ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 2/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El capital Libro I Capítulo VI (Inédito)
Advertisements

Capítulo III Ciclo de capital mercancía
Sesión 1: de Septiembre Tema 1. Consideraciones previas 1.1 La circulación económica en la empresa, ámbito interno y externo de la empresa 1.2 Análisis.
DESARROLLO DE LAS CONTRADICCIONES INTERNAS DE LA LEY
EL PROCESO DE CIRCULACIÓN DEL CAPITAL CAPÍTULO IV
CAPITULO IV ¨TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL¨ Equipo: 8 Flores Vázquez Thalia. Hernández Montes De Oca Agustín. Payán Alemán Elizabeth. Grupo:
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
CAPITALISMO EN MOVIMIENTO: ¿Por qué el crecimiento económico es desigual? Capítulo 3.
Crítica de la Economía Política
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
La Balanza de Pagos Definición:
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
François Quesnay.
Acumulación de capital. David Ricardo
MATERIALISMO HISTÓRICO
Reproducción simple I En cuanto incremento periódico del valor de capital o fruto periódico del capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de.
Formas de circulación M–D–M Circulación simple de mercancías D–M–D
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
P ROPUESTA DE CONTENIDOS PARA LOS CURSOS DE E CONOMÍA P OLÍTICA José G. Sandoval Mayo del 2014.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
LA INTERVENCION PROFESIONAL EN RELACION CON LA CUESTION SOCIAL
Yonathan Hernández Cervantes
EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Principales Teorías del Comercio Internacional
La desmesura del capital
TEMA 2. TEORÍAS DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
ECONOMÍA DE ESCALA.
Teoría sociológica: Karl Marx
Por qué debe aumentar la composición orgánica del capital II El aumento capitalista de la productividad.
El funcionamiento de la macroeconomía.
La Teoría de la Distribución
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7: Relaciones internacionales y apertura económica.
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
Maestría en gestión pública El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
Un examen comparativo de la productividad de países latinoamericanos: Implicaciones sobre el excedente y otras variables económicas, B. Gloria.
¿YA TERMINÓ LA CRISIS? Por José de Jesús Rodríguez Vargas Colegio de Profesores Facultad de Economía 14 de abril de 2010.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ley de Hierro de Salarios de David Ricardo
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía, El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
Comercialización de servicios turísticos
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
EQUIPO : 5 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE CARLOS MARX SOBRE LAS CRISIS DEL CAPITALISMO INTEGRANTES ILSE GONSÁLES CORONA ERIC DANIEL ALCOCER ORTEGA TERESA.
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo.
David Ricardo y su teoría
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
La tasa de ganancia y sus leyes (2) Economía política IV 2013-II Alejandro Valle.
Economía Política 1. ¿Qué es Economía Política? 2. Conceptos básicos 3. Producto simple y mercancía 4. Dinero y precio 5. Capital y plusvalía 6. Reproducción.
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
El pensamiento de Carlos Marx
ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 1/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.
LA CRISIS VISTA DESDE EL CICLO GLOBAL DEL CAPITAL Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las crisis Maestría, DEP FE UNAM Agosto de 2015.
ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 3/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
Prof. P. Sastre1 Las fuerzas internas del mercado  Están determinadas por el comportamiento de todos los agentes económicos en un país, y se expresa mediante.
Pensamiento económico y Segunda Revolución Industrial: unas notas
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
El precio, el valor y el costo.
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
GANANCIA Y PRECIO DE PRODUCCIÓN
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 2/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las crisis Maestría, DEP FE UNAM Agosto de 2015

Segunda parte: MARX: Sobre la crisis del capitalismo Selección de Pedro López D.

LIBRO de P. López: “…Presentar el grado de organicidad y coherencia de la visión marxiana de la crisis (e) integrar los diversos planos, matices y sentido del proyecto originario de Marx”.

ÍNDICE VI: Los Grundrisse y la crisis como límite histórico del capitalismo VII: El proceso inmediato de producción y la esencialidad de la crisis VIII: la crisis y el discurso crítico de las teorías de plusvalor IX: Metamorfosis del capital y crisis X: La crisis en el contexto del proceso global de la producción capitalista

2. NIVEL DE EXPLICACIÓN/3 MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: Acumulación de capital y Tendencia decreciente de la g´

Introducción de Pedro a VII: capital/trabajo “La segunda problemática: la teoría del plusvalor, define el núcleo central de la relación contradictoria y antagónica del sistema capitalista: capital y trabajo asalariado…

p/v …La crisis en este nivel del análisis, tendrá que ver con el comportamiento de la relación entre el tiempo de trabajo socialmente necesario (v) para la reproducción de la fuerza social del obrero, como mercancía peculiar, y el tiempo del plustrabajo (p).”157

“La tercera problemática…es la acumulación del capital…como el p se transforma en capital…el capital se reproduce y amplía…se despliegan y profundizan las condiciones de la crisis.” 158

“Aquí se encuentra, precisamente, el punto de partida –a nivel de la producción- que hará explicable la caída periódica de la tasa de ganancia…Marx la explicará en el Tercer Libro…”158

VII: El proceso inmediato de producción y la esencialidad de la crisis [División social del trabajo: desequilibrio y ley del valor]166 …hasta [La sobrepoblación obrera como condición de existencia del modo de producción capitalista]

Introducción de Pedro a VI: “ El segundo gran rubro de los Grundrisse donde se aborda sobre el tema es en el capítulo sobre el capital, con la salvedad –o diferencia de El Capital- de que el análisis se desarrolla ya sea aludiendo a la circulación, la producción o la distribución.”135

VI: Los Grundrisse y la crisis como límite histórico del capitalismo [Las contradicciones del capitalismo y la necesidad objetiva de su transformación]138 [El capitalismo como límite del desarrollo de las fuerzas productivas]140 …hasta [La relación contradictoria entre la tasa de beneficio y el plusvalor relativo]

IX: Metamorfosis del capital y crisis [El ciclo del capital y la posibilidad de su interrupción]201 …hasta [El ciclo del capital-fijo como fundamento material de la periodicidad de las crisis]

VIII: la crisis y el discurso crítico de las teorías de plusvalor [ Problemas de la reproducción y la acumulación del capital] 185 [Crisis y destrucción de capital]186 [La crisis como fase de perturbación del proceso de reproducción]188 [Desproporcionalidad y crisis]194 [Sobreproducción]195 [El problema del mercado]

X: La crisis en el contexto del proceso global de la producción capitalista [El capital constante y la determinación contradictoria de la ganancia]216 …hasta [La sobreproducción del capital]

ANÁLISIS

“La crisis real sólo puede imponerse a partir del movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y el crédito” K. M.

M-M- M-M-M-M-M-M-M-M> M-D-M- M-D-M-D-M-D-M-D-M> D-M-D´- D-M-D´- D-M-D´- D-M-D´- D-M-D´> D-M(ft, mp)…P…M´-D´> D-D-M(ft, mp)…P…M´-D´-D´ D-D´

1ra Abstracción: M-D-M 2da : D-M(ft, mp)…P…M´-D´ 3ra: D-D-M(ft, mp)…P…M´-D´-D´

D-M(ft, mp)…P…M´-D´

PRODUCCIÓN CAPITALISTA: (Trabajo>M>Dinero>) Capital>Plusvalor> Acumulación, Concentración, Centralización.

Desarrollo de las fuerzas productivas>productividad > plusvalor relativo> alta p´> Centralización de capital

SECCIÓN SEPTIMA: ACUMULACIÓN XXIII 1. Demanda creciente de f de t 2. Disminución relativa del v

COMPOSICIÓN DE CAPITAL: Técnica= mp/ft Valor, Orgánica= c/v

Concentración>Centralización: trusts, cártels, monopolios

PRODUCCIÓN: Valor, Plusvalor, Acumulación CIRCULACIÓN: Figuras y funciones D-M (ft, mp)…P…M´(M+m)-D´(D+d)

INTRODUCCIÓN AL IX: “La crisis, en este orden de visibilidad –la circulación de capital- implica, como forma de manifestación la paralización de la metamorfosis del capital y el cese de las distintas funciones correspondientes a cada figura”199

ROTACIÓN DEL CAPITAL: Fijo y Circulante

Capital Fijo: “Fundamento material para las crisis periódica” K.M.

Conversión del Tomo I al III Sección primera y segunda: p > g p´= p/v > g´=p/c+v v > precio M=c+v+p > Precio Prod. =c+v+g´media PP > precio de mercado (O y D)

III tomo de El Capital: sección tercera

Cap. XIII TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA DE GANANCIA: g´= p/c+v Incremento c/v y Disminución g´ = CRISIS

Cap. XIV CAUSAS CONTRARRESTANTES: -Elevación grado de explotación (p absoluto y relativo) -Reducción del salario por debajo de su valor -Abaratamiento del c -Sobrepoblación relativa -Comercio exterior -El aumento del capital accionario

Cap. XV DESARROLLO DE LAS CONTRADICCIONES INTERNAS DE LA LEY: fp>Ac. acelerada> baja g´>concent. >central.>alta coc> baja g´>concent. y central.>baja g´>sobreprod., especulación, cap y población superflua, crisis…>destrucción- desacumulación>productividad>alta g´>alta fp “círculo vicioso”: KM

fp>Ac. acelerada> baja g´>concent. >central.>alta coc> baja g´>concent. y central.>baja g´>sobreprod., especulación, cap y población superflua, crisis…> DERRUMBE

CONCEPTOS -sobreproducción de cap y de mercancías -sobreacumulación -proporcionalidad entre sectores -capacidad de consumo sociedad -plétora de cap dinero -competencia entre capitales..

-equilibrio perturbado -destrucción-desvalorización de capital -El límite de la producción capitalista -La misión histórica del capital etc

CONTRADICCIONES: Internas y externas -expansión producción y valorización -producción y realización de p -producción y mercado -baja de la g´ y alta de la g -fp y rel. soc. prod.

CONTINUARÁ…con

3. NIVEL DE EXPLICACIÓN/3 MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: Competencia, dinero, crédito

CRISIS CICLICA Y DERRUMBE