Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Componentes del ecosistema
Advertisements

Los continentes ¿Que es un continente?.
Parte1:LA BIOSFERA Y LOS ECOSISTEMAS
EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10.
ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS Dra. Flor Teresa García Huamán
Descripción de los grandes biomas acuáticos.
ECOSISTEMAS ALEJANDRA FARFAN CONTADOR LIDYA EUNICE ESPINOSA TORRES
ADRIANA LOZA 5°B N.L.28 PROFESORA: EUNICE ESPINOZA
Ecosistemas Tipos de ecosistemas.
Los ecosistemas de la Tierra
NURY MARIBEL CAMPAÑA PAICO
Bloque ii: biosfera 1. ECOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Ángel Encinas Barcenilla
GEOSISTEMA Y SUS ENTIDADES
BIOMAS.
Paisajes y biomas del mundo
COLEGIO EXTREMADURA PUENTE ALTO
Los Ecosistemas.
BIOMAS DEL MUNDO.
BIOMAS.
LOS GRANDES BIOMAS.
BIOMAS...
LOS BIOMAS.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICOS.
La biodiversidad.
POR: BEATRIZ ANETTE ARREDONDO LOPEZ
Clase ciencias Naturales 4
Ignacio Quiroz Gutierrez
COLEGIO GAUD Í “ PARA UN DESARROLLO INTEGRAL EN B Ú SQUEDA DE LA EXCELENCIA ” PLANEACIÓN DEL 28 de oct al 1 de nov DEL 28 de oct al 1 de nov 2013.
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
Ecosistemas de agua dulce
CONSERVACION DE ECOSISTEMAS EN EL PERU.
Ecosistema acuático.
Ecosistemas La clasificación de los ecosistemas está determinada por sus características físicas y químicas. Se hace una primera gran división entre los.
Por: Franco Caviglia Catenazzi
LOS CINCO ECOSISTEMAS DE MEXICO
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
PAISAJES DEL MUNDO OBJETIVO: OBSERVAR Y DESCRIBIR ASPECTOS VISUALES DE PAISAJES NATURALES.
BLOQUE #3: ECOSISTEMA MARINO
Las comunidades *Al conjunto de poblaciones que comparten la misma área y se relacionan entre ellas, se las llama, comunidad. En una comunidad : _Existe.
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
Los ecosistemas de México
Ciencias naturales 2º ESO B
MSc. Marco Portero Velasteguí
“Año de la inversión de la industria responsable y del compromiso climático” Profesor: Luis Miranda curso : Historia, geografía y economía Grado/secc.
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
ECOSISTEMA BIOTOPO BIOCENOSIS MEDIO AMBIENTE FLORA + FAUNA
La Tierra: agua y climas.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
SALUDO OBJETIVO DESARROLLO DEL CONTENIDO CONCLUSIONES
Aguas continentales estancadas
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
Humedales de Panamá.
BLOQUE #3: ECOSISTEMA MARINO
Profesor: Luis Miranda curso : Historia, geografía y economía Grado/secc : 5ºe integrantes : * Santamaría Pilar * Cardenas Danithza * Zegarra Hannah *
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
ECOSISTEMAS. BIOMAS TERRESTRES..
BIOMAS ECOLOGIA UNIDAD 1.
PROCESOS ENERGÉTICOS de los TRANSFERENCIA ENERGÍA LUMÍNICA QUÍMICA
Biosfera: Seres vivos y su entorno: múltiples relaciones
Para: Jesica Ivonne Espitia De : María Alejandra Mahecha Espitia.
Definiciones sobre: Ecología, Biosferas, Bioma Acuático y Bioma Terrestres Argelis Arce Cancel Prof. W. Rosado.
National University Collage - Online
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
TALLER DE BIODIVERSIDAD
Describe brevemente los ocho (8) ecosistemas terrestres principales.
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
BIOMAS. DESIERTO FRÍO TUNDRA TAIGA ESTEPA SABANA BOSQUE CADUCIFOLIO BOSQUE MEDITERRANEO BOSQUE ECUATORIAL BOSQUE TROPICAL DESIERTO CALIDO.
Transcripción de la presentación:

Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba LOS ECOSISTEMAS Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.

BIOMAS Un bioma es una clasificación global de áreas similares, incluyendo ecosistemas, climática y geográficamente similares. Esto tiene en cuenta el clima, la zona, las comunidades de plantas, animales y organismos del suelo… Los biomas se definen basándose en factores tales como las estructuras de las plantas, los tipos de hojas, la distancia entre las plantas y el clima. La clasificación más simple de biomas es: -Biomas terrestres. -Biomas de agua dulce. -Biomas marinos.

TIPOS DE CLASIFICACIONES Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de describirlos e identificarlos de manera eficiente. -Clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales de la Tierra: describe la estructura de la vegetación y la cubierta sobre y bajo el suelo tal como se observa en el campo. -Sistema de clasificación de la cubierta terrestre: describe los bosques, las tierras agrícolas, los pastizales y los asentamientos humanos.

ESTRUCTURA Puede desarrollarse en la dirección vertical y horizontal; Estructura vertical. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura horizontal, En los ecosistemas ribereños, por ejemplo.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS CICLO DEL AZUFRE

TIPOS DE ECOSISTEMAS Pueden ser acuáticos, terrestres e híbridos: Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas, son ecosistemas acuáticos los marinos y de agua dulce. Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo, aquí encontramos bosques, matorrales, herbazales, tundra, desierto y ecosistema humano. Los ecosistemas híbridos Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año. Se incluye; Sabana inundada, Selva inundable, pantano de coníferas, manglar, marisma, juncal, estero, turbera y el bofedal.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Marino: Se encuentran divididos en diferentes zonas en las que habitan diferentes seres vivos delimitadas por la profundidad, la luz, la temperatura… De agua dulce: Ríos, lagos, pantanos… En las distintas zonas de estos hábitats, pueden vivir una increíble variedad de especies; en este artículo se describen algunas de ellas.

ECOSISTEMAS TERRESTRES Bosques: Es un área con una alta densidad de árboles. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats animales Matorrales: Un campo caracterizado por una vegetación dominada por arbustos y céspedes Herbazales: Ecosistemas donde predomina la vegetación herbácea.

Tundra: Terreno llano que ocupa la mayor parte de la tierra que se extiende entre el límite septentrional del bosque y las regiones polares de hielo y nieves perpetuas. Desierto: Recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto Ecosistema humano: Se originan uando el ser humano modifica la Naturaleza para extraer de ésta sus recursos naturales o para poder habitarla más cómodamente, se originan

ECOSISTEMAS HÍBRIDOS Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro sudamericano, un ecosistema de gran biodiversidad. Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil. Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos. Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles. .

Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar. Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos. Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por diversa vegetación. Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y acumulación de materia vegetal muerta. Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña

Deberíamos saber que la introducción de nuevos elementos, ya sean abióticos o bióticos, puede tener efectos disruptivos. En algunos casos puede llevar al colapso y a la muerte de muchas especies dentro del ecosistema. Sin embargo en algunos casos los ecosistemas tienen la capacidad de recuperarse. La diferencia entre un colapso y una lenta recuperación depende de dos factores: la toxicidad del elemento introducido y la capacidad de recuperación del ecosistema original.