C entro U niversitario UAEM Ecatepec L icenciatura en P sicología Unidad de Aprendizaje: Seminario de Atención a la Diversidad Clave: L00802 Tipo: Optativa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la Globalización?
Advertisements

Juventud, Migración y Derechos Humanos Programa Plan Joven e Intercambios Juveniles Servicio de Juventud Ayuntamiento de Murcia Programa Juventud Comisión.
Curso de Experto/a en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo.
Etnocentrismo y Relativismo
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
Seminario sobre Integración de Migrantes en Países Receptores
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
GLOBALIZACION Y EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Organizaciones, administración y la empresa en red.
La cultura organizacional y el entorno
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato Grupo:6204 Equipo:2 Integrantes: Leonardo Agustín Gómez Orduña Cristian Cesar Soto López.
Directora Ejecutiva - INMIGRA
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
Plurietnicidad e interculturalidad
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
CPR ZARAGOZA /11/05 El objetivo fundamental es indicar una serie de páginas Web donde el profesorado y los alumnos puedan encontrar recursos para.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
“Precariedad del Trabajo y Sindicalismo ¿fatalidad o desafío estratégico?” PANEL 2: LAS IMPLICANCIAS DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y.
Racismo Ney Suárez G..
Socialización de la propuesta del Curso/Taller de Interculturalidad
Definición de cultura UNESCO: “Cultura es un complejo que comprende conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, usos y otras capacidades y usanzas adquiridas.
A CULTURA DE LOS DEREITOS HUMANOS: SOLUÇÃO PARA AS DIFERENÇAS? SILVIA BRUSSINO Redbioética UNESCO/Universidad Nacional del Litoral- Argentina.
CURSO DE COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACION CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS Licda. Mabel Calvo.
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
DEMOCRACIA INTERCULTURAL DOCENTE: Lic..
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
Abelardo de la Rosa Díaz
(art. 13 Declaración Universal de Derechos Humanos)
DIVERSIDAD CULTURAL.
LA CULTURA ESCOLAR Otra construcción del conocimiento
Introducción Vivimos en un mundo complejo. Movimientos migratorios: diferentes culturas Modo de relacionarse: influye en la convivencia.
Una crítica del ideal de ciudadanía universal
DIFERENCIAS QUE NOS ASEMEJAN SEMEJANZAS QUE NOS DIFERENCIAN DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIAD CULTURAL.
 La República Dominicana comparte con la mayoría de las naciones caribeñas y latinoamericanas una amplia variedad étnica y cultural. El pueblo dominicano.
G LOBALIZACIÓN Colegio Padre A. Hurtado Chillán. 1. L A G LOBALIZACIÓN Se denomina Globalización al Proceso político, económico, social y ecológico Que.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
Plan de estudios
Un viaje hacia la interculturalidad para una sociedad del conocimiento inclusiva Gloria Bonder Coordinadora ITF- UN GAID Directora del Centro Latinoamericano.
GLOBALIZACIÓN Proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de.
LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA
INTERCULTURALIDAD: UNA NUEVA REALIDAD. INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ACTUAL GLOBALIZACIÓN INTERCULTURALIDAD.
Objetivos de las CC.SS. Según el Decreto 127 / 2007 que regula la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
ETICA Y VALORES I BLOQUE II.
Conceptos y Claves para desarrollar Interculturalidad
ETNODESARROLLO.
Organizaciones.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
Secretaría General de Inmigración y Emigración (OBERAXE) La enseñanza de temas controvertidos en la Escuela Madrid, 9 diciembre 2014.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
C entro U niversitario UAEM Ecatepec L icenciatura en P sicología Unidad de Aprendizaje: Seminario de Atención a la Diversidad Clave: L00802 Tipo: Optativa.
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) afectan a la sociedad de manera positiva y negativa. La tecnología y la sociedad están íntimamente.
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Materia: Educación Intercultural en México. Maestro: Ariel Gutiérrez Valencia.
El posdesarrollo Fátima Portorreal.
FORMACION SOCIOCULTURAL I
Cruz María Reyes Vázquez
Transcripción de la presentación:

C entro U niversitario UAEM Ecatepec L icenciatura en P sicología Unidad de Aprendizaje: Seminario de Atención a la Diversidad Clave: L00802 Tipo: Optativa Unidad del Programa de Estudios: II. Diversidad Multicultural y Globalización Tema: El impacto de la globalización en el entendimiento de la diversidad cultural Elaborado Por: Lic. en Psic. Andrea Jacobo Mata 2015

Seminario de Atención a la Diversidad Unidad II. Diversidad Multicultural y Globalización Objetivo de la Unidad: Revisión teórica para explicar el fenómeno de globalización y multicultarilidad en el contexto actual Tema: El impacto de la globalización en el entendimiento de la diversidad cultural Objetivo: Identificar los conceptos de globalización y diversidad cultural, para analizar la migración y las actitudes que se pueden generar entorno a la diversidad.

El material puede usarse de la siguiente manera: 1. Se introducen los términos de globalización y diversidad cultural 2. Se analiza la exclusión como un fenómeno que se hace más visible en una economía globalizada 3. Analizar el valor del trabajo y la productividad en el sistema capitalista así como las implicaciones para las personas que viven en la pobreza, identificándose algunas consecuencias de la globalización 4. Analizar cómo, en una economía globalizada, las personas que no tienen un empleo o son productivas, y se encuentran en una posición desfavorable para acceder a servicios básicos, deciden abandonar sus lugares de origen 5. Analizar las actitudes que se pueden tomar en torno a los inmigrantes, que parten de la percepción de las personas y que en casos muy extremos, puede llevar a actos violentos. 6. Finalmente, reflexionar cómo se puede gestar un cambio cultural.

Unidad II: Diversidad multicultural y globalización

 Es un proceso que promueve el intercambio y flujo, tanto de personas como de información.  Promueve la convergencia entre actores internacionales (Herrero, Musitu y Amador, 2011)

 A largo plazo:  Única cultura planetaria  Único sistema político y social  Se respetan las peculiaridades  Se tolera la diversidad  Persigue un mundo más justo (Herrero, Musitu y Amador, 2011)

 Debate sobre la convergencia: Sólo hay una manera de competir  Debate sobre la autoridad del Estado- Nación: Poca autoridad. Fuerte presión del exterior en las decisiones del Estado (Herrero, Musitu y Amador, 2011)

Consecuencias de la Globalización Aumento del trabajo individualizado Sobre- explotación Exclusión Social Integración perversa (Herrero, Musitu y Amador, 2011)

 Aumento del trabajo individualizado.  Desocialización del trabajo.  Incrementa la flexibilidad  Sobreexplotación.  Condiciones laborales desfavorables particularmente entre las minorías. (Herrero, Musitu y Amador, 2011)

 Exclusión Social  Prevalece en los países del tercer mundo  Posición desfavorable para el acceso a servicios  Integración perversa.  Trabajo en la economía criminal debido a la exclusión (Herrero, Musitu y Amador, 2011)

 Fenómeno plural y multiforme  Manifestaciones de lo cotidiano  Los grupos sociales son productores de culturas  Proceso continuo de creación y recreación colectiva (Sánchez, Amador, Cárdenas y Rodríguez, 2011)

 Contacto y relaciones entre varios grupos étnicos y culturales.  Se valoran las aportaciones que puede tener un grupo.  Si hay desigualdad, se pueden formar prejuicios y/o estereotipos. (Sánchez, Amador, Cárdenas y Rodríguez, 2011)

 COMÚN / COMPARTIR  Estructuras económicas, sociales, políticas y culturales “Aunque en general se asume un cierto grado de diversidad generada durante el proceso de globalización, esta diversidad se entiende como elemento coyuntural dentro de una tendencia de las sociedades hacia la uniformidad y homogeneidad, cuando no a una característica de la cultura global” (Herrero, Musitu y Amador, 2011, pp. 27)

 Positivos  Enriquecimiento cultural recíproco  Desarrollo de valores  Profundización en la democracia (Sánchez, Amador, Cárdenas y Rodríguez, 2011)

 Negativos  Barrera lingüística  Desarraigo  Situación administrativa-legal  Carencia de políticas educativamente integradoras (Sánchez, Amador, Cárdenas y Rodríguez, 2011)

 La globalización aumenta las desigualdades, como producto de la doctrina económica del neoliberalismo.  El concepto de pobreza, está íntimamente relacionado a la globalización, porque genera barreras para acceder a recursos y al propio sistema social. (Vera y Ávila, 2011)

 Evolución del concepto “pobre”:  “Marginado”  “Cultura de la Pobreza”  “Sujetos de políticas sociales”  “Subversivo” (Vera y Ávila, 2011)

 El trabajo en la sociedad globalizada, es considerado como una mercancía valuable.  Los “excluidos”, son aquellas personas que se encuentran en situaciones de precariedad, lo que no les permite desempeñar una actividad productiva, ni ejercer sus derechos como ciudadanos. (Vera y Ávila, 2011)

 La práctica económica se encuentra definida por una perspectiva del desarrollo:  Riqueza  Evolución  Progreso  Crecimiento  Aquel que no es productivo, no es valorado (Vera y Ávila, 2011)

 Recuperación etnohistórica: Que las comunidades valoren su identidad y proyecten su porvenir.  Organización Comunitaria en función de intereses comunes.  Intervención socioeducativa (Vera y Ávila, 2011)

¿Cuáles son las causas de la migración?

(Sánchez, Amador, Cárdenas y Rodríguez, 2011) Conceptos relacionados a la migración Extranjero Turista Inmigrante Ilegal

Percepción Positiva Turista Percepción Negativa Inmigrante Persona con un origen geográfico distinto

Corrientes Migratorias

Percepción del Otro Consideraciones Prejuicios Idea preconcebida, antes de tener experiencia (Hartog, 2011). Estereotipos Imagen generalizada de los individuos con un mismo rasgo (Hartog, 2011). (Sánchez, Amador, Cárdenas y Rodríguez, 2011)

Actitudes ante la inmigración IntegraciónAsimilaciónSeparaciónDeculturaciónEtnocentrismoXenofobiaRacismo

 Integración  Percepción positiva como un grupo que enriquece, manteniendo su cultura  Asimilación  Percepción positiva como un grupo que enriquece, que tendrá que adoptar la cultura y lengua del lugar de origen. (Sánchez, Amador, Cárdenas y Rodríguez, 2011)

 Separación  Rehusar el contacto con un grupo que tiene una cultura específica (inmigrantes)  Deculturación  Consideran que el contacto no enriquece y que los inmigrantes, deberían olvidar su lengua y costumbres. (Sánchez, Amador, Cárdenas y Rodríguez, 2011)

 Etnocentrismo  Creer que una cultura es superior a otra  Dos grupos: “nosotros” vs “ellos”  Xenofobia  Rechazo del otro por provenir de una cultura distinta y percibirlo como un competidor que quitará los recursos. (Sánchez, Amador, Cárdenas y Rodríguez, 2011)

 Racismo  Exclusión del otro y considerar que es inferior  Se basa fundamentalmente en diferencias biológicas  Cada actitud muestra un grado distinto de intolerancia (Sánchez, Amador, Cárdenas y Rodríguez, 2011)

GradosFormasDefinición - - ODIOExterminio - - -FOBIAMiedo. Sentimiento de invasión - DESPRECIODesvalorizar -DUDASOtorgar mínima importancia 0INDIFERENCIADesinterés +TOLERANCIAAceptar las diferencias pero guardando distancia + SIMPATÍAActitud favorable + + +IDENTIFICACIÓNInvolucrarse (Hartog, 2011) Grados y formas de repulsión-atracción hacia ciertos grupos sociales

¿Cómo se puede gestar un cambio cultural?

 Perspectiva Arriba-Abajo. Evolución en un contexto global que condiciona acciones futuras.  Perspectiva Abajo-Arriba. Las sociedades están atrapadas en procesos de adaptación a su pasado y sus peculiaridades. (Herrero, Musitu y Amador, 2011)

1. Libertad de expresión de las propias ideas 2. Acceso a los significados comunes para el desarrollo social y comunitario 3. Acceso a la “verdad” (Herrero, Musitu y Amador, 2011)

1. Ajuste social y personal a través del lenguaje y sus códigos 2. La participación libre aumenta en grupos pequeños 3. Sentido de unidad y pertenencia (Herrero, Musitu y Amador, 2011)

La carretera de hoy, depende del camino de ayer…

 Hartog, G. (2011). Discriminación y violencia. México: Trillas.  Herrero, J., Musitu, G., y Amador, L. (2011). Globalización y exclusión social: la perspectiva comunitaria. En Exclusión social y diversidad. México: Trillas.  Sánchez, S., Amador, L., Cárdenas, M., y Rodríguez, R. (2011). Los movimientos migratorios y sus implicaciones educativas. En Exclusión social y diversidad. México: Trillas.  Vera, J., y Ávila, M. (2011). Globalización y exclusión en América Latina: las comunidades indígenas.. En Exclusión social y diversidad. México: Trillas.