Tatiana Láscaris Comneno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
La educación en la sociedad del conocimiento:
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Universidad Autonoma Chapingo
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Estrategias de Articulación para el Fomento a la Competitividad René Asomoza CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I. P. N. Cinvestav XX.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Capacitación Rectorado.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
MEF - DSP.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Corporación Andina de Fomento Pedro Rojas Casas Ciudad de Panamá Economista-País 23 de julio del 2003 Financiamiento para el Desarrollo Las instituciones.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Misión de la Dirección de Estadística y Censo (DEC) Suministrar a los usuarios nacionales e internacionales, información estadística confiable, comparable,
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
CIENCIA / INFORMACIÓN POLÍTICA PÚBLICA ACCIÓN ¿Es posible cubrir las brechas? Cancún, Diciembre 1º
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Enfoques y marco político Ayacucho
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

Tatiana Láscaris Comneno Mejoramiento de la recolección de datos desagregados por género para la formulación de políticas de C+T Simposio “Women for Science” Tatiana Láscaris Comneno Universidad Nacional Costa Rica tlascaris@una.ac.cr 21 de Abril, 2009

Aplicación del enfoque de género en la construcción de indicadores El análisis de la participación diferencial de hombres y mujeres en las labores y resultados de investigación científica (de la sub-representación de la mujer en ciencias) no era considerado un objetivo relevante en los diagnósticos sobre la ciencia, perdiéndose así el registro de la existencia de inequidades sociales y económicas de género. En los últimos años se produce un cambio significativo con la problematización política de este fenómeno en todo el mundo. La aplicación del enfoque de género como marco de interpretación y de intervención en el campo de la ciencia ha alcanzado también un reconocimiento específico en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología en Latinoamérica, al considerarse una herramienta apropiada para mejorar la calidad de nuestro conocimiento sobre la ciencia y sobre las especificidades de la participación de hombres y mujeres en su desarrollo.

De este modo se puede transformar en un modo eficaz de intervención sobre los problemas de inequidad de género que afectan a la región en el campo científico y tecnológico. En el 2000 inicia formalmente -con el apoyo de la UNESCO y la Organización de los Estados Iberoamericanos- el Proyecto de Cooperación Regional Iberoamericano GenTec con la participación de Argentina, Brasil, Ecuador, España, México, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Costa Rica. Este proyecto tiene por objetivo caracterizar la situación de la participación de la mujer en el desarrollo científico-tecnológico de Iberoamérica y generar información que sustente el diseño de políticas, instrumentos y normas legales relativas a la participación de mujeres en estos ámbitos.

Para el caso de Costa Rica se generó información precisa, desagregada por género, para el período 1990-2001, relativa a: Formación profesional (Biología, Ciencias Biomédicas, Química, Física, Matemática, Ingenierías (Electrónica, Eléctrica, Mecánica, Industrial, Topográfica, Química, Civil, Metalúrgica, en Mantenimiento, en Producción, en Construcción y Maderas, Agronómica y Forestal, En Informática y Ciencias de la Computación), Arquitectura). Estudios realizados en el extranjero La mujer y generación de conocimiento (participación por género en proyectos de investigación, en la producción de conocimiento) Eficiencia académica de los equipos de investigadoras Índice de productividad académica Participación en la gestión de la Ciencia y la Tecnología Conducción de proyectos de investigación Conducción de programas de posgrado Conducción de unidades de investigación y docencia Mujeres en instancias de política nacional Premios nacionales

Contexto Sociedad del conocimiento: Expresión que captura una diferencia cualitativa en la organización y la conducta de la vida social moderna, según la cual la mayor habilidad para la creación productiva, distribución y uso del conocimiento se convierten en los determinantes del éxito de las empresas y de la economía de un país, de las organizaciones, individuos y comunidades, para el logro de mayores niveles de bienestar. En este contexto, la investigación científica y tecnológica -en su calidad de actividad generadora de conocimiento- es muy importante para el desarrollo socio-económico, ya que transforma los procesos sociales y económicos de modo tal que se convierten en columnas de un creciente bienestar para la población; resultando así indispensable para avanzar hacia el tipo de desarrollo inclusivo a que aspiramos: Alcanzar mayores niveles de desarrollo humano, social y económico significa un desarrollo sostenible, equitativo y democrático que se centre en aumentar el nivel de vida, la calidad de vida.

Entorno globalizado Un análisis mundial de los efectos de la globalización demuestra que sus beneficios potenciales no se han materializado en numerosas regiones del mundo, incluidos la gran mayoría de los países de América Latina, lo cual ha provocado un malestar creciente. La región más desigual del mundo… Uno de los rasgos distintivos de la globalización es la creciente desigualdad, no sólo en los países en desarrollo, sino también en los industrializados, habiéndose convertido en uno de los problemas más graves de nuestra época, con una tendencia progresiva en los últimos 25 años. Los países de América Latina enfrentan el reto de reorientar su modelos de desarrollo para abordar exitosamente el cierre de múltiples brechas económicas, sociales, educativas y humanas, aprovechando las oportunidades que ofrece el nuevo contexto socioeconómico nacional e internacional.

Objetivos: Lograr que la región sea cada vez más competitiva para poder beneficiarse de la globalización. Integración creciente al mercado mundial. Estructura productiva con capacidad de respuesta a la evolución de la demanda del mercado internacional Construcción de competitividad estructural: Competitividad internacional basada en modernización científica y progreso tecnológico. - Mayor valor agregado - Mayores salarios Como alternativa a la competitividad espúrea

Construcción de capacidad innovativa: Tema central de la agenda latinoamericana Innovación es claramente reconocida como una herramienta para el desarrollo., y particularmente, de la economía. Fortalecer nuestra capacidad para generar innovaciones; es decir, para integrar la aplicación de conocimiento a la economía, en la forma de productos nuevos o mejorados o de un proceso operacional introducido a la economía, la industria y en el comercio. Construir capacidad permanente de innovación, como condición de viabilidad para que la competitividad del país sea sostenible, pues la capacidad de réplica y creatividad de la competencia es cada vez mayor.

Determinantes de la innovación Creación del conocimiento (generación local / uso o adaptación ) que va a ser incorporado a la economía en la forma de un proceso operacional o de un producto nuevo o mejorado Progreso organizacional y de gestión: Conocimiento acerca de cómo organizar y gestionar las actividades económicas (institucionales, normativas, financieras, comerciales) especialmente aquellas que comprenden la aplicación de nuevas perspectivas científicas y tecnológicas: - procesos sociales, económicos, políticos y culturales

Sistema Productivo Sistema Educativo Sistema de I+D META NIVEL MACRO NIVEL Sistema Productivo MESO NIVEL Planificación estratégica Sistema Educativo Planificación estratégica COMPETITIVIDAD MICRO NIVEL Planificación estratégica Sistema de I+D MICRO NIVEL MICRO NIVEL T. Láscaris Comneno, 2000 10

MICRO NIVEL MICRO NIVEL MICRO NIVEL Sistema Productivo Empresas Organización de la Producción Organización Industrial y Sectorial Sistema Productivo MICRO NIVEL Sistema Educativo Educación Superior Educación Técnica Educación Permanente MICRO NIVEL Universidades Empresas Regímenes Tecnológicos Sistema de I+D T. Láscaris Comneno, 2000 11

MESO NIVEL META NIVEL MACRO NIVEL Diseño del sistema: Articulación intersectorial (estrategias e instrumentos) Apoyo logístico a la operación en micro-niveles META NIVEL Capital social: (estructura, organización e integración social) Capacidad estratégica de la sociedad Valores culturales Educación Voluntad política; Liderazgo MACRO NIVEL Políticas: Estabilidad Competitividad Financiamiento Intercambio Economía Plan Nacional de Desarrollo T. Láscaris Comneno, 2000 12

Capital social Capital social: Refleja la mayor o menor densidad de los nexos entre los miembros de una población. Un acervo elevado de capital social se traduce en una mayor densidad de vínculos entre las personas y las organizaciones. “Interconexión” o vínculos: elemento clave para la competitividad en la economía basada en el conocimiento. La nación (región) que fomenta una infraestructura de vínculos (redes) entre las empresas, universidades y gobiernos gana ventaja competitiva a través de la difusión de información y el despliegue más rápido de productos. La capacidad de aprendizaje será elevada en sistemas en los cuales los ciudadanos están acostumbrados a colaborar en organizaciones cívicas y redes, que confían entre sí, y que están abiertos a una interacción con comunidades más amplias.

Crecimiento económico y equidad. Tendencias en América Latina En términos generales, durante los últimos años la economía de la región se benefició durante los últimos cinco años de un entorno global positivo: crecimiento de sus ingresos y reservas, gracias a menores intereses que pagar sobre su deuda y mejores precios que para sus productos básicos y commodities. A pesar de ser un continente con un potencial económico inmenso, la desigualdad social golpea al 40% de los latinoamericanos con la pobreza.

Poca agregación de valor en la explotación de los recursos naturales Bajo valor agregado debido a la falta de conocimientos y de capacidad innovadora de los países. (Maloney, Perry, dic.2005, CEPAL) América Latina ha aplicado una fórmula consistente en una escasa dependencia de la I+D y de las patentes, y una marcada dependencia de la inversión extranjera directa.

Baja capacidad regional en ciencia y tecnología, e insuficiente aprovechamiento de la misma Grave problema estructural: Cantidad reducida de investigadores Concentración masiva de los investigadores en las universidades públicas Débil vinculación entre las empresas y las universidades. Los avances institucionales y las transformaciones que buscan que las relaciones U/E sean dinámicas y autocatalíticas han sido insuficientes.

Un cambio cultural debe tener lugar para avanzar hacia la sociedad del conocimiento: - Sociedad que valore la ciencia, y que esté convencida de su potencial para el desarrollo, no sólo por su contribución al aumento de la productividad económica, sino por sus aportes, igualmente significativos, a la cohesión social y al acceso a las oportunidades. Círculos virtuosos y círculos viciosos: Debemos identificar los factores que puedan interrumpir los círculos viciosos, y fortalecer y crear círculos virtuosos Estas respuestas no son las mismas para todos, o para todos los grupos sociales. Dependen fuertemente de nuestras condiciones específicas.

Indicadores de ciencia y tecnología desagregados por género Método de adquisición de diagnósticos más precisos sobre la situación de la ciencia regional, para sustentar la definición de políticas de ciencia y tecnología con enfoque de género. Requerimos contar con indicadores de ciencia y tecnología, desagregados por género, NORMALIZADOS, para posibilitar la comparabilidad de las situaciones y precisar el diagnóstico, que: integre una identificación de los factores que obstaculizan o favorecen las posibilidades de las mujeres para seguir carreras de CyT. Caracterización de las oportunidades y los espacios de acción que podrían ser aprovechados para este fin.

Indicadores para definición de políticas… Para garantizar que las políticas de C y T van a ser efectivas, debemos identificar claramente las causas de nuestra actual situación. La intervención requerida para romper los círculos viciosos requiere de la formulación de políticas (y los correspondientes instrumentos para su operacionalización) que deben ser diseñadas de modo que tengan el efecto de cambiar una situación social de modo que esta sea mejorada, y que consoliden situaciones que ya constituyen fortalezas que no queremos perder. Las causas de estas situaciones, en ambos casos, deben estar claras. Si no, corremos el riesgo de gastar dinero implementando políticas y programas que no van a ser efectivos. Hay respuestas conocidas; en otros casos, se requieren estudios específicos a profundidad, estudios cualitativos.

Caso Costa Rica… Ciencias biomédicas: Nivel de grado: En cada uno de los 12 años, se graduaron más mujeres que hombres. 69% del total fueron mujeres Nivel de posgrado: Mujeres: 43% “Gender gap in parenting responsabilities”: Mujeres casadas con niños con más propensas a abandonar la ciencia y la ingeniería después de alcanzar su título. También son menos consideradas para ser contratadas, promovidas, o geográficamente movilizadas que sus contrapartes masculinas o que otras mujeres que, casadas o solteras, no tengan hijos. Hecho: “Gender gap in parenting responsibilities” es una barrera para el progreso de las mujeres en carreras de ciencias.

Debemos contestar preguntas como: Colección de datos es un primer paso, pero no suficiente. Es sólo el primer paso. Debemos contestar preguntas como: ¿Qué distingue a la física, que usualmente atrae pocas mujeres, de las ciencias biológicas, en las cuales las mujeres se ganan igual o más títulos que los hombres? ¿Qué es lo que hace que en la concepción tradicional de trayectorias de carreras en C y T, “science pipelines” la deserción de mujeres sea mayor que la de los hombres? (Análisis unidimensional, que contempla la relación de las mujeres con la ciencia aisladamente de todo lo demás.

Costa Rica… Matemática: Grado: 49 H, 2 M; Postgrado: 9 H, 0 M - Independientemente de consideraciones de género, el número de graduados es extremadamente bajo: ¾ de profesional por año Física: Solamente en 5 de los 12 años se graduó al menos una mujer: 12% Postgrado: De un total de 14 graduados, el 30% fueron mujeres - Independientemente de consideraciones de género, no hay demanda para física Ingeniería: Grado: Un total de 650 graduados por año. M: 22% Postgrado. Total: 1990:4 / 91:1 / 92:0 / 93:14 / 94: 6; 95:7 - Consideraciones que trascienden el criterio de género: La demanda del país por ingenieros es de nivel técnico, no de alto nivel.

Se agregó un último capítulo: “Estructura del Sistema Costarricense de Ciencia y Tecnología, y Modelo de Desarrollo Nacional” “La estructura del Sistema de C y T costarricense presenta debilidades muy importantes en diversos ámbitos de las ciencias y las tecnologías. La Matemática y la Física… El ámbito de las ingenierías topográfica, química, industrial, eléctrica, mecácina, civil electrónica… mientras que el área de Computación e Informática es deficitaria en investigación. “Esta estructura del sector de ciencia y tecnología caracteriza una capacidad científico-tecnológica que parece ser insuficiente para sustentar un desarrollo nacional basado en conocimiento científico moderno y desarrollo tecnológico.” LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA NO PUEDEN CONSIDERARSE DE MANERA AISLADA DEL CONTEXTO.

El trabajo de las redes y de las organizaciones internacionales se está dando en una dimensión paralela a la de las acciones de los gobiernos, acciones políticas y de desarrollo nacional. Muchas gracias…

Muchas gracias!