LIC. MARIANELA RUIZ ARIAS DEPARTAMENTO MATERNO - INFANTIL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

PASO DE SONDA NASOGASTRICA
ADRENALINA: Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Trabajo publicado en Traqueostomía Percútania
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
en Reanimación Neonatal
DISPOSITIVOS PARA VENTILACIÓN
Principios básicos de reanimación neonatal
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Fundamentación científica
VIA AEREA ARTIFICIAL.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
MANEJO DE LA VIA AEREA DEFINITIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
Neonato de 5 días con rechazo de tomas
Niña con depresión respiratoria
EMERGENTOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL P. de ELIZALDE 2013
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Curso Anual de Enfermería en Cuidados Críticos Módulo de Neumonología
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Técnicas de Administración de Oxígeno en el neonato.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
L.E.O Josefina Hernández Gómez
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL NIÑO GRAVE
Manejo de las llaves de tres vías
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
POR: JOHANA L. RODRIGUEZ DIAZ J. MARCELA GARCIA TORRES
Atelectasia.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
SONDA NASOGASTRICA.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES TRAQUEALES POR MEDIO DE SISTEMA CERRADO
SONDA NASOGASTRICA.
Reanimación Neonatal.
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
SONDA SENGSTAKEN - BLAKEMORE
CUIDADOS DE CATETERES.
Cricotiroidotomia Dr. Rubén Pérez de León Hospital Militar Central
Rcp Avanzada en Pediatría
VENTILACION La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal. El objetivo general de la ventilación.
ACCESO VENOSO CENTRAL.
NEBULIZACION.
BLOQUEADORES BRONQUIALES
VIA AÉREA - Evaluación de la vía aérea superior
Los Bebes Prematuros. Índice ¿Qué es un Bebe Prematuro? ¿Qué Problemas Presenta un Bebe Prematuro? ¿Dónde Se Debe Tratar un Bebe Prematuro? ¿Pueden Tener.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Drenaje pleural.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
CUIDADOS EN PACIENTE CON TUBO ENDOTRAQUEAL
INHALOTERAPIA.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
Por Veronica castro Acevedo Profesora: Cinthia Rivera Jimenez
Mantenimiento y cuidados
TRAQUEOTOMIAS vía aérea quirúrgica
[O 2 ] inicial 21% Modificar según pulsioximetría (mano derecha) TiempoSpO 2 3 min60-80% 5 min75-90% 10 min90-97% Compresiones torácicas Coordinadas con.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS GRUPO 4: 1.Esther Cieza Guevara 2.Yolanda Chambi Puma 3.Carlos Luis Sayas Baca 4.Anglolina Liz Marcos Lázaro Sábado 8.
Transcripción de la presentación:

GUIA DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES PEDIATRICOS SOMETIDOS A INTUBACION ENDOTRAQUEAL LIC. MARIANELA RUIZ ARIAS DEPARTAMENTO MATERNO - INFANTIL HOSPITAL III ESSALUD - CHIMBOTE

I. DEFINICIÓN Es la atención integral y especializada que brinda el personal de enfermería al paciente pediatrico que será sometido a intubacion endotraqueal.

II. OBJETIVOS Brindar atención de enfermería con calidad y calidez al paciente pediátrico sometido a intubación endotraqueal. Mantener la ventilación asistida del paciente. Facilitar la aspiración de secreciones del árbol bronquial. Disminuir los riesgos y/o complicaciones posprocedimiento y evitar la aspiración.

III. NIVEL DE ATENCIÓN Hospital de nivel II Hospital de nivel III Hospital de nivel IV

ANATOMIA NORMAL

INTUBACION ENDOTRAQUEAL DEFINICIÓN: Inserción de un tubo hueco en la tráquea para permitir una vía aérea permeable; se logra por medio de un instrumento con hoja

INDICACIONES INTUBACION ENDOTRAQUEAL Apnea Obstrucción de vías respiratorias Insuficiencia respiratoria INTUBACION ENDOTRAQUEAL Control de la ventilación Función insuficiente de pared torácica Requerimiento de VPP tiempo prolongado

DIFERENCIA ANATOMICAS NIÑO-ADULTO   Niño Adulto Laringe Estrecha, más corta, más alta, más anterior y forma un ángulo más agudo Mas gruesa Epiglotis Larga y en forma de U Corta Máximo estrechamiento de la vía aérea Nivel del cricoides, po lo que no deben utilizarse tubos con balón en menores de 5 años cuerdas vocales

MATERIAL Y EQUIPO

MATERIAL Y EQUIPO 1.- Laringoscopios: 2.- Tubos endotraqueales. 3.- Fuente de oxígeno 4.- Aparato de aspiración 5.- Bandeja para aspiración (incluye guantes estériles, solución salina y catéter) 4.- Jeringa en caso de que el tubo tenga balón. 5.- Ambú con mascarillas de distintos tamaños. 6.- Conexiones para el tubo.

MATERIAL Y EQUIPO 7.- Una vía venosa para la administración de medicamentos (adrenalina, bicarbonato,...). 8.- Monitorización ECG. 9.- Cinta adhesiva y ataduras 10.- Lubricante hidrosoluble 11.- Guía, mandril o estilete 12.- Medicamentos

V. CUIDADOS DE ENFERMERIA

ACTIVIDAD FUNDAMENTO PRE -PROCEDIMIENTO:   1. Verificación de operatividad de materiales y equipos 2. Descubra qué calibre de tubo se ajusta con comodidad y bien a 1a tráquea del niño 3. Valore si hay dientes sueltos en el niño en edad escolar    4. Ponga al niño sobre una superficie plana, Incline la cabeza hacia atrás pero no hiperextendida. Eleve los hombros con una toalla enrollada. Para ser utilizados a la brevedad posible. La sonda endotraqueal es un dispositivo suave y flexible que se ajusta al contorno de la vía aérea del niño. Al saber que hay dientes flojos puede ser posible extraer los dientes desprendidos antes que se aspiren La hiperextensión en sujetos de muy corta edad puede causar colapso de la vía aérea flexible y agravar la asfixia

5.Oxigenar al paciente con ventilación a presión positiva ACTIVIDAD FUNDAMENTO 5.Oxigenar al paciente con ventilación a presión positiva   6.Explique a los padres lo que sucede. 7.Administración de medicamentos sedantes y relajantes según indicación médica. Debido a que paciente será sometido a procedimiento que ocasiona breve periodo de apnea, con riesgo a paro respiratorio. Si comprenden por qué es necesaria la intubación endotraqueal y qué se logra al insertarla, tal vez se tranquilicen y estén menos ansiosos por el procedimiento Para producir sedación y favorecer la colocación rápida del tubo endotraqueal.

INTRA – PROCEDIMIENTO: ACTIVIDAD FUNDAMENTO INTRA – PROCEDIMIENTO: 1.La enfermera asiste al intubador de la siguiente manera: -Estabilizar la cabeza, sostener al niño si es necesario. -Alcanzar el equipo al operador: Laringoscopio, TET. -Prever oxigeno a presión positiva si es necesario. .Realizar la aspiración de secreciones   El operador inicia la intubación La colaboración de un asistente con conocimiento del procedimiento y con experiencia es fundamental para que el procedimiento sea un exito La intubación requiere mucha práctica y habilidad, y esta técnica debe llevarla a cabo sólo el personal calificado.

3.Verifique la colocación apropiada de la sonda endotraqueal. ACTIVIDAD FUNDAMENTO 2.Después de completar la intubación, aspire secreciones de la sonda y tráquea, La aspiración debe hacerse usando una técnica estéril.    3.Verifique la colocación apropiada de la sonda endotraqueal.   4. Fije el tubo por medio de cinta adhesiva y ataduras alrededor de la nuca del niño 5. La sonda debe conectarse a una fuente de oxígeno humedecido o a un ventilador mecánico. La aspiración de la sonda endotraqueal permite el acceso al árbol tranqueobronquial.   Si el tubo está en el esófago, infla el estómago, y las medidas de aireación no producen efectos útiles en los pulmones Si está insertado demasiado en los pulmones, puede penetrar en el bronquio . La tos o movimiento del niño hacen que el tubo se desplace si no se fija La nariz cumple la función de calentar y humedecer el aire inspirado

8. Asistir con ventilación con bolsa y mascara cuando sea necesario ACTIVIDAD FUNDAMENTO 6. Verificar el tiempo y avisar al intubador el tiempo utilizado en cada intento.   7. Revisar la frecuencia cardiaca. Esfuerzo respiratorio y color del niño 8. Asistir con ventilación con bolsa y mascara cuando sea necesario El tiempo máximo de intubación es de 20 segundos Para monitorizar al paciente Para estabilizar al niño durante los intentos de intubación

3. Marcar con rotulador en el tubo el nivel de la comisura labial. ACTIVIDAD FUNDAMENTO POST -PROCEDIMIENTO: 1.Comprobar por turno la posición del tubo, auscultando ambos campos pulmonares 2.Cambiar la fijación y los puntos de apoyo del tubo periódicamente evitando los decúbitos.   3. Marcar con rotulador en el tubo el nivel de la comisura labial. Para prevenir su desplazamiento que se puede dar por lo movimientos del niño Para evitar las lesiones de piel y comisura bucal Para evidenciar el mantenimiento de la colocación correcta del tubo

4. Aspirar secreciones cuando sea necesario. ACTIVIDAD FUNDAMENTO 4. Aspirar secreciones cuando sea necesario. 5. Higiene de la boca con un colutorio, de la nariz con suero fisiológico e hidratar los labios con vaselina cada 8 horas, o más si lo precisa. 6. Manipular el tubo en las distintas maniobras con estricta asepsia. Evitando así la obstrucción del TET.   Para evitar la resequedad de la mucosa oral

COMPLICACIONES · Traumatismo directo · Malposición del tubo   A. Inmediatas: la mayoría se presenta durante la intubación: ·        Traumatismo directo ·       Malposición del tubo ·        Aspiración. ·        Neumotorax por barotrauma ·        Hiperinsuflación del manguito ·        Reflejos laríngeos, que pueden provocar laringoespasmo ·        Hemorragias y tapones por mal cuidado del tubo. ·        Disfagia y aspiración postextubación. ·        Perforaciones traqueoesofagicas. ·        Autoextubación.

COMPLICACIONES B. Tardías:        Granulomas y cicatrices en las cuerdas vocales. ·        Ulceraciones. ·        Anillos laríngeos. ·        Condritis laríngea (estenosis). ·        Traqueomalácia (estenosis).  

GRACIAS