La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 3/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 3/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las."— Transcripción de la presentación:

1 ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 3/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las crisis Maestría, DEP FE UNAM Agosto de 2015

2 K. Marx Libro: Capitalismo y crisis. La visión de Karl Marx. Editorial Itaca, UNAM. 2006 Pedro López Díaz

3 Segunda parte: MARX: Sobre la crisis del capitalismo Selección de Pedro López D.

4 X: La crisis en el contexto del proceso global de la producción capitalista [Interés, ciclo económico y crisis]231 …hasta [Crisis, balanza comercial y balanza de pagos]259-260.

5 ANÁLISIS

6 3. NIVEL DE EXPLICACIÓN/3 MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: Competencia, dinero, crédito

7 1ra Abstracción: M-D-M 2da : D-M(ft, mp)…P…M´-D´ 3ra: D-D (ft, mp)…P…M´-D´-D´

8 D-D (ft, mp)…P…M´-D´-D´ D-D´

9 “La crisis real sólo puede imponerse a partir del movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y el crédito” K. M.

10 “La sobreproducción está condicionada de modo específico por la ley general de la producción de capital” K.M.

11 “Condiciones concretas: la competencia de los capitales y el crédito” K.M.

12 “…la competencia y el crédito, las dos palancas más poderosas de la centralización”. K.M.

13 “En la producción capitalista ya podemos observar la relación entre los créditos y las obligaciones mutuas, las ventas y compras, gracias a las cuales la posibilidad puede convertirse en realidad” K.M.

14 III TOMO: SECCIÓN QUINTA Escisión de la g en interés y g empresarial. El capital que devenga interés

15 CONCEPTOS: Ganancia Empresarial, Capitalista Dinerario, Capitalista Operante, Capital Prestable, Capital Real-Efectivo, Capital Ficticio, Interés, Descuento, Crédito Comercial, Bancario, Banquero, Crisis, Especulación, Ley de 1844, S.A., Dividendos, Cárteles, Crédito, Plétora de capital…

16 D: *Tráfico de M:Comerciante *Tráfico de D:Usurero, Prestamista, Banquero

17 D-D-M-M´-D´-D´ D-D´ “La relación de capital alcanza su forma más enajenada y fetichista”

18 CAPITAL QUE DEVENGA INTERÉS “Una figura completamente exterior, separada del movimiento real cuya forma constituye” K.M.

19 “Fetiche Automático: valor que se valoriza a sí mismo, el dinero que incuba dinero” “…sin el proceso que media ambos extremos”: D-D´ K.M.

20 g´ regula el interés O y D de capital prestable (competencia) decide la tasa de % de mercado

21 CRÉDITO: “Aparece como palanca principal de la sobreproducción y de la superespeculación en el comercio, ello sólo ocurre porque en este caso se fuerza hasta su límite extremo el proceso de la reproducción elástico por su naturaleza”… K.M.

22 CRÉDITO: “…acelera el desarrollo material de las F. P. y el establecimiento del mercado mundial…al mismo tiempo…acelera los estallidos violentos de esta contradicción, las crisis, y con ello los elementos de disolución del antiguo modo de producción.” K.M.

23 “…la banca y el crédito se convierten asimismo en el medio más poderoso para impulsar la producción capitalista más allá de sus propios límites, y en uno de los vehículos más eficaces de las crisis y de las estafas”. KM

24 El crédito genera capital asociado (S.A.) y éste Cárteles (centralización)

25 CAPITAL FICTICIO, ILUSORIO, IMAGINARIO, QUIMÉRICO “Capital dinerario ficticio de papel” “Pompas de jabón de capital dinerario nominal”

26 Capital Ficticio: …se pierde, hasta sus últimos rastros, toda conexión con el proceso real de valorización del capital, consolidándose la idea del capital como un autómata que se valoriza a sí mismo”. K. M.

27 “El capital ficticio tiene su propio movimiento” “El movimiento autónomo del valor de estos títulos…confirma la apariencia de que constituirían un capital real…”. K.M.

28 CAPITAL FICTICIO: Letras de cambio (billetes de bancos sin respaldo), títulos y obligaciones del estado y acciones

29 CAPITAL FICTICIO: D-ACCIONES-D´ D-LETRAS-D´ D-VALORES-D´

30 CAUSA INMEDIATA O EN PRIMERA INSTANCIA: “Crisis de crédito y de dinero” K. Marx

31 Las crisis financieras “amplifican-magnifican” las crisis productivas- comerciales

32 CRISIS CICLICA Y DERRUMBE

33 Explicaciones marxistas: (Principal-única-exclusiva causa) 1. Sobreacumulación>insuficiente valorización-plusvalor>caída g´ 2. Desproporcionalidad-Anarquía: sectores I, II 3. Subconsumo>no realización del plusvalor

34 1. Sobreacumulación>insuficiente valorización-plusvalor> sobreproducción>caída g´ -Ley del valor>acumulación>caída g´ -Productivista, ofertista (sí) Acumulación>realización (no) Realización>acumulación

35 Defensores: Henryk Grossman, Paul Mattick, David Yaffe

36 2. Desproporcionalidad: sectores I, II -Productivista

37 Defensores: Tugán-Baranovski, Rudolf Hilferding, Nicolai Bujarin,Lenin.

38 3. Subconsumo>no realización del plusvalor -Circulacionistas-distribucionistas

39 Defensores: Karl Kautsky, Rosa Luxemburgo, Conrad Schmidt, Natalie Moszkowska, Fritz Sternberg, Paul Sweezy (Thomas Malthus, Sismonde de Sismondi, populistas rusos, Keynes)

40 (Neo)Armonicistas-reformistas vs Derrumbistas-radicales

41 Armonicistas Eduard Bernstein, Tugán-B, Hilferding, Bauer, Kaustky

42 Derrumbistas: Kautsky, Rosa, Grossman, Sternberg, Mattick

43 Derrumbe y revolución No derrumbe y revolución No derrumbe y reformas

44 Conclusiones

45 -Las crisis son inherentes al MPC -Causas de la crisis -Niveles de Abstracción -Contradicciones: Internas y externas -Ultima y primera instancia -Producción y Circulación

46 DESPROPORCIONALIDAD: -Acumulación y (falta) valorización -Falta de realización y acumulación -Desproporcionalidad en la producción

47 Contradicciones: -Unidad y lucha de contrarios -Transformación de la cantidad en calidad -Negación de la negación

48 Categorías: -Esencia y apariencia -Autonomización -Totalidad -Unidad orgánica

49 Explicaciones: Monocausales (Exclusivamente) vs Multicausales (Integración) E. Mandel

50 Mandel: “Elementos de una teoría correcta de las crisis capitalistas están, desde luego, presentes en las tres explicaciones monocausales”…

51 …“Para proporcionar esa teoría (correcta) lo que hace falta es precisamente integrarlos”

52 “No puede haber mayor duda de que esta explicación multicausal de las crisis capitalistas, antes que cualquiera de las variantes monocausales, corresponde a la convicción de Marx…”

53 MULTICAUSAL: Producción y Realización del Valor

54 … y las políticas y acciones de la superestructura…

55 Última conclusión:

56 Grossman: “Entonces el problema…no consiste en preguntarse si el capitalismo alguna vez se derrumbará sino que, por el contrario,…

57 uno debe asombrarse por qué hasta ahora el capitalismo aún no se ha derrumbado…

58 …Este es el problema que ha interesado realmente a Marx”

59 FIN


Descargar ppt "ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 3/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las."

Presentaciones similares


Anuncios Google