EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS AGUAS SUPERFICIALES
Advertisements

Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO A: Ing. Pabel Batista
PROYECTO RECARGA ARTIFICIAL EN EL ACUÍFERO DE COLINA
MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS CONSTRUCCION DE FREATIMETROS LABORATORIO DE GEOLOGIA AMBIENTAL UNPSJB.
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
Prof. Lic. Fernando Pesce
Método de Acuitardo Hantush Leaky Método de Neuman para Acuíferos Libres (no confinados) Alfredo Olvera Gómez.
Water Management Consultants
MATERIA HIDROGEOLOGIA
Conocemos el nivel freático o piezométrico en tres pozos que atraviesan el mismo acuífero. Y queremos hallar la dirección del flujo subterráneo y el gradiente.
ETSECCPB Universitat Politècnica de Catalunya – UPC (BarcelonaTECH) Problemas de Mecánica de Medios Continuos TEMA 5 ECUACIONES DE CONSERVACIÓN-BALANCE.
CAMINOS DEL AGUA.
Departamento de Geología
Flujos en medios porosos
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
GERENCIA DEL CONSULTIVO TÉCNICO SUBGERENCIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL EJEMPLO EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO DE MÉRIDA UTILIZANDO.
7. Cartografía hidrográfica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003.
Unidad IV: Fase líquida del suelo
Túneles Pruebas de Permeabilidad: Bombeo. Lefranc. Nasberg.
HIDROLOGIA.
CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
Departamento de Geología
“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO.
CONSORCIO AGUAS DE ICA Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Ica CARACTERISTICAS GENERALES DEL ACUIFERO DE ICA SETARIP SRL DESARROLLO.
Método de recuperación de Theis
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
PRECIPITACIONES PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
Flujo en la Zona no saturada
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
Valérie PLAGNES Universidad Pierre et Marie Curie – Paris 6, FRANCIA / Plan del curso 1. Ciclo de agua/ infiltración 2. Propiedades.
CAMINOS DEL AGUA.
4º CURSO DE ARQUITECTURA
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
Sección 5.2 Problemas en Flujo Bidimensional
EL CICLO HIDROLOGICO PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA.
Escurrimiento Grupo: 07 Integrantes: Randy Bruno
El impacto de la urbanización de la zona poniente de la ciudad de San Luis Potosí en el acuífero abastecedor a partir de la década de 1990 Salvador Espinosa.
Hidráulica de pozo 6.1. PRUEBAS DE INYECCIÓN Método de Hvorslev
CAPÍTULO 6: Infiltración
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
Grupo # 2 Delvi Mejía Espinal Juan Marcos Abad
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
LEY DE DARCY Q (m3/seg) = K . A . i Q= caudal; i= -grad h= -Δh/L
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Cuencas Hidrográficas
El Agua INGESHIDRO S.L.
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO
El Ciclo del Agua Se podría admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido.
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA DATOS DEL AGUA EN MÉXICO PRESENTA: M.C. J.
EFICIENCIA GLOBAL DEL USO DEL AGUA EN EL CANAL SARMIENTO DURANTE EL CICLO Nicolás Ciancaglini1, Rolando Carrión1 y Daniel Sagua1 PROSAP-SAN JUAN.
Octubre Recarga Vertical de Los Acuíferos por Infiltración Natural de Lluvia Rubén Martínez Guerra.
2.5. EL EXPERIMENTO DE DARCY
Departamento de Geología
Evapotranspiración (ET)
ACUÍFERO ORIZABA-CÓRDOBA, ESTADO DE VERACRUZ (3007)
ACUÍFERO TUXTEPEC, ESTADO DE OAXACA (CLAVE: 2010)
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
Departamento de Geología
CURVAS CARACTERISTICAS DE HUMEDAD DEL SUELO Y LOS COEFICIENTE HIDRICOS
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA

EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA CONTENIDO 1. GENERALIDADES. Antecedentes Localización 1.2. Situación administrativa del Acuífero 2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD 3. FISIOGRAFÍA 3.1. Provincias Fisiográficas 3.2. Clima 3.3. Hidrografía 3.4. Geomorfología 4. GEOLOGÍA 4.1. Estratigrafía 4.2. Geología estructural 4.3. Geología del subsuelo 5. HIDROGEOLOGIA 5.1. Tipo de acuífero 5.3. Piezometría 5.4. Comportamiento hidráulico Profundidad al nivel estático Elevación del nivel estático) Evolución anual del nivel estático 5.5. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea 6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA 7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Evapotranspiración (ETR) 7.3. Cambio de almacenamiento V(S) 8. DISPONIBILIDAD 8.1. Recarga total media anual (Rt) 8.2. Descarga natural comprometida 8.3. Volumen concesionado de aguas subterráneas 8.4. Disponibilidad de aguas subterráneas 9. BIBLIOGRAFIA 7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

LONGITUD OESTELATITUD NORTE VERTICEVERTICE GRADOSMINUTOSSEGUNDOSGRADOSMINUTOSSEGUNDOS Coordenadas geográficas de la poligonal simplificada del acuífero ACUIFERO 2628 RIO BACANUCHI

Plano Geológico del acuífero Río Bacanuchi

Sección hidrogeológica esquemática orientada SO-NE

Profundidad al Nivel estático Comportamiento Hidráulico

Elevación del Nivel Estático

BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS La diferencia entre la suma total de las entradas (recarga), y la suma total de las salidas (descarga), representa el volumen de agua perdido o ganado por el almacenamiento del acuífero, en el periodo de tiempo establecido La ecuación general de balance, de acuerdo a la ley de la conservación de la masa es la siguiente: Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de almacenamiento Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas están representadas por la recarga total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa por el cambio de almacenamiento: Recarga total - Descarga total = Cambio de almacenamiento

Entradas De acuerdo con el modelo conceptual de funcionamiento hidrodinámico del acuífero, la recarga total que recibe el acuífero (Rt) ocurre por tres procesos naturales principales: por infiltración de agua de lluvia en el valle, por infiltración de los escurrimientos de los arroyos principales, que en conjunto se consideran como recarga vertical (Rv), y por flujo subterráneo (Eh). Recarga vertical (Rv) Es uno de los términos que mayor incertidumbre implica su cálculo. Debido a que se tiene información para calcular el cambio de almacenamiento ( V), así como las entradas y salidas por flujo subterráneo, su valor será despejado de la ecuación de balance definida por la expresión: Rv + Eh – B – Sh – ETR = ± V(S) (1) Donde: Rv: Recarga vertical Eh: Recarga por flujo horizontal B: Bombeo Sh: Salidas por flujo horizontal ETR: Evapotranspiración real en niveles someros V(S): Cambio en el volumen almacenado De esta manera, despejando la recarga vertical: Rv = B + Sh + ETR ± V(S) – Eh (2)

ENTRADAS POR FLUJO HORIZONTAL (Eh) La cuantificación del caudal de agua subterránea que participa como flujo de entrada subterránea horizontal al acuífero, para un período considerado, se realiza aplicando la Ley de Darcy a la red de flujo a través de una sección limitada por dos isolíneas equipotenciales y dos líneas de corriente, definidas en la configuración de elevación del nivel estático para el período analizado. La ley de Darcy, se expresa de la siguiente manera: El cálculo de entradas por flujo horizontal se realiza con base en la Ley de Darcy, partiendo de la configuración de elevación del nivel estático. De acuerdo con la ecuación de Darcy para medios porosos: Q = V · A 2 2

Considerando una sección, con una longitud (B) y ancho (a), con una diferencia de alturas de (h) El área de la sección quedará definida por: A= B · a Mientras que la velocidad será: V= K · i Donde: K= Coeficiente de permeabilidad o conductividad hidráulica. i = Gradiente hidráulico ( h / L) h y L son la diferencia y distancia respectivamente entre las equipotenciales (h) que conforman el canal de flujo.

Sustituyendo en la ecuación de continuidad: Q= B.a.K.i Ya que la transmisividad T = K · a, la ecuación queda reducida a: Q = T · B · i Donde: T = transmisibilidad en m2/s B= Longitud de la celda en m i= Gradiente Hidráulico en m Para el cálculo es necesario conocer el espesor saturado del acuífero (b) y su coeficiente de permeabilidad (K), o bien, el valor de transmisividad (T). Los demás datos se obtienen de la piezometría. Las celdas se trazan a partir de la configuración de elevación del nivel estático y la geología, y se calcula el flujo a través de cada una de ellas. El coeficiente K, se obtiene a partir de las pruebas de bombeo de las cuales se obtiene el valor de transmisividad (T), que es el producto de la conductividad hidráulica (K) por el espesor saturado: T= K.b

Elevación del Nivel Estático

De acuerdo con la configuración del nivel estático para el año 2012, las entradas se localizan sobre el cauce del Río Bacanuchi y los principales arroyos tributarios. El cálculo del flujo en las celdas de entradas se muestra en las tabla 2, en la que se puede observar que su valor total anual es de 16.1 hm3 anuales. Tabla 2. Cálculo de entradas por flujo subterráneo para el 2012 CANAL CANAL LONGITUD B (m ) ANCHO a (m ) h2-h1h2-h1 Gradiente i TCAUDAL QVOLUMEN (m )( m 2/s )( m 2/s )(m 3 /s )(hm 3/año)(hm 3/año) E1E E2E E3E E4E E5E E6E E7E Total entradas16.1 Los valores de T utilizados para el cálculo de las entradas y salidas subterráneas fueron tomados de los resultados promedio de las pruebas de bombeo realizadas para la SRH en 1970 (Ariel Construcciones, S.A), así como los provenientes de estudios realizados en los acuíferos vecinos Río Bacoachi, Río Sonora, Río San Miguel, Magdalena, Cocóspera y Cuitaca; adaptados al espesor saturado del acuífero en las celdas de flujo definidas.

Salidas La descarga del acuífero ocurre principalmente: por bombeo (B), salidas por flujo subterráneo horizontal (Sh) y evapotranspiración (ETR) en zonas con niveles someros. No existen manantiales ni descarga por flujo base. Bombeo(B) Como se menciona en el apartado de censo e hidrometría, el valor de la extracción por bombeo asciende a 4.1 hm3/año. Salidas por flujo subterráneo horizontal (Sh) Las salidas subterráneas fueron calculadas de la misma manera como se evaluaron las entradas subterráneas, a partir de la configuración de elevación del nivel estático mostrada en la figura 5. Su valor es de 2.7 hm3 anuales, tal como se muestra en la tabla 3. Tabla 3. Cálculo de salidas por flujo subterráneo para 2004 CANAL CANAL LONGITUD B (m ) ANCHO a (m ) h2-h1h2-h1 Gradiente i TCAUDAL QVOLUMEN (m )( m 2/s )( m 2/s )(m 3 /s ) (hm 3/año)(hm 3/año) S1S Total salidas

Evapotranspiración (ETR) Este parámetro es la cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera por evaporación y transpiración de las plantas, por lo tanto es considerada una forma de pérdida de humedad del sistema. Existen dos formas de Evapotranspiración: la que considera el contenido de humedad en el suelo y la que considera la etapa de desarrollo de las plantas (Evapotranspiración Potencial y la Evapotranspiración Real), el escurrimiento y el volumen de evapotranspiración real (ETR). Este parámetro es utilizado para la recarga potencial de infiltración. Para la obtención de este parámetro se puede utilizar la ecuación empírica de Turc, que se muestra a continuación, considerando los valores medios anuales de temperatura = 17.6 °C y precipitación= mm. La lámina de ETR que se obtiene es de mm.

T (°C) =17.6 P(mm) =P(mm) = P2 =P2 = L =L = L2 =L2 = ETR (mm) ETR (mm)

El cálculo de la evapotranspiración corresponde con aquella pérdida de agua freática somera y que se aplica al balance de aguas subterráneas, considerando que el concepto tiene influencia hasta una profundidad máxima de 10 m, hasta la que penetra la vegetación en este tipo de climas, bajo el siguiente proceso: En zonas donde el nivel estático se encuentra a una profundidad menor a 10 m, se calcula el valor de ETR exclusivamente para estas zonas de niveles someros y se pondera el valor del volumen obtenido, partiendo de una relación lineal inversa entre la profundidad al nivel estático (PNE) y el % de ETR. Suponiendo una profundidad límite de extinción de 10 m para el fenómeno de ETR, a menor profundidad mayor será él % de ETR, de tal manera que a 10 m el valor de ETR es nulo y a 0 m el valor es del 100 %, a 5 m el 50%, a 2 m el 80% etc. Si se considera que en una superficie de 50 km2 a lo largo del Río Bacanuchi (entre 16 de Septiembre, Bacanuchi y Arizpe) se registran niveles freáticos someros, con cobertura vegetal cuyas raíces son suficientemente largas y susceptibles a evapotranspirar, en la que la profundidad promedio al nivel del agua subterránea es de 5 m y una lámina de evapotranspiración real obtenida es de mm, de acuerdo con la gráfica anterior: ETR = 50 km2 ( m) (0.5) = 12.2 ETR = 12.2 hm3 anuales

Solución a la Ecuación del Balance Una vez calculados los valores de las componentes de la ecuación de balance, el único parámetro de los que intervienen y que falta por determinar es la infiltración vertical (Rv), por lo que despejando este término de la ecuación definida, se tiene: Rv = B + Sh + ETR + V(S) – Eh (2) Sustituyendo valores : Rv = – 16.1 Rv = 2.9 hm³/año Por lo tanto la recarga total es igual a Rt = Rv +Eh Rt = Rt = 19.0 hm3 anuales Donde: Rv: Recarga vertical Eh: Recarga por flujo horizontal B: Bombeo Sh: Salidas por flujo horizontal ETR: Evapotranspiración real en niveles someros V(S): Cambio en el volumen almacenado De esta manera, despejando la recarga vertical: Rv = B + Sh + ETR ± V(S) – Eh (2)