Violencia Mercedes Puertas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Es un problema social que nos incumbe a todos
Advertisements

“RELACIONES EN IGUALDAD”
Violencia de genero.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Víctimas de Violencia de Género
5.
Desde la perspectiva de género
La violencia en la pareja
Taller Primera Acogida a Víctimas de Violencia de género
Violencia familiar Psic. Sonia Hernández Campos
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Violencia en el noviazgo
Prevención de abusos sexuales a menores
Relaciones Interpersonales Celos y Violencia en el Noviazgo
VIOLENCIA Y MALTRATO ENTRE ESTUDIANTES
La prevención del maltrato después del maltrato
ABUSO SEXUAL.
¿Qué es Violencia Intrafamiliar?
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Violencia familiar: Ciclo y Fases
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
Colegio de Bachilleres plantel 13 Xochimilco Tepepan “VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO” TRINIDAD GARCIA MICHELLE VILLARREAL IBARRA ALEJANDRA grupo:206 equipo:
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
VIOLENCIA.
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
“Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
ESCUELA DE FAMILIAS CEIP PINTOR PRADILLA CURSO 2014/15
RECURSOS PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Centro Mujer 24 Horas Valencia.
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
CONCEPTUALIZACIONES EN VIF Y VIOLENCIA DE GÉNERO Ps. Alexandra Keith Viveros.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Empezaron los problemas se enganchá a la pena se aferró a la soledad ya no mira las estrellas mira sus ojeras cansadas de pelear. Olvidándose de todo busca.
Integrantes: Buitron Campuzano Gustavo Flores Garcia Yatsiri Cruz Gutierrez jiovani Guel Solares Oscar Romero Garcia Axel Vazquez Perez Juan.
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 1 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 2 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 3 DIAPOSITIVA 4 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 5 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 6 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA.
MITOS SOBRE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN LA PAREJA.
ACOSO ESCOLAR LABORAL SEXUAL Diapositiva 1 Bloqueo social (29,3%)
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
Violencia de Género.
Violencia en el noviazgo
VIOLENCIA FAMILIAR ¿QUÉ ES, QUÉ HACER, DÓNDE ACUDIR?
Manejo de Limites con Adolescentes.
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN:
Violencia contra el noviazgo JOSET JONATHAN CRUZ VÁZQUEZ.
Violencia Sexualidad.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
1-introducciónintroducción 2- Cómo se manifiesta la violencia en el noviazgoCómo se manifiesta la violencia en el noviazgo 3-Violencia sexual 3-Violencia.
Bullying y Ciberbullying
El bullying y el matoneo
Colegio de bachilleres 13 Xochimilco pepepán
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y EN EL MATRIMONIO
Fundación Almirante Carlos Condell Colegio Carmela Carvajal de Prat Isla Quiriquina Talcahuano.
Violencia en el noviazgo
 Se presenta como un caso particular debido a la multitud de factores sociales e históricos que las sustenta  Los estudios sobre la materia permiten.
Qué es la violencia intrafamiliar ? Es cualquier tipo de abuso,parte de un miembro de la familia sobre otro.
El Maltrato Infantil El maltrato infantil existe cualquier caso en que por acción u omisión un adulto abusa de su poder, provocando a un niño/a un daño.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, UN PROBLEMA QUE DEBEMOS ENFRENTAR Y EVITAR.
Todos los dias leemos en los periodicos y escuchamos en el radio o en la television, noticias acera de las guerras en diversas partes del mundo que acaban.
Transcripción de la presentación:

violencia Mercedes Puertas

RASGOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Existen factores socio-culturales que mantienen y justifican la desigualdad entre el hombre y la mujer: masculinización de los espacios públicos, utilización de un lenguaje sexista, imposición de roles por la sociedad, forzada distribución del tiempo, falta de sensibilización … No pueden eliminarse sin el interés, la implicación y el compromiso de la sociedad.

Esta violencia se puede dar en todos los grupos sociales y en todos los niveles socioeconómicos y culturales. El agresor ejerce la violencia para someter a la mujer y perpetuar así la relación de dominio y control. Los actos violentos se repiten y aumentan mientras continúe la relación.

EL CICLO DE LA VIOLENCIA, consta de 3 fases, tendiendo a repetirse cada vez con más frecuencia: Acumulación de Tensión Explosión de la violencia “Luna de Miel”

Acumulación de Tensión: Es el resultado de la acumulación de conflictos en la pareja. Se notan cambios imprevistos y repentinos en el estado de ánimo del Agresor, reacciones agresivas a sus frustraciones o ante cualquier señal de independencia que manifieste la mujer.

Explosión de la violencia: Es el resultado de la tensión acumulada. Descarga de la tensión acumulada en la fase anterior y puede adoptar distintas formas y grados de intensidad.

“Luna de Miel”: Es la fase de la manipulación afectiva. Disminuye la tensión. El agresor puede pedir perdón y prometer no volver a maltratar. Reconoce su culpa y resurge la relación. Sin embargo, esta etapa dará paso a una nueva fase de tensión.

En los malos tratos no existe amor, sino posesión, control y dominio. El agresor alterna conductas abusivas y violentas con manifestaciones de arrepentimiento y aparente amor.

La mujer víctima de la violencia de género siente miedo, vergüenza y experimenta un sentimiento de culpa por creer que ha sido ella la causante de la violencia del agresor, de haber sido incapaz de detenerla, o de ser incapaz de salir de la misma.

La violencia de género no es un asunto privado, es un delito. La violencia se manifiesta de diversas maneras, la física es la más visible y evidente, pero también existen: el abuso verbal, emocional, económico, psicológico, ambiental y la violencia sexual. La violencia de género no es un asunto privado, es un delito.

Cuando el padre agrede a la madre en presencia de las hijas e hijos, aprenden modelos de relación y comportamientos violentos. Además es frecuente que también ellos sufran agresiones.

Señales de alerta para detectar la violencia de género Tu pareja: Ignora tus sentimientos con frecuencia. Ridiculiza o insulta a las mujeres como grupo. Utiliza su aprecio o afecto como premio o castigo. Te humilla en privado o en público (insultos, gritos). Rechaza mantener relaciones sociales en tu compañía. Te controla el dinero y toma las decisiones. No te “permite” trabajar. Te aísla de tus familiares y/o amigas y amigos. Amenaza con abandonarte o con hacerte daño a ti o a tu familia. Castiga o priva de cuidados a las hijas e hijos. Amenaza con quitarte a las hijas e hijos en caso de dejarlo.

La violencia de género es un delito perseguible de oficio, es decir, que no es necesario que haya denuncia por tu parte, ya que tus familiares, los servicios públicos, las ciudadanas y ciudadanos, que tengan conocimiento de la existencia de este tipo de agresiones, pueden ponerlo en conocimiento tanto del Juzgado como del Fiscal para que, puedan iniciar actuaciones tendentes a tu defensa y protección.

En la denuncia se recogerá de forma exhaustiva el PRESENTAR LA DENUNCIA EN CUALQUIER DEPENDENCIA POLICIAL, CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL, JUZGADO DE VIOLENCIA O JUZGADO DE GUARDIA. En la denuncia se recogerá de forma exhaustiva el relato de los hechos y los antecedentes de violencia de género. Tienes derecho a una copia de tu denuncia, a ser informada del derecho a solicitar una orden de protección, a ser informada sobre la posibilidad de tramitar el asunto penal por el llamado “juicio rápido”.

TELÉFONO 900 200 999 GRATUITO 24 HORAS Informa a las mujeres de los recursos en materia de violencia de género. Gestiona la atención y acogida de emergencia. Ofrece asesoramiento jurídico sobre los derechos que asisten a las mujeres afectadas por la violencia de género y de los procedimientos judiciales establecidos para garantizar sus derechos.

ASESORAMIENTO JURÍDICO ON-LINE www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer Ofrece asesoramiento jurídico personalizado en cuestiones de violencia de género, a través de la Web del Instituto Andaluz de la Mujer.

CENTROS MUNICIPALES DE INFORMACIÓN A LA MUJER Son el resultado de la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer con los Ayuntamientos. Su función prioritaria es ofrecer, gratuitamente, información y asesoramiento de sus derechos a las mujeres que lo requieran. Estos Centros realizan programas específicos de desarrollo personal, educativo y de salud, de orientación profesional y laboral.