Victoria Beláustegui Coordinadora

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
Ryan Chinchilla Sibaja Centro de Salud Laboral / ACEPESA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
EXPERTOS EN RED Red de Hidrocarburos Superar los desafíos del sector Hidrocarburífero en América Latina y el Caribe Lennys Rivera Taller Presencial Plataforma.
Visión Estratégica del Gobierno de Córdoba para desarrollar el Sector Tecnológico.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Instituto PYME.
RETCs - Herramientas para la Gestión Ambiental 1 Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETCs)-Herramientas para la Gestión Ambiental.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
CERTIFICACIÓN DE TURISMO RESPONSABLE. Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible Los programas de certificación necesitan demostrar a sus clientes.
GOBIERNO DESARROLLA PLAN PILOTO PARA ESTABLECER SISTEMA DE COMPRAS PÚBLICAS SUSTENTABLES Establecer un sistema de compras públicas por medio del cual las.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
C ONSUMO Y P RODUCCIÓN S OSTENIBLES Jose R Domenech, Consultor Regional Marco Decenal de Programas de CPS ROLAC - PNUMA Panama, 7 de mayo 2015.
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
MÉXICO D.F SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA ING. LUIS H. BAROJAS WEBER COMISIÓN NACIONAL DE.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Caribbean Export Development Agency Programa Indicativo Regional Panel: La Unión Europea y sus Instrumentos de Cooperación en el Desarrollo Santo Domingo,
UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) (Líneas Rotativas) Fax (54 11)
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
Las Compras Publicas Sostenibles VII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas Santo Domingo, 18-20/10/
Las Compras Publicas Sostenibles en América Latina Taller regional Panama, 12 – 13/07/
Taller de Lanzamiento Proyecto Regional: “DESARROLLO DE PLANES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL MERCURIO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Argentina,
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Construyendo una Estrategia en Producción y Consumo Sustentable (PCS) en Argentina Victoria Beláustegui Coordinadora Unidad de Producción y Consumo Sustentable Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ARGENTINA

Información del País Población: 36 Milliones de habitanets PBI: USD 100 mil millones Gran crisis 2002: cerca del 50% de la población bajo la línea de pobreza Economía: basada mayormene en RRNN (soja; aceite de sona; agroalimentos; combustibles; etc.) Sectores en crecimiento: forestal, turismo, vino, industrias basadas en alta tecnología (biotecnología)

La cuestión ambiental… Crecimiento en la conciencia de la sociedad Aumento de presión a nivel local (provincias y pequeñas ciudades) No es un tema bien integrado en otras áreas de gobierno Las instituciones ambientales no son lo suficientemente fuertes aun Pero, la presión internacional se está sintiendo

Hacia una estrategia integrada de PCS Nacional de Producción Limpia (2002)

Estrategia Nacional en Producción Limpia 2002/03: proyecto UN DESA con el objetivo de desarrollar la Estrategia Nacional de Producción Limpia (ENPL) Apoyado en un grupo de ‘Expertos’ (formado por el sector público y privado) para guiar la definición y diseño de la ENPL Estudios de base: Estudio de Diagnóstico sobre oportunidades y capacidades para PL en el sector industrial Evaluación de Sustitución por Tecnologías Limpias para dos sectores: azúcar y aserraderos Revisión de Políticas: inentificar los programas, políticas y herramientas a nivel nacional vinculadas a PL Inventario de instrumentos de financiamientos para PL

Estrategia Nacional en Producción Limpia Borrador de Estrategia Nacional en PL Proceso de discusión para aprobar la Política Nacional y elaborar un Plan de Acción La propuesta de política fue firmada por la Secretaría de Industria, Ciencia y Tecnología, PyMES, más de 10 asociaciones de industria y varias ONGs La Política fue aprobada y adoptada por el Ministerio de Ambiente Se conformó un marco más sólido para la implementación de actividades de PL

Estrategia Nacional en Producción Limpia Principales resultados: 1- Se creó un área especifica para el tema en el Ministerio de Ambiente 2- El grupo de Expertos fue formalizado como Consejo Asesor PCS: formado 60% industria; 20% sector público; 15% ONG y 5% otras 3- Integración de políticas con Industria, Economía, Ciencia y TEcnología, entre otros 4- PNPL: nueva herramienta para los gobiernos locales 5- Industria, Sector Público, Provincias, ONGs, se sienten un poquito ‘dueños’ de la PNPL. Esto hace el proceso más fuerte y robusto

Hacia una estrategia integrada en PCS Producción y Consumo Sustentable (2006) Estrategia Nacional de Producción Limpia (2002) Estrategia Nacional de Consumo Sustentable (2005)

Estrategia Nacional en Consumo Sustentable Proyecto conjunto con PNUMA Cronograma: Septiembre 05 – Marzo 07 Principal objetivo: desarrollar la ENPCS para Argentina considerando aspectos económicos y sociales (pobreza), basada en un proceso de discusión con todos los actores involucrados; implementando dos actividades sectoriales en residuos y compras públicas para demostrar el valor agregado de CS El proyecto contribuirá también al desarrollo de estrategias nacinales en PCS para los países de la región de América Latina y el Caribe

Estrategia Nacional en Consumo Sustentable A – Estrategia Nacional en Consumo Sustentable B – Dos actividades sectoriales como parte de la ENCS: Estrategia Integrada de Gestión de Residuos Compras Públicas Sustentables El proyecto se basará en las contribuciones del Consejo Asesor en PCS. El grupo incluye Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía, Secreataría de Defensa del COnsumidor, Secretaría de Industria, Secretaría de Energía, Secretaría de Ciencia y Tecnología, entre otros.

A - Estrategia Nacional en Consumo Sustentable 1. Estudios de base: Qué está haciendo el mundo? Revisión de los programas existentes a nivel internacional (September 2005) Quién y qué se está haciendo en Argentina en CS (September 2005) Cuán sustentables son los patrones de consumo en Argentina? Encuesta: alcance nacional; datos sobre el consumo actual, generación de residuos, necesidades, información, etc (Done by October 2005)

A - Estrategia Nacional en Consumo Sustentable 2. Concientización, educación y desarrollo de capacidades: Talleres de entrenamiento en relación entre PL y CS, ecodiseño, anáisis de ciclo de vida, etc. Diseminación de información y distribución de material (CIPLyCS, SCP Newsletter and Boletín en PCS para el Siglo XXI)

A - Estrategia Nacional en Consumo Sustentable 3. Borrador de la ENCS, conteniendo (December 2005): El significado de PCS para Argentina Prioridades (a nivel nacinal y provincial), actores, Principales áreas y acción para empezar (nacional y regional), Relación con los temas de pobreza

A - Estrategia Nacional en Consumo Sustentable 4. Iniciar un proceso de discusión a nivel nacinal para definir al versión final de la ENCS integrada a la ENPCS (Mayo 2006) 6. Presentar al versión final de la ENPCS a las autoridades (July 2006) 7. Promover y apoyar el proceso de implementación

B. Actividades sectoriales 1. Gestión de residuos: (8-9 November 2005) apoyo del Gobierno de Suecia y Alemania Sweden Ministry of Environment (Lünd University) and Swedish Embassy in Argentina. Taller con el sector distribuidor en el Seminario Internacional de para identificar necesidades y oportunidades, y proveer recomendaciones para incluir en la ENPCS Panel en ISWA: presentar experiencias, estrategias y recomendaciones de políticas para introducir las perspectivas del consumidor en la gestión integral de residuos sólidos Proyecto piloto hacia el cambio de patrones de consumo con el sector distribuidor para minimizar la generación de residuos

B. Actividades sectoriales 2. Compras Sustentables: concientización y capaticación a la Administración Nacionl para desarrollar un proyecto piloto en la SAyDS Taller de capacitación en al Oficina Nacional de Compras y la Secretaría de Ambiente Diseño y ejecución de un proyecto piloto en compras públicas sustentables a ser implemntado en la SAyDS

Puntos clave de la experiencia Argentina El primer paso hacia una estrategia de PCS es lograr un consenso básico sobre la necesidad y significado de PCS, antes que comenzar con un proyecto piloto a nivel demostrativo El proceso de consulta formal fue (y lo será) esencial para lograr ese consenso y aprobación de la ENPCS Relacionamos fuertemente PCS con competitividad y eficiencia: por ello la Estrategia Nacional tiene que estar integrada en el resto de las políticas públicas (económicas, sectoriales, transporte, energéticas, etc.)

Algunas reflexiones… El proceso internacional (o ‘movimiento’) hacia PCS parece estar dando resultado: cada vez hay más gente/instituciones/países involucrados La iniciativa regional (Consejo de Expertos de Gobierno ALC) ha renovado la fuerza de los gobiernos y espera influir sustancialmente en sus decisiones respecto a PCS Sin embargo, el significado de PCS NO ES lo mismo para países desarrollados y en desarrollo (especialmente en CS). Necesitamos tener esta asimetría en mente para ser exitosos!

Algunas reflexiones … La realidad: los países de ingreso medio esperan consumir MAS y de la MISMA MANERA que los países desarrollados. Cómo cambiar los patrones de consumo? La contribución de CS a efectiviamente reducir la pobreza puede ser parte de la respuesta. Pero, cómo es esa relación? Existe realmente?... CS NO es un tema en los países en desarrollo todavía; hay sólo unas pocas ONGs que conocen algo del tema; y generalmente son bastantes radicales (dificulta el diálogo) PERO, el trabajo podría iniciarse sobre las estrategias de defensa del consumidor: altenativas de consumo, informacón, precio justo, calidad y productos para la salud, etc.

Algunas reflexiones… Debemos tener cuidado con la creación de barreras al comercio con temas de PCS: debería incluirse en las negociaciones sobre bienes y servicios ambientales que se está danto ahora en la OMC Recurrir a las pocas grandes multinacionales que manejan el mercado de productos masivos, que normalmente realizan accions de PCS en los países desarrollados, para avanzar más fuertemente en los países en desarrollo. Ellas debrían ser la ‘líderes’ de los procesos regionalse. Cómo pueden ayudar las organizaciones internacionales en esto? El proceso regional de PCS tiene que estar fuertemente apoyado por TODAS las agencias y programas de Nacions Unidas: ellos tienen acceso a los gobiernos!

THANK YOU FOR YOUR ATTENTION!!!