Evolución de los costos del sistema publico y privado en Chile Evolución de gastos e ingresos en salud publico y privado en chile 2005-2013 Parte I:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Advertisements

La educación como elemento de desarrollo
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
TRES AREAS DE PROBLEMAS EN LA AGENDA DEL SISTEMA DE SALUD CHILENO.
Inflación (I).
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
Margarita Petrera Observatorio de la Salud
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN EL MARCO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL.
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
EL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO:
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Dinero, inflación y tipo de cambio
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
“Algunos elementos para analizar diversas propuestas de reformas del sector salud Chileno ” Septiembre 2014.
REFORMA HACENDARIA Junio de EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA EN MÉXICO Dólares internacionales de 1990 (metodología Geary-Khamis) (metodología Geary-Khamis)
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
“Implicancias de escenarios de reforma en funcionamiento del
Simulador de Contabilidad Generacional Palacio Legislativo de San Lázaro Abril 2010.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Tema 7: La industria jmgs.
Victoria Beaumont Hewitt Directora Altura Management Costos Crecientes en Salud.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
Derecho a Sala Cuna: Una propuesta de política M. CECILIA CIFUENTES ENERO 2013.
Factores demográficos en las necesidades de vivienda en México Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Julio del 2004.
Rendimiento del gasto público en salud: situación actual y perspectivas con Reforma Marcelo Tokman R. Agosto de 2004.
¿AFP ESTATAL?. El negocio de administrar los Fondos de Pensiones de los trabajadores chilenos ha resultado extremadamente atractivo para los inversionistas.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina Guillermo Arthur Presidente Federación Internacional de AFP - FIAP Punta del Este, Uruguay.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Miércoles 21 de noviembre de 2007 Balance de la Reforma de Salud en el Sistema Isapre.
VENEZUELA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS Santiago de Chile, 08 de noviembre de 2007 UN PUEBLO CON DIGNIDAD, SOBERANÍA Y AUTÉNTICA.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Reforma a la Salud.Experiencia Internacional y Propuestas para una Mejor Salud Pública La Visión de Salud y Futuro Centro de estudios de la realidad del.
El Caso de Chile: Reconciliando los principios de equivalencia y solidaridad ANDRAS UTHOFF Universidad de Chile Miembro Consejo Consultivo Previsional.
El PBI Cultural en la Argentina
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
Asunción, Paraguay, 9 a 12 de marzo de 2009 TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
1 Santiago, Julio 2014 “Contexto en que se discuten las reformas a la seguridad social en salud en Chile ” 5ª EISACH Héctor Sánchez R. JULIO 2015.
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
Integración Alianza del Pacífico: El caso de las pensiones
A fines de los ochenta, el 45% de los chilenos vivían en la pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 15%
¿Cómo diversificar el portafolio? La Nueva perspectiva de la Superintendencia San José, Álvaro Ramos Chaves Superintendente de Pensiones.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
PROYECTO DE LEY Compensación de saldos a favor de IVA a cuenta de cargas sociales para empresas prestadoras de servicio de salud Dra. Sandra Giménez Senadora.
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
GESTARSALUD VI CONGRESO NACIONAL Cartagena de Indias, de octubre de 2007 Cuentas de Salud de Colombia Síntesis de resultados Gilberto Barón.
¿A QUIEN BENEFICIA EL MAYOR GASTO EN SALUD? EVOLUCIÓN DE GASTOS Y FINANCIAMIENTO DEL SEGURO PUBLICO POR GRUPOS DE INGRESO RESULTADOS PRELIMINARES PARA.
Análisis del Impacto Económico de la Reforma de Salud Asociación Compañías de Seguros de Puerto Rico Resumen Ejecutivo Presentación a Cámara de Representantes.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
1 Cómo monitorear y evaluar (gestionar) un PLAN de desarrollo local FORO de las UTIs CÓMO MANTENER UN FORO ACTIVO Escuela Virtual para América Latina y.
Transcripción de la presentación:

Evolución de los costos del sistema publico y privado en Chile Evolución de gastos e ingresos en salud publico y privado en chile 2005-2013 Parte I: Sistema y FONASA Rony Lenz, MA Economista Director MBA con Especialización en Salud ISPAB Gonzalo Sanhueza, MA Economista Enero, 2016

Evolución de Gastos FONASA e ISAPREs: 2005-2013 El gasto en salud entre 2005 y 2013 (8 años) se duplicó. El gasto de FONASA se multiplicó por 2,2 veces. El gasto de ISAPREs se multiplicó por 1,7 veces. El gasto de FONASA creció 30,0% mas que el de ISAPREs.

Evolución de las Tasas de Crecimiento Reales Gastos FONASA e ISAPREs: 2005-2013 Tasa de Crecimiento del Gasto en Salud 2005-2013 Sistema: La tasa media anual de crecimiento real del gasto en salud, considerando 2006 a 2013, fue de un 9,3% promedio anual (Máx: 16,3% (2009); Min 5,0% (2011)). FONASA: La tasa media anual de crecimiento real del gasto en salud de FONASA, considerando 2006 a 2013, fue de un 10,3% promedio anual. Existe una mayor variabilidad en el crecimiento de FONASA: Rango desde 4,3% (2011) a 20,6% (2009). ISAPRES: La tasa media de crecimiento real del gasto en salud de ISAPREs, considerando 2006 a 2013, fue de un 7,2% promedio anual. La tasa de crecimiento muestra una menor variabilidad: Rango 4,2% (2010) a 10,6% (2013).

Participación Relativa en el Gasto de Fonasa e Isapres 2005-2013 Este crecimiento diferencial, esta haciendo que FONASA esté ganando en participación, respecto del sistema ISAPRE (de 65,0% a 70%). La tasa media de crecimiento real del PIB, para el mismo período, fue de 4,1%. Esto significa que el sistema de salud está creciendo a tasas equivalente a 2,3 veces el crecimiento del PIB (FONASA a 2,5 veces y las ISAPREs a 1,8 veces). Nuestras estimaciones preliminares indican que la suma de gastos de FONASA e ISAPRE se han elevado desde un 3,5% del PIB en 2005 a un 4,5% en 2013. Las ISAPREs han mantenido su participación (de 1,2% a 1,3%), mientras que FONASA la incrementado de manera importante la suya (de 2,3% a 3,1%). En este sentido, el principal impulsor del incremento de gastos del sistema de salud, no es el sistema ISAPRE, sino el sistema público (FONASA). Esta conclusión contrasta con la discusión pública, que por el tema de la tabla de factores y a judicialización ha estado fuertemente centrada en el Sistema ISAPRE.

Evolución del Gasto Per-Cápita Gastos FONASA e ISAPREs: 2005-2013 El gasto per cápita se ha elevado: A nivel de sistema de $ 218.269 (2005) a $ 367.626 (2013), esto es 1,7 veces. En FONASA desde $ 175.481 (2005) a $ 317.957 (2013), es decir 1,8 veces. En Isapres el incremento ha sido de 1,5 veces, desde $ 397.118 a $ 586.953. Esto ha implicado que la relación entre per cápitas se vaya estrechando: desde 2,3 veces (2005) a 1,9 veces (2013). En la medida que ambos valores converjan se hace mas factible –financieramente- la unificación de ambos sistemas. Población por Subsistema de Salud 2005 2013

Gasto de FONASA e ISAPRE como % del PIB, 2005-2013

Evolución de Gastos FONASA e ISAPREs por Períodos: 2006-2009 (Bachelet) y 2010-2013 (Piñera) Tasa de Crecimiento del Gasto en Salud 2005-2013 Bachelet Piñera En el período 2006-2009, el gasto se incremento 52,0% real (62,5% en FONASA, y 32,8% en ISAPRE), a una tasa media anual de 11,0%, esto es 3,8 veces la tasa crecimiento del PIB. En el período 2010-2014, el gasto se incrementó 33,9% real (34,9% FONASA y 31,7% ISAPREs), a una tasa media anual de 7,6%, esto es a una tasa de 1,4 veces la tasa de crecimiento del PIB.

Evolución de Gastos FONASA e ISAPREs por Períodos: 2006-2009 (Bachelet) y 2010-2013 (Piñera)

Evolución de Gastos FONASA e ISAPREs por Períodos: 2006-2009 (Bachelet) y 2010-2013 (Piñera) Tasa de Crecimiento del Gasto en Salud 2005-2013 Bachelet Piñera Observaciones: La implementación de la Reforma AUGE, demandó más recursos por parte del sistema de salud público. En ambos períodos hay una mayor presión de gasto, no obstante, claramente hay una diferencia entre la primera fase y la segunda. No es descartable la hipótesis de que el ciclo político (4 años) ha comenzado a influir en la forma de realizar políticas públicas en salud. En ambos períodos se observa un incremento de gasto público más pronunciado hacia el final del período (elecciones presidenciales), seguido de un período de ajuste, siempre con tasas positivas. Esto da una forma característica de “U” a las tasas de crecimiento del sector público. En el caso de las ISAPRES, la evolución del crecimiento del gasto ha sido mucho más estable.

Evolución de Ingresos FONASA: 2005-2013

Evolución de Ingresos FONASA: 2005-2013 El crecimiento del gasto en FONASA ha estado sustentado en el fuerte incremento del aporte fiscal (AF), el cual ha crecido al triple que las cotizaciones y el PIB. Además, este crecimiento del AF estuvo concentrado en el período 2006-2009.

Evolución de la Composición de Ingresos FONASA: 2005-2013

Hasta Aquí los Datos… …Algunas interpretaciones a la luz de información financiera Uno de los elementos esenciales que sirve para construir las diferencias tipológicas entre los sistemas de salud clásicos (modelo bismarkiano y de beveridge) son las fuentes de financiamiento: impuestos vs. cotizaciones previsionales. Probablemente, según muchos expertos, es la única diferencia que uno observa en los sistemas de salud actuales. La razón de porque la fuente de financiamiento es tan importante en la categorización de sistemas de salud, es porque ella imprime la impronta que el sistema de salud va a tener: Funcionamiento bajo una lógica estatal, cuando la fuente son los impuestos; Funcionamiento bajo una lógica de responder a la demanda de las personas, cuando es por contribución previsional. En este sentido, un cambio en la composición de las fuentes de financiamiento del sistema de salud, no es un movimiento trivial, sino que constituye un cambio fundamental: es el “deep parameter” del sistema. Lo que hemos estado apreciando es un fuerte crecimiento del AF, ha ido variando fuertemente la composición del financiamiento del FONASA. Hacia el 2013, casi el 60% de sus ingresos provenían de AF, y esta tendencia parece que seguirá en el futuro.

Algunas interpretaciones a la luz de información financiera El incremento de la participación del AF tiene como efecto que FONASA se vuelva mas “estatal” y su eje de seguridad social pierda fuerza. El rol de seguro público se debilita y paralelamente, adquiere mayor gravitación la oferta de servicios y sus elementos anexos. No es de extrañar que el discurso de la “garantías explícitas” (derechos de las personas) que introdujo la reforma AUGE se vaya debilitando y en su lugar surja un discurso basado en la “oferta pública de servicios” (inversión hospitalaria, formación de especialistas, veto a las concesiones, etc.). La reforma AUGE cometió el error –desde la perspectiva financiera- de no generar una fuente de financiamiento clara que empoderara el discurso de “accountability” de la oferta de servicios hacia las personas. Lo lógico hubiera sido el haber incrementado las cotizaciones (probablemente contra una rebaja de impuestos) y haber empoderado a la seguridad social, insistiendo en el fondo solidario FONASA-ISAPRE para el GES pero en el momento no se sopesó la importancia estratégica de este elemento y se consideró sólo como un problema financiero. Como lección, los verdaderos problemas de salud son los financieros…todo el resto son detalles. Es así como nace la seguridad social, los sistemas de salud modernos, el hospital moderno, el sistema de beveridge, los sistemas de seguros privados, las reformas de salud de los 90´, los sistemas de evaluación de tecnologías sanitarios…todos los cambios importantes tienen su origen en el financiamiento…el cual es reflejo de los cambios mas profundos en la demografía, epidemiología y la economía de la sociedad.

Algunas interpretaciones a la luz de información financiera El sistema de salud público ha estado viviendo un proceso de “Contrarreforma” que nació paralelamente al proceso de Reforma, cuya principal base de sustento ha sido el fuerte incremento del AF y que parece que a la larga esta teniendo mayor éxito. El incremento del AF, mas que una estrategia ex profeso, ha sido probablemente la consecuencia de: i) Querer evitar el enfrentar conflictos políticos (incremento de cotizaciones, avanzar hacia un plan único transversal entre sistemas, tensionar a la oferta pública y sus sindicatos, etc.); ii) En un contexto de envejecimiento, aumento de enfermedades crónicas, inflexibilidad en el crecimiento de la oferta de servicios, aumento de costos por la innovaciones tecnológicas y la necesidad de cumplir con las garantías explícitas en un ambiente de mayor presión ciudadana. Esta ecuación actuarial en el sistema público, al final sólo tiene una variable de ajuste: aporte fiscal.

Algunas interpretaciones a la luz de información financiera Lo paradójico, es que a pesar de que la sociedad chilena discutió durante cerca de 4 años democráticamente y voto políticamente la adopción de la Reforma AUGE, cuyo eje era anteponer el derecho de las personas a la capacidad de oferta de su sistema de salud, por la vía administrativa del financiamiento, estemos caminando en dirección totalmente contraria, sin que nadie haya discutido ni votado nada. Demás esta decir, que con la estructura actual de financiamiento de FONASA, se ahondan las diferencias y contrastes con el sistema ISAPRE y esto aleja la posibilidad de unificación de los dos sistemas. En este sentido, no es de extrañar que una propuesta de reforma post-AUGE y del sistema ISAPRE no cuaje. Y no cuaja por una sencilla razón: Para hacer una reforma de salud de verdad hay que meterse la mano al bolsillo…pero hay que tener cuidado en que bolsillo se mete la mano.