guión

La evolución conjunta del grupo queda abruptamente interrumpida con la Guerra Civil. La muerte, el exilio y las imposiciones de la dictadura determinan que cada cual emprenda por separado su trayectoria vital y literaria.

La nómina suele incluir a ... AUTORES La nómina suele incluir a ...

Pedro Salinas (1892-1951) Además de poeta fue un importante ensayista y profesor universitario. Tras unos primeros libros en la línea de la poesía pura, alcanza la madurez con tres poemarios de temática amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Ya en el exilio publica otros libros como El contemplado.

La poesía de Salinas, de aparente sencillez, sintetiza vanguardia y tradición, ironía e intimismo para mostrar una compleja visión de los sentimientos y preocupaciones humanas.

Jorge Guillén (1893-1984) Su poesía, agrupada bajo el título de Aire nuestro, se compone de tres grandes ciclos: Cántico, Clamor y Homenaje. Se considera a Guillén un representante de la poesía pura o intelectual, por su búsqueda del rigor y la perfección.

Cántico es una obra vitalista que exalta una realidad “bien hecha” Cántico es una obra vitalista que exalta una realidad “bien hecha”. En Clamor, en cambio, aparece el reverso doloroso de la realidad. Homenaje, por último, es un libro de celebración con poemas de diversas épocas.

Gerardo Diego (1896-1987) Su obra se distingue por el dominio de la forma y de la integración de lo clásico y de las tendencias vanguardistas. En su amplia producción conviven libros de influencia creacionista (Manual de espumas) con otros de temas y formas más tradicionales, como Versos humanos o Alondra de verdad.

Federico García Lorca (1898-1936) En sus primeras obras (Libro de poemas, Poema del cante jondo, Canciones) aparecen ya sus temas habituales: la frustración, el amor, la muerte.

En Romancero gitano conviven la tradición culta, los rasgos vanguardistas y lo popular para ofrecer una visión trágica del destino humano. Recurre así a elementos míticos y simbólicos como la luna, el caballo o el mundo gitano.

Tras una estancia en Estados Unidos compone una serie de poemas que se publicarían póstumamente. Se trata de Poeta en Nueva York. Es su poemario más influido por el Surrealismo, donde denuncia la insolidaridad, la explotación y la marginación que comporta sociedad capitalista.

En este contexto colectivo incluye sus propias preocupaciones personales, como su desarraigo afectivo y los conflictos de la identidad sexual. La Aurora La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.

Durante los años treinta prosigue con la experimentación formal en obras como Diván del Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y sus Sonetos del amor oscuro. SONETO DE LA DULCE QUEJA Tengo miedo a perder la maravilla de tus ojos de estatua y el acento que de noche me pone en la mejilla la solitaria rosa de tu aliento. Tengo pena de ser en esta orilla tronco sin ramas; y lo que más siento es no tener la flor, pulpa o arcilla, para el gusano de mi sufrimiento. Si tú eres el tesoro oculto mío, si eres mi cruz y mi dolor mojado, si soy el perro de tu señorío, no me dejes perder lo que he ganado y decora las aguas de tu río con hojas de mi otoño enajenado.

Vicente Aleixandre (1898-1984) Su poesía atraviesa por tres etapas. Los libros anteriores a 1936 (como Pasión de la tierra y La destrucción o el amor) manifiestan la exaltación del poeta en su relación con la Naturaleza. Son poemarios con fuerte impronta surrealista.

Tras la Guerra Civil su poesía sustituye ese vitalismo por una evocación nostálgica del pasado (Sombra del paraíso), o bien se abre solidariamente a lo colectivo (Historia del corazón). En sus últimos libros (como Diálogos del conocimiento) predomina un tono de meditación serena. V. Aleixandre Recita "Canción a una muchacha muerta"

Dámaso Alonso (1898-1990) D. Alonso se adscribe tradicionalmente a la Generación del 27, aunque su obra capital, Hijos de la ira, se inscribe en el contexto poético de la posguerra. Antes de la G. Civil había publicado algunos libros de corte neorromántico (Poemas puros. Poemillas de la ciudad).

Luis Cernuda (1902-1963) Agrupó toda su poesía bajo el título global de La realidad y el deseo.

Toda su obra está marcada por el conflicto entre realidad y deseo, las imposiciones de la sociedad y las aspiraciones del poeta, tanto en el plano afectivo como en el ético. [Luis Cernuda recita "Si el hombre pudiera decir", unos de sus poemas más conocidos y emblemáticos]

Esta confrontación conduce a la frustración, y explica la recurrencia de determinados temas como la soledad, el hastío o la exaltación de la belleza.

Ya en sus libros de madurez (Las nubes, Desolación de la quimera) su poesía se abre a la realidad histórica y social, al tiempo que medita serenamente sobre el paso del tiempo, el amor o la poesía. ¿Adónde va el amor cuando se olvida? No aquel a quien hicieras la pregunta es quien hoy te responde. Es otro, al que unos años más de vida le dieron la ocasión, que no tuviste, de hallar una respuesta. Los juguetes del niño que ya es hombre, ¿adónde fueron, dí? Tú lo sabías, bien pudiste saberlo. Nada queda de ellos: sus ruinas informes e incoloras, entre el polvo, el tiempo se ha llevado. El hombre que envejece, halla en su mente, en su deseo, vacíos, sin encanto, dónde van los amores. Mas si muere el amor, no queda libre el hombre del amor: queda su sombra, queda en pie la lujuria. ¿Adónde va el amor cuando se olvida? No aquel a quien hicieras la pregunta es quien hoy te responde. (Desolación de la Quimera)

Por lo que se refiere al estilo, la poesía de Cernuda comienza apegada a la poesía pura y al surrealismo para evolucionar, ya en el exilio, hacia un registro más reflexivo y sobrio influido por la poesía inglesa.

Rafael Alberti (1902-1999) Sus primeros libros (Marinero en tierra, El alba del alhelí) están marcados por la influencia de la poesía neopopular.

Atraviesa después por una época vanguardista, en la que sobresale Sobre los ángeles, donde plantea su propia desolación a través de la estética surrealista. ["El ángel rabioso", liricografía de R. Alberti]

Tras una época, en la República, de fuerte compromiso político, su poesía del exilio muestra gran variedad en temas y formas, aunque predomina la añoranza por lo perdido (Retorno de lo vivo lo lejano).

Miguel Hernández (1910-1942) Se puede considerar un epígono del 27.

Tras un primer libro influencias gongorinas (Perito en lunas), busca su propia personalidad poética en El rayo que no cesa, compuesto casi en exclusiva por sonetos. En él se expresa un amor apasionado y un vitalismo estrechamente relacionado con la Naturaleza. ["Elegía a Ramón Sijé", una de las composiciones más conocidas de El rayo que no cesa]

Durante la Guerra Civil escribe una poesía comprometida que también se hace eco del sufrimiento (Viento del pueblo, El hombre acecha).

["Nanas de la cebolla", cantadas por J. M. Serrat] Su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, compuesto en la cárcel, expresa su angustia existencial a través de sencillos versos populares. ["Nanas de la cebolla", cantadas por J. M. Serrat]