En-redes interculturales en la educación de Bogotá. Jairzinho Panqueba.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
Advertisements

RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Con el auspicio de la Fundación Ford. Buscamos contribuir al desarrollo de capacidades a través del reconocimiento de los saberes locales, el aprendizaje.
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
La educación en la sociedad del conocimiento:
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Entornos virtuales de aprendizaje
Reforma Curricular de la Educación Normal
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
Convergencia de Organismos Civiles
EL MOVIMIENTO DE LAS ESCUELAS COOPERATIVAS Grupo 6.2
Educación Intercultural Bilingüe:
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Proyectos colaborativos (PC)
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC INGENIERIA INDUSTRIAL DESARROLLO SUSTENTABLE 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL EQUIPO 2 AVIÑA MOTA JULIA.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
¿Qué es el Centro Internacional Miranda? Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P. Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Modelo de Diseño Curricular
DOCENCIA UNIVERSITARIA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Administración de la diversidad: Pueblos Originarios.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
Refundación del campo Comunicación-Educación en América Latina Germán Muñoz González.
Sistema Nacional de Evaluación
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN - FONTIBÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN INTERINSTITUCIONAL DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN.
Retos para la política de educación inicial en Colombia
La función docente universitaria requiere del dominio de competencias que apoyen el desarrollo de las potencialidades de los alumnos. ¿Qué formación requiere.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Escuela normal particular 5 de mayo
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Foro Nacional de Comunicación Indígena “Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información” Popayán, Cauca, Colombia, del 26 al 30 de.
Bodil Andrade Frich 20 de enero, Sobre la significación y el medio ambiente.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Cartagena de Indias 2009 Diciembre 1 – 4 “Colombia en los zapatos de la Juventud” X Festival Nacional de Juventud.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Área Prácticas Pedagógicas
DEL CUERPO A LA CIUDADANÍA: AUNAR ESFUERZOS PARA PROFUNDIZAR EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL (PES) COMO APOYO A LA CONVIVENCIA.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ETNODESARROLLO.
Los proyectos pedagógicos productivos PPP con una mirada pluricultural. Una propuesta para una mejor vida.
LA GESTIÓN EDUCATIVA CONSISTE EN:
Diversidad cultural en los pueblos indigenas. La sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan más de 60 lenguas originarias.
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
EL CAMINO RECORRIDO
GERENCIA DE PRODUCCIÓN. La Gerencia de Producción Fortalecimiento Circulación Apropiación Fomento de las actividades artísticas y culturales a través.
K. UNA EDUCACIÓN CON FUTURO SE ENMARCA EN EL ENFOQUE SISTÉMICO FORO DE RECTORES UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
Semillero Temático de Investigación en Juventudes Observatorio Javeriano de Juventud Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Pontificia.
El posdesarrollo Fátima Portorreal.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

En-redes interculturales en la educación de Bogotá. Jairzinho Panqueba.

Florecimiento étnico en Bogotá Neo- etnicidades Interculturalidades en la educación de Bogotá Interculturalidad sin redes

La educación intercultural emerge como una demanda coyuntural en las ciudades actuales a expensas del aumento de organizaciones, familias y personas de origen étnico. Aunado a ello, las búsquedas identitarias de habitantes en las urbes han encontrado en las neo- etnicidades un nicho estratégico. En Colombia se vinieron dando condiciones políticas favorables para estas emergencias que se manifiestan en Bogotá como una propuesta de enfoques inéditos para la educación urbana: un reto de interculturalidades complejo que no escapa de los lastres heredados de tiempos coloniales.

Los últimos veinte años del siglo XX estuvieron marcados por la conmemoración de los 500 años transcurridos desde que en 1492, Cristóbal Colón se topara con Abya-Yala Para las celebraciones de 1992, los preparativos fueron financiados por el Estado Español y diferentes agencias de cooperación internacional

Los festejos fueron bautizados como la conmemoración por el “encuentro de culturas”, lo cual contrastó con los efectuados en el año 1892, cuando España celebró el ímpetu de sus antepasados por la “conquista de ultramar”. Este espíritu conciliador del quinto centenario, abrió un interés inusitado por “lo étnico” en ámbitos urbanos. Y con ello, el espacio propicio para que ciertas organizaciones hasta entonces campesinas y urbanas demandaran reconocimiento como étnias

El florecimiento étnico en la ciudad hizo posible que el 2 de diciembre de 2011, la alcaldía de Bogotá suscribiera el Decreto 543 “Por el cual se adopta la Política Pública para los Pueblos Indígenas en Bogotá, D.C.”. Paso que ya había tenido lugar para el caso afrocolombiano a través de la sanción del Decreto 152 de 2008 “Por el cual se adoptan los lineamientos de Política Pública Distrital y Plan de Acciones Afirmativas, para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los Afrodescendientes”.

Neo-etnicidades El auge étnico motivó la aparición de “tribus”, agrupaciones y otras formas de reunión que sostienen argumentos comunitarios desde una perspectiva que combina experiencia académica y discursividades ecológico-étnicas. De esta manera, al menos desde la última década del siglo XX, hace carrera un enaltecimiento de “lo indígena” por parte de actores diversos. Ello ha develado el poder de ciertas élites académicas en este inusitado acercamiento post-moderno que viene produciendo discursos neo-étnicos en las ciudades.

Interculturalidades en la educación de Bogotá. Las emergencias étnicas en Bogotá dieron paso a reacciones institucionales educativas donde empezaron a hacer carrera algunas innovaciones e investigaciones interculturales. Desde la perspectiva afro Red Hilos de Ananse (Quiñones, 2005) Desde la indígena MuisKanoba (Peralta y Panqueba, 2010). Bogotá dos tipos generales de intervenciones en interculturalidad: -Artes y el cuerpo como temas generadores de subjetividades. -El paradigma de la de-colonialidad desde donde son generadas ciertas acciones en términos de “re-conocimiento”

En el segundo caso se acude a la transformación de las ciencias sociales, invitando actoras y actores indígenas a los colegios (Silva, 2015 y López, 2012); otros trabajos eligen intervenir desde las áreas del lenguaje (Guerrero, 2008), la convivencia infantil (Aguirre y otras, 2012) o las matemáticas (Peralta y Ortíz, 2008) En el primer caso se ubican enfoques de intervención artística-ambiental (Cuervo, 2014), así como trabajos sobre danza, música, teatro y fotografía para evocar la memoria ancestral del territorio e intervenir desde allí en problemáticas de la juventud (Sierra, 2011). De manera más reciente hay cierta inquietud por las prácticas lúdicas y corporales ancestrales.

En términos de política educativa, las interculturalidades se ubican en el ámbito de los enfoques diferenciales, lo cual ha originado emprendimientos interdisciplinares desde redes magisteriales como la Expedición Pedagógica. Sin embargo su continuidad ha sucumbido frente a la urgencia de institucionalizar la diversidad. En ese contexto surge la formula de sistematizar (IDEP, 2010; IDIE, 2011), INTERCULTURALIDAD OFICIAL

En 2013 es contratado por el Distrito un estudio, fruto del cual realiza el “Seminario Estado actual y retos de la educación intercultural en Bogotá”. Allí convocaron actoras y actores, así como experiencias e investigaciones sobre el tema. -Convenio de asociación 3493 del 5 de diciembre de Convenio 3379 del 14 de noviembre de 2013 con el Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP)

Las interculturalidades en educación no logran concretarse como ruta de largo aliento frente a los esfuerzos históricos y cotidianos de los pueblos, organizaciones étnicas e instituciones educativas. Los emprendimientos maduros en las aulas, las comunidades y los colegios, son insuficientes para constituir redes o fortalecer las que oficialmente son impulsadas; así, las transformaciones in- situ permanecen circulando sin una interlocución real. Es así como las desigualdades históricas persisten con la dualidad de una institucionalidad que reconoce y unas experiencias que buscan reconocimiento Pese a que muchos de estos trabajos ya venían circulando en niveles que superan las aulas de la educación básica. Esto ha duplicado esfuerzos que se dispersan y no logran afectar los utilitarismos folcloristas.

Interculturalidad sin redes Aunque las madejas de saberes y prácticas indoamericanas han conseguido ganar la consciencia de ciertos sectores de las sociedades nacionales e internacionales, su folclorización es latente en tanto discurso para echar a andar proyectos de corta duración. Entretanto, las diversidades permanecen aisladas a lo doméstico, viviendo un proceso colonial interminable sin alcances institucionales locales, regionales o nacionales. Son mercantilizadas sin espacios para la toma de decisiones concertadas, ni para ejercer nuevas formas de inter-inclusión y sopesando renovadas desigualdades.

Los emprendimientos interculturales escolares en Bogotá que logran superar los símbolos de la colonialidad, caminan alternamente a los laberintos institucionalizados del multiculturalismo. Estos tejidos de interculturalidades insisten en sus interpelaciones a los caminos de la tradición colonialista, enfrentando ahora los embates de las modas étnicas. Frente a estas actuaciones en el escenario de las diversidades, vale preguntar: ¿respetan estos emprendimientos las formas de participación que las organizaciones étnicas han estado reconfigurando desde hace más de cinco siglos? Si bien la política pública para los pueblos indígenas y afros en Bogotá contempla en lo formal dichos cuestionamientos, es urgente dar el giro sobre unas actuaciones que superen el carácter simbólico en las gestiones gubernamentales.

Las acciones de interculturalidades en la educación no están obedeciendo a emprendimientos intercomunicados; responden a iniciativas particulares abrigadas en el mayor de los casos en la libertad de cátedra. No son acciones libertarias ni ejercicios de emancipación docente. Circulan más bien como innovaciones en medio de tendencias fronterizas entre instituciones, comunidades y ejercicios docentes. En un estatus fronterizo hallan su sentido para disipar las desigualdades. Pero cuando la institucionalidad educativa les “reconoce” pretendiendo “en-redarlas” se hace visible el poder de la validación. Las redes interculturales serían la consecuencia ideal de dichos reconocimientos, los cuales sin embargo, por su misma naturaleza resultarían siendo “redes interculturales” desiguales. CONCLUSIONES