El Barroco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Sor Juana Inés de la Cruz
La Poesía Barroca.
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
La Poesía Barroca.
Antología siglos XVI y XVII
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
El Siglo de Oro Renacimiento Barroco.
Luis de Góngora y Argote
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?
Luis de Góngora Soneto CLXVI Soneto CIII
EL BARROCO La poesía barroca.
GÓNGORA.
LA DESCRIPCIÓN.
Proyecto Garcilaso y Góngora
El discurso literario (II)
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
El Barroco.
La relación entre Quevedo y Góngora
LA LITERATURA DEL BARROCO
EL BARROCO.
Venus de Botticelli.
Barroco - Poesía.
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
El Renacimiento El Renacimiento.
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
SIGLO XVII EL BARROCO.
LA DESCRIPCIÓN.
CALDERON DE LA BARCA FRANCISCO QUEVEDO LUIS DE GÓNGORA LOPE DE VEGA CERVANTES.
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
La redondilla Una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante, abba. Se presta justo para el retrueco (inversión de verbos) en hombres necios.
El barroco (siglo XVII)
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
El soneto del Siglo de Oro Nuevas Vistas, 140 Del Renacimiento al Barroco ☺☺☺☺ Leyeron la información de la página 140, ¿verdad? Escriban en un papel los.
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
La poesía del Barroco.
Proyecto #4 Leyendo poesía. Ámbito: Literatura. Español 3.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Barroco Siglo XVII.
Forma y Fondo Literatura II.
 Al auge, esplendor y gozo de cultura clásica griega y latina, que surgió hacia finales del siglo XV y se prolongó hasta mediados del siglo VXI, se llamó.
EL BARROCO.
Miré los muros de mi patria
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Trivia sobre Literatura Universal
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Bloque 1 Lo abundante y lo fugaz.
Francisco de Quevedo y Villegas
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Luis de Góngora y Argote
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
Mientras por competir con tu cabello
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
Transcripción de la presentación:

El Barroco

Situación Política España, que había sido la potencia más importante del mundo, se hunde en un total fracaso. El imperio termina con los últimos reyes de la casa de Austria.

La literatura barroca Siglo XVII El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado y florecimiento artístico, por otro.

Temas Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida (Carpe Diem), vista como un paso rápido hacia la muerte(Memento Mori), es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco.

Los movimientosa literarios del Barroco son el Culteranismo y el Conceptismo El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico. El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra.

Culteranismo Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto

Recursos Abuso de la metáfora. Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego. i.e. Flama en vez de llama, clave en vez de llave Abuso del hipérbaton. Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves.

Máximo representante Luis de Góngora y Argote

CONCEPTISMO Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.

Recursos Frecuentes metáforas, para impresionar la inteligencia. Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes. Antítesis de palabras, frases o ideas, para impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados". Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".

Máximo representante Francisco de Quevedo y Villegas

El escritor del Barroco El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.

Sonetos de Góngora “A LA MUJER JOVEN” Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el Sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lirio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano y mientras triunfa con desdén lozano de el luciente cristal tu gentil cuello goza cuello, cabello, labio y frente antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lirio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata, o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, el polvo, en sombra, en nada.

En "A la mujer joven", el poeta toca el tema renacentista (carpe diem): aprovecha el tiempo, la vida que tienes; goza de la juventud mientras dura. El soneto se construye sobre la exaltación de la belleza de una mujer joven.

Sonetos de Quevedo “A una nariz” Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado.   Era un reloj de sol mal encarado, 5 érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, 10 las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. Estrofa: Soneto (catorce versos de once sílabas: dos cuartetos [o serventesios] y dos tercetos) Sílabas: Once en cada verso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 Érase_un hombre_a_una nariz pe-gado, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 érase_una nariz superla-tiva, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 érase_una nariz sayón y_escriba, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 érase_un peje_espada muy barbado.

Estrofa: Soneto (catorce versos de once sílabas: dos cuartetos [o serventesios] y dos tercetos)   Sílabas: Once en cada verso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 Érase_un hombre_a_una nariz pe-gado, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 érase_una nariz superla-tiva, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 érase_una nariz sayón y_escriba, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 érase_un peje_espada muy barbado.