Conocer las principales características y elementos del género dramático. Conocer y comprender el concepto de virtualidad teatral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE UNIDAD : AREA COMUNICACIÒN
Advertisements

Elementos de literatura
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
8º Básico: “El Género Dramático”
Paz para vivir 8 - Como Conversar Con Dios.
Conozcamos más sobre el género dramático
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
El teatro del renacimiento: William Shakespeare
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Género dramático Las obras dramáticas se caracterizan por estar escritas en forma de diálogo. Presentan siempre un conflicto entre los personajes. La representación.
!Me has llamado!.
PROHIBIDO Pablo Neruda TIENE MÚSICA
Descalzarse... para entrar en el otro
Es Dios.
CARACTERÍSTICAS La característica esencial es la acción. La obra no está ni narrada ni comentada directamente por el artista. Lo principal en ella.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Textos Dramático Quintos Básicos
Género Dramático.
La ficha de lectura aclaraciones.
Género Dramático.
El género dramático Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
Texto Teatral Quinto grado 2014.
Textos Dramáticos Octavos Básicos
Textos Dramático Quintos Básicos
El genero dramático.
La magia del género dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
5º básico Unidad Noviembre Clase N°7 “Obra dramática”
El Género Dramático.
El ARGUMENTO es lo que ocurre a través de la obra, la historia en sí.
¿Qué es el género narrativo?
taller de guion teatral
Unidad uno: El Drama Objetivo: -Conocer las características del Género Dramático: Estructura y aspectos formales. -Identificar en la obra.
Lenguaje y Comunicación
LA PUESTA EN ESCENA.
Cambio de diapositivas automático
¿Qué es el teatro? Del Griego “lugar para contemplar” "lugar para ver" El teatro es un espectáculo en el que una serie de personajes representan unos hechos.
FARID OSPINA JANDREY SERNA
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
EL SILENCIO DE DIOS. “Oh Dios, no guardes silencio; No calles, oh Dios, ni te estés quieto” Salmos 83:1 ¿Es increíble no? Como las cosas se nos pueden.
SUBGENEROS: DRAMA, TRAGEDIA, COMEDIA
Estructura del Texto Dramático
El género dramático Literatura II.
PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS MÁS TRISTES ESTA NOCHE (poema 20)
DOBLES HUELLAS (Haz clic para avanzar).
Oración ante la necesidad
Unidad 2: Drama  ¿Cuál es la principal característica del texto dramático?
LOS GÉNEROS LITERARIOS Y LOS TIPOS DE TEXTO
UN ANGEL CLIC.
Estructura interna del género dramático
Unidad 1: Lectura de textos narrativos, periodísticos y científicos.
Los Géneros Literarios
Carta a mi amigo… 20/04/ :18:36 Automático..
El Género Dramático.
LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA
Unidad de Julio - Agosto
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
Lenguaje y Comunicación 2 TP
GUÍA DE TRABAJO PARA 5º Y 6º AÑOS Literatura - Género Dramático
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA EL GÉNERO TEATRAL C/ San Rafael, Gandia Tfno
TEXTOS DRAMATICOS Obra escrita sobre conflictos de los seres humanos para ser representada por medio de personajes que dialogan sobre un escenario.
GÉNERO DRAMÁTICO.
Material para el trabajo en el aula de literatura. Prof. Karina Vallés
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2015.
Le pregunté al Señor qué significaba esto. Se me ocurrían palabras como respeto, delizadeza, cuidado, prudencia. Una mañana, meditando un anuncio me encontré.
Género Dramático.
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2014.
Obra dramática Creación de lenguaje concebida y escrita por un dramaturgo. Se habla de la existencia de “virtualidad teatral”, es decir, de la capacidad.
Transcripción de la presentación:

Conocer las principales características y elementos del género dramático. Conocer y comprender el concepto de virtualidad teatral.

A) Presentación del conflicto: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra. B) Desarrollo: La historia se desenvuelve.

C) Clímax: Momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Se enfrentan las dos fuerzas D) Desenlace del conflicto: Momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

Actividad  Recuerda dos películas que hayas visto e identifica la estructura dramática presente en cada una.

ActoEscen a Cuadro División de la obra, es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón. Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena. Parte del texto que está marcado por el cambio total o parcial del decorado o escenario.

A)Diálogo: Son las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes. *Ejemplo: S ACERDOTE.- Con oportunidad has hablado. Precisamente éstos me están indicando por señas que Creonte se acerca. E DIPO.- ¡Oh soberano Apolo! ¡Ojalá viniera con suerte liberadora, del mismo modo que viene con rostro radiante! S ACERDOTE.- Por lo que se puede adivinar, viene complacido. En otro caso no vendría así, con la cabeza coronada de frondosas ramas de laurel. HTTPS :// WWW. YOUTUBE. COM / WATCH ? V =O AAU G 7 N U GZ U

B) Monólogo o soliloquio : Discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el público. Suele tener un carácter lírico y reflexivo y una extensión considerable. *Ejemplo: Después de muchas semanas de sospecharlo, descubrí que mi mejor amigo había revelado muchos secretos que había prometido fielmente guardar. Si bien es cierto que mi mundo se cimbró porque creía en el corazón de las personas, también me sirvió para anotar mis ideas sobre la amistad, sentimiento que presumiblemente debe ser sagrado. Ahora todo el mundo te llama amigo por algún suceso insignificante que haya sucedido entre los dos, pero olvidan que la amistad es más que el trato superficial entre "tú" y "nosotros" y que consiste en procurar siempre el bien del otro sin que a ti te importe secundar tus necesidades a las del ser querido… Qud0

C) Aparte: Es cuando un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada, puede hacer un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por el resto de personajes. *Ejemplo:

D) Acotación: Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer. Son orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezcan ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática (normalmente entre paréntesis o con letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una representación. *Ejemplo: (Camino apartado con árboles al fondo, al atardecer.) ( Al levantarse el telón, la escena sola. Unos segundos después entra por el lateral derecho Honzigera, ladrón, y tras él, andando trabajosamente, su compinche Panarizo.) HONZIGERA: Anda, anda, hermano Panarizo; no te quedes rezagado, que ahora es tiempo de tender nuestras redes. PANARIZO: ¿Y cómo quieres que ande, hermano Honzigera, si no puedo con mis huesos? Tres leguas llevamos dándole a los pies. ¡Ay, yo no aguanto más! (Se sienta, se saca una bota y se acaricia el pie con gesto dolorido.)

Es la capacidad de una obra dramática de convertirse en una obra teatral, apoyado por los elementos extra literarios: escenario, actores, maquillaje, vestuario, iluminación. Obra dramática: Texto para ser representado. Obra teatral: Es la obra dramática puesta en escena.

Haz cuenta, con tu compañero de puesto, que son grandes directores teatrales, a los cuales se le ha asignado la tarea de componer una obra dramática. El elenco de esta obra son los estudiantes del curso 8ºB del colegio Monte de Asís.