PRECIO DE LOS ALIMENTOS Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMERICA A LATINA VI FORO SOCIAL PANAMAZONICO COBIJA 28 NOVIEMBRE 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Grupo Regional Inversión e infancia e infancia 29 de enero del 2009
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN LA GANADERIA 2012.
Vivir Mejor.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
LA TORMENTA PERFECTA y LA ESPECULACIÓN FINANCIERA
ACCIONES Y COMPROMISOS PARA LA REACTIVACION CAFETALERA
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional Tacna, 17 de febrero de 2012.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Marco de Cooperación entre Bolivia y las Naciones Unidas
Mayo 29 de 2007 Proyección 2007 Producción Agropecuaria y Pesquera.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
Saldar la deuda histórica con el campo
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica Enero - Noviembre 2014 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura 1.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Crecimiento y sostenibilidad: La política ambiental y de cambio climático del Centro Cooperativo Sueco Arturo Piedra-Santa Dubach.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Análisis de los decretos legislativos 1020 y 1077 Laureano del Castillo - CEPES Lima, 22 de agosto 2008.
Las exportaciones se han multiplicado enormemente en los últimos años. Esta expansión plantea Esta expansión plantea ciertas amenazas lógicas, si ponemos.
PRESENTACION CAMPAÑA 1 de Julio del 2011, Lima. PORQUE LA CAMPAÑA? L CULTIVANDO UN FUTURO MEJOR.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Además de ser un país con una población predominantemente urbana y costeña, Perú es un país relativamente “joven”, ya que el mayor porcentaje de.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
La crisis alimentaria, el cambio climático, ¿hay esperanza? Por Jaime Septién.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) Mecanismo de la Sociedad Civil MSC Consejo Internacional de Tratados Indios Alianza por la Soberanía Alimentaria.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Transcripción de la presentación:

PRECIO DE LOS ALIMENTOS Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMERICA A LATINA VI FORO SOCIAL PANAMAZONICO COBIJA 28 NOVIEMBRE 2012

DATOS DE LA REALIDAD Cerca de millones de personas pasan hambre América Latina se calculan en 53 millones de personas que pasan hambre. El incremento continuado en el precio de los alimentos impactará en millones más Yemen importa el 90% del trigo que consume, donde 10 millones de personas pasan hambre y 267,000 niños están en riesgo de muerte por mal nutrición.

EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS A NIVEL MUNDIAL Determinado por: Factores Internos de cada país Factores externos de carácter global En cuanto a los transgénicos respetar las Ordenanzas Regionales que declaran a las regiones libres de transgénicos. Dotar de mayor presupuesto a los gobiernos regionales para impulsar proyectos de inversión en la pequeña y mediana agricultura y en comunidades campesinas. Establecimiento de un autogravamen para el fortalecimiento de las organizaciones agrarias representativas del país y de los departamentos. Reconocer a las Rondas Campesinas como mecanismos de seguridad ciudadana, dotándolas de los recursos necesarios para su funcionamiento Implementar, con los recursos suficientes, a los centros de investigación para la competitividad agraria como el INIA – Lambayeque

FACTORES INTERNOS DE CADA PAIS La prioridad en los países está en la exportación y no en la atención al mercado interno Canasta alimentaria es abastecida por pequeños y medianos productores, aunque existan pocas políticas de promoción y protección de este tipo de agricultura Factores climáticos con los que estamos viviendo: lluvias, sequias, inundaciones, etc.

FACTORES EXTERNOS Crisis financiera mundial, arrastró otras crisis como la alimentaria que se repite con mayor frecuencia Dependencia alimentaria Especulación mundial de alimentos Producción de agrocombustibles por demandas en el mercado mundial en detrimento de áreas de producción de alimentos y el consumo prioritario del agua Cambio climático

INSEGURIDAD ALIMENTARIA No se trata de un problema de disponibilidad de alimentos, existe en el mundo mas alimento que en otras épocas Se trata que las profundas desigualdades entre países y al interior de los mismos, que limitan el acceso y están determinando el incremento de mundial de personas que mueren de hambre

ALZA PRECIOS A NIVEL MUNDIAL DE SOYA, MAIZ Y TRIGO,

Producción, consumo y disponibilidad en el mundo 1980/ /13 Millones de toneladas 9 Nota: Disponibilidad es la suma de producción y stocks iniciales. Fuente: Elaboración propia con base en información del USDA Soya Trigo

10

11

FACTORES QUE ESTAN AGUDIZANDO LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL 2012 El cambio climático es un factor constante de empeoramiento, tal como se predijo. es plenamente consistente con las proyecciones científicas de que el cambio climático significará el incremento de las condiciones de aridez y sequía en esta región Los agrocombustibles han contribuido a generar las crisis en el 2008 y El Estándar de Combustibles Renovables de EEUU obliga a la producción de millones de galones de agrocombustibles en 2012, de los cuales pueden provenir de etanol producido con maíz Especulación financiera en los mercados de materias primas Algunos estudios afirman que la sequía en EEUU puede disparar una burbuja especulativa que incremente los precios más allá de las causas de la sequía.

Producción: ¿Qué ha pasado en el 2012? EEUU: La peor sequía de los últimos 60 años. En julio, el 88% de la cosecha de maíz, y el 40% de la soja, crecía en regiones afectadas por la sequía. Rusia:La cosecha de trigo, ha sufrido las consecuencias del clima seco de este año y de las importantes inundaciones en el sur que ha causado grandes daños. Ucrania y Kazajistán han visto afectadas sus cosechas de maíz (Ucrania fue la tercera exportadora en 2011) India espera las lluvias del monzón (la principal fuente de irrigación para el 55% de sus explotaciones) que están un 19% por debajo de la media. Australia, su producción de trigo ha sufrido daños por el exceso de humedad y se espera que se reduzca este año.

¿Qué significa esto para los precios? El mercado internacional es muy vulnerable; mas del 80% de las exportaciones de los granos básicos provienen sólo de cinco países y son controlados por cuatro grandes compañías, EEUU es el mayor exportador. Para países importadores de alimentos, estos picos tienen gran impacto en su balanza de pagos, por la mayor inversión en compra de alimentos. (BM/ Precios Futuros Incremento Maiz 45%, Soja 30% y Trigo 50%) La sequía probablemente influirá en el precio del vacuno, el cerdo, las aves y los productos lácteos hacia el final de año y en 2013.

¿Qué significa esto para los precios? El mercado internacional es muy vulnerable; mas del 80% de las exportaciones de los granos básicos provienen sólo de cinco países y son controlados por cuatro grandes compañías, EEUU es el mayor exportador. Para países importadores de alimentos, estos picos tienen gran impacto en su balanza de pagos, por la mayor inversión en compra de alimentos. (BM/ Precios Futuros Incremento Maíz 45%, Soja 30% y Trigo 50%) La sequía probablemente influirá en el precio del vacuno, el cerdo, las aves y los productos lácteos hacia el final de año y en 2013.

PROPUESTAS

Objetivos de desarrollo de la FAO Erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición Aumentar la producción en la agricultura, la silvicultura y la pesca en forma económica, social y ambientalmente sostenible. Mejorar los medios de vida de las poblaciones rurales y en particular para las mujeres y los jóvenes a través de mejorar las oportunidades y condiciones del empleo y un mayor acceso a recursos productivos y a servicios rurales Asegurar sistemas agroalimentarios justos, inclusivos y eficientes a niveles locales, nacionales e internacionales Aumentar la resiliencia de los medios de vida ante amenazas y crisis alimentarias 18

OXFAM: El G-20 debe de insistir en el desarrollo de una mejor regulación, impulsar una mayor transparencia en los mercados de materias primas para evitar burbujas especulativas. El G-20 debe discutir lo política de biocombustibles que convierten los alimentos en carburante. -Los gobiernos no deben subestimar los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos, pues afectaran la producción de alimentos aumentando drásticamente los precios de los alimentos. -Los gobiernos deben promover políticas de adaptación a cambio climático como ejes centrales. -Los gobiernos deben invertir en el desarrollo de los pequeños productores y productoras actores clave para la producción de alimentos. -Los gobiernos deben garantizar el acceso y control de la tierra a los pequeños productores y productoras.

CAMPESINOS PERUANOS Promover y fortalecer la pequeña y mediana agricultura en todo el país Reforma de la Constitución Política de 1993, priorizando lo referente al régimen agrario y en base a los estipulado por la Constitución Política de 1979, restituyendo la inviolabilidad, inembargabilidad de las tierras comunales. Programa de compensaciones en el marco de la implementación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) Reestructuración del Seguro Agrario con ampliación a todas las regiones del país, incluyendo a las comunidades campesinas Intangibilidad de las cabeceras de cuenca, incorporando procesos de recuperación y preservación del medio ambiente

Impulsar las alianzas estratégicas: productor – Estado – inversión privada Ampliación del capital de Agrobanco y que funcione como un banco de primer piso. Este banco debe ser de naturaleza incluyente a los campesinos formales e informales. Saneamiento físico –legal de los predios agrícolas y de las comunidades campesinas. Respaldo y promoción a iniciativas organizativas de los mismos productores, principalmente de la pequeña y mediana agricultura: cursos de formación de cooperativas de ahorro y crédito, formación de empresas de productores, proyectos promocionales en asistencia técnica y transferencias de tecnologías.

Respetar la ley de moratoria de ingreso de semillas transgénicas al país, respetando las Ordenanzas Regionales que declaran a las regiones libres de transgénicos. Dotar de mayor presupuesto a los gobiernos regionales para impulsar proyectos de inversión en la pequeña y mediana agricultura y en comunidades campesinas. Reconocer a las Rondas Campesinas como mecanismos de seguridad ciudadana, dotándolas de los recursos necesarios para su funcionamiento Implementar, con los recursos suficientes, a los centros de investigación para la competitividad agraria.