PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

ESCUELAS DE LA OCLUSION
-SILLAS O BASES: CONCEPTO, FUNCIÓN Y CLASIFICACIÓN.
Yudy Guerrero.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
Facultad de Odontología
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
Provisionales Dentales
RECOMENDACIONES PARA USAR RETENEDORES Y CLASIFICAR EN PPR
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
INTRODUCCION A LA OCLUSION
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
RESORTES.
Andrea Ramírez Aparatología Fija.
MECÁNICA DE TRATAMIENTO
Tips en la mecánica de arco recto
Montaje de Dientes Dr. Kaleb Díaz.
RETENEDORES EN ORTODONCIA.
CONCEPTOS BASICOS DE CAVIDADES DENTALES
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
Placa activa Andrea Ramírez.
Modelador Elástico de Bimler
INTRODUCCION A LA PROSTODONCIA
RETENEDOR DE HAWLEY MODIFICADO
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
Esfuerzos en Vigas Fuerza cortante y Momento flector Tema 3
ABC DE LA PROTESIS DENTAL
GENERALIDADES DE PROTESIS FIJA
Diseño en PPR Agustín Adana.
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
PPR y PROTESIS FIJA DE METAL PORCELANA
TEMA 5 ACOTACION.
OCLUSIÓN EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
SUMARIO ESTUDIO DEL TERRENO
Componentes de una Dentadura Parcial Removible de Cromo Cobalto
Dra. Grelly Mireya Reynoso
Diseño Instruccional Aplicando el Modelo Robert Gagné En un Curso de Clasificación de Preparaciones para Asistente Dental con Funciones Expandidas a Nivel.
MATERIALES DE IMPRESION E INDIVIDUALIZACIÓN
Preparación de Corona completa
GUIA PRACTICA PARA LA OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Pistas Planas son aparatos de acción bimaxilar fundamentales para la rehabilitación neurooclusal, es decir, para permitir resultados estéticos y una perfecta.
GUARDAS OCLUSALES MATERIALES.
Registro Intermaxilar Protrusión:
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
PREMOLARES INFERIORES
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
Clasificación de las PPR
El pararelografo.
Botón de Nance Aparatología inactiva cementada mediante bandas sobre los primeros molares definitivos superiores transcurriendo por detrás de las piezas.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
Capítulo 14 “Subdiviciones (Angle), Mordidas Forzadas Y Desviaciones De Las Relaciones Transversales De Las Arcadas Dentarias”
Generalidades de Postes Intraradiculares
Principios de Estetica Periodontal
COLUMNAS ARMADAS Generalidades En las columnas de barras macizas las características mecánicas pueden ser insuficientes Resulta necesario: Mayor área.
Conexiones Discos Rigidos
 Provoca mordidas abiertas anteriores con protrusión de los incisivos.  Al deglutir los dientes no entran en contacto, la lengua se aloja entre los.
Escuela Politécnica de Cuenca Arquitectura Técnica
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
Seminario 11.
DISEÑO Los elementos que componen una prótesis parcial son: Apoyos primarios Retenedores( retención mecánica directa) Estabilizadores horizontales Conectores.
Diseño en Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible. “Principios de Diseño” Apoyos y Retenedores Prótesis Parcial Removible (PPR) Es un aditamento superficial que restaura algunos.
Transcripción de la presentación:

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE OD. MELY DE ABREU

Determinar la forma y los detalles que van a estructurar una PPR. Principios del Diseño de PPR. PPR Retención Soporte Estabilidad Reciprocidad. Pasividad y DISEÑO: Determinar la forma y los detalles que van a estructurar una PPR. *Debe realizarse en modelo de estudio antes de tomar la impresión funcional. *Debe tomarse en cuenta los principios básicos RETENCION Toda prótesis, sea del tipo que sea, debe tener un sistema de retención eficiente, es decir, que la restauración se mantenga sujeta en la boca y no se caiga o salga de su posición, ya que de no ser así la masticación, deglución y fonética, se verán afectadas e incluso imposibilitadas Soporte El soporte de las prótesis, es decir las estructuras de la boca (dientes y periodonto) que soportarán las prótesis, deberán ser cuidadosamente escogidas, ya que tanto la estabilidad como la retención, dependerá en parte de un buen soporte. Debe tenerse en cuenta las fuerzas oclusales para que el soporte sea, dentro de lo posible, el más amplio y mejor repartido en boca. Las prótesis pueden ser: Dentosoportadas : Aquellas que son soportadas por los dientes pilares, o remanentes, del paciente, que son dientes naturales que este aún conserva. Los dientes pueden conservar íntegramente su estructura, o pueden ser (en la gran mayoría de los casos) dientes previamente tallados por el odontólogo. Dentosoportadas son las prótesis fijasMucosoportadas : Aquellas que se soportan sobre el proceso alveolar, en contacto con la encía que es un tejido fibromucoso. Las prótesis completamente mucosoportadas son las típicas "dentaduras postizas" (prótesis completas de resina).Dentomucosoportadas : Aquellas que combinan los dos tipos de soportes anteriormente mencionados, es decir, se soportan tanto en los dientes remanentes del paciente como en el proceso alveolar. Son las prótesis de metal, las prótesis parciales de resina, y las prótesis mixtas.Implantosoportadas : Aquellas que son soportadas por implantes quirúrgicos (prótesis implantosoportadas Estabilidad La estabilidad de una prótesis es fundamental, ya que una prótesis inestable (que "baila" en la boca), entre otras cosas se balanceará al morder por uno u otro lado, por lo que no es una prótesis funcional ya que dificulta la masticación y la fonética, además de ser ya de por sí incómoda en boca. La estabilidad deberá ser observada mientras se buscan el soporte y la retención más adecuadas, para lograr que los tres principios fundamentales estén interrelacionados y conseguidos equilibradamente. Tanto la unidad de retención, como de soporte o estabilidad contrarrestan el movimiento protésico atento a las diferentes fuerzas que actúan sobre el aparato protésico y, de no estar correctamente diseñado, inevitablemente desplazarían al aparato de su inserción Reciprocidad: Una parte del aparato contrarresta el efecto de la otra. -Pasividad: No debe hacer presi\u00f3n contra el diente hasta ser activado

LINEA DE FULCRUM Línea imaginaria que debe ser trazada a nivel de los apoyos oclusales de los dientes pilares principales mas próximos a la brecha edéntula.

EL PARALELIGRAFO La idea del paraleligrafo ó paralelómetro se introdujo en 1918 y fue perfeccionado en 1921 para ser utilizado en la construcción de prótesis parcial removible. El principal uso del paraleligrafo de péndulo es estudiar los modelos de diagnóstico, para identificar los ecuadores dentarios y dar una idea del desgaste proximal de las piezas dentales pilares; y así conformar los planos guías, que facilitan la confección de la prótesis parcial removible con un solo eje de inserción. Partes de un paraleligrafo de péndulo: una base fija , donde se posa la plataforma ajustable (Orienta el modelo de estudio en el espacio) la columna vertical, brazo transversal, el eje vertical, el mandril, la herramienta (Una carbonilla para marcador o una cuchilla para desgastar la cera) Al paraleligrafo de péndulo lo utilizamos en prótesis parcial removible para: Localizar el ecuador dentario de las piezas pilares y trazar el paralelismo entre los planos guía.

SECUENCIA DEL DISEÑO DISEÑO 1.- Apoyos Oclusales 2.- Retenedores 3.- Conectores Mayores 4,. Conectores Menores 5.- Bases DISEÑO Debe ser lo mas sencillo posible, no debe agregarse ningún elemento a menos que sea estrictamente necesario; emplear un lápiz de grafito punta fina marcando suavemente para borrar fácilmente en caso de errores. Debe seguirse una secuencia para no olvidar detalles, ahorrar tiempo y cometer el mínimo de errores:

DISEÑO DE LOS APOYOS O DESCANSOS * Transmiten las fuerzas masticatorias paralelo al eje longitudinal de los dientes pilares. * Ofrecen soporte al desplazamiento de la futura prótesis. * Evitan cualquier movimiento de los dientes pilares. * Disminuyen las presiones ejercidas de la prótesis sobre las mucosas. Tipos de Apoyos Oclusal Incisal En Cíngulo

CLASIFICACION DE KENNEDY TODOS LOS ARCOS PARCIALMENTE DESDENTADOS SE DIVIDIERON EN 4 TIPOS PRINCIPALES. LAS ZONAS DESDENTADAS QUE NO SEA LAS QUE DETERMINAN LOS TIPOS PRINCIPALES FUERON DESIGNADAS COMO ESPACIOS MODIFICADORES

Clase I: Zonas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes remanentes.

En la Clase I de Kennedy los apoyos oclusales van en mesial de los pilares vecinos al extremo libre. Los apoyos que se colocan sobre los caninos actuarán como retenedores indirectos.

Clase II Desdentado unilateral sin soporte posterior, sin que el área desdentada cruce la línea media.

En la Clase II de Kennedy se coloca un apoyo oclusal en la fosa mesial del pilar vecino al extremo libre y otro apoyo, en la pieza diagonalmente opuesta sobre la otra hemiarcada. En el canino o en el premolar se coloca un tercer apoyo que actuará como retenedor indirecto.

Clase III Desdentado unilateral con soporte posterior, sin que el área desdentada cruce la línea media.

En la clase III se coloca un apoyo en cada pieza vecina al espacio edéntulo. La fosa que se elige es la más próxima a la brecha. La línea de fulcrum une los apoyos oclusales de los pilares más fuertes diagonalmente opuestos.

Clase IV Desdentado Anterior afectando el área desdentada la línea media.

En la clase IV los apoyos se marcan sobre las piezas anteriores vecinas al espacio edéntulo. A nivel de los molares se coloca bilateralmente un apoyo oclusal a cada lado; actúan como retenedores indirectos. La línea de fulcrum pasa por los apoyos anteriores.

Reglas De Applegate 8.- La clase IV de Kennedy no acepta modificación 7.- La extensión de la modificación no es considerada sino la cantidad de zonas edéntulas adicionales 1.- La clasificación se realiza luego de las exodoncias y no antes Reglas De Applegate 6.- Las zonas edéntulas adicionales que no determinan la clasificación se denominan “modificaciones” y se designan con números 2.- Si el 3er molar no está presente y no va a ser reemplazado no se considera en la clasificación 3.- Si el 3er molar está presente y va a ser utilizado como pilar si se considera en la clasificación 5.- La zona edéntula más posterior siempre gobierna la clasificación 4.- Si el 2do molar no está presente y no va a ser reemplazado por que falta el antagonista no se considera en la clasificación

DISEÑO DE LOS RETENEDORES Debe ser diseñado con ayuda de un paralelígrafo. Contrarresta lasa fuerzas extrusívas que tienden al desalojo de la prótesis. Se ubica bajo el ecuador protésico. Por vestibular. La acción se ejerce por el tercio final del brazo Retentivo. El BRAZO RECIPROCO se ubica por ligual, sobre ecuador protesico y contrarresta fuerzas horizontales Debe estar constituido por un brazo retentivo y uno recíproco para equilibrar las fuerzas ejercidas sobre el diente pilar. Un adelgazamiento uniforme del grosor del brazo retentivo es esencial, para lograr flexibilidad durante la mayor curvatura.

Partes de un Retenedor Directo Apoyo Oclusal Cuerpo Hombros Extremos Terminales Brazos Conector Menor Brazo de Acceso Extremo Terminal

TIPOS DE RETENEDORES DIRECTOS 1.- RETENDORES CIRCUNFERENCIALES 1.1- ACKERS: de elección para prótesis dentosoportada. Ventajas: Buen soporte y estabilidad. Diseño simple de construir. Se usa con base de metal o acrílico. Menos posibilidad de retener los alimentos.

- Suelen ser menos retentivos que los de tipo barra. Desventajas: Pueden ser menos estéticos en algunos casos. - Suelen ser menos retentivos que los de tipo barra. - Pueden traumatizar los pilares cuando está incorrectamente diseñado. 1.2- DE ACCIÓN POSTERIOR: Son indicados en premolares y caninos de extremo libre y en donde la retención en distal es mínima para el conector del retenedor. Contraindicado en molares por la longitud del brazo.

1.3-DOBLE ACKER O JACKSON Indicado en clase II de KENNEDY. Usado en aquellos espacios edéntulos muy pequeños entre dos dientes naturales y también, cuando no existe suficiente retención en un solo pilar. Contraindicado el retenedor va a traumatizar el pilar y cuando no existe espacio para el conector menor en interproximal de los dientes pilares.

OTROS TIPOS DE RETENEDORES CIRCUNFERENCIALES: Retenedor mesio-distal de Roach Retenedor Ring (anillo) Retenedor en forma de Horquilla de Acción Reversa

2.RETENDORES A BARRA 2.1-RETENEDOR EN “C” Debe ser finamente confeccionado para buscar la retención en lugares proximales muy ocultos y lograr así elasticidad suficiente 2.2 RETENEDOR EN “T” Muy usado en premolares superiores e inferiores y en dientes inferiores anteriores Funcionan por empuje, son mas flexibles por lo que ejercen menor fuerza sobre la pieza pilar

DISEÑO DE LOS CONECTORES MAYORES. Es el encargado de conectar los elementos de una PPR (lingual y palatino). Requisitos: 1.- Debe ser rígido para evitar la torsión y las fuerzas de palancas. 2.- Nunca debe terminar en el contorno gingival. 3.- Nunca debe invadir zonas retentivas en los dientes y en el tejido blando. 4.- El borde del conector nunca debe terminar en el margen gingival ya que produciría irritación de los tejidos.

“El diseño del conector mayor depende de la salud bucal del paciente” * Condición periodontal: Buena tipo Barra. Regular cinta palatina . Mala tipo placa. * Tipo de reborde alveolar: Prominente tipo Barra. Normal Barra o Cinta. Reabsorbida tipo Placa.

Barra Palatina en forma de Herradura Tipos de conectores Mayores Superiores Barra Palatina Doble Barra Palatina BARRA Vía de carga dentaria. La única función que tiene es unir ambas sillas, no participa del soporte contraindicación es la presencia de un accidente anatómico como un Ptorus DOBLE Se indica en situación de vía de carga dentaria, sobre todo en Clase III con vanos largo. Se usa para evitar ocupar una cinta palatina. Se indica también cuando hay presencia de accidentes anatómicos, como un ptorus superior, para así evitarlo. excelente rigidez, por ser una estructura cerrada FORMA DE HERRADURAPrincipalmente en vía de carga dentaria vía de carga mucosa cuando se quiera esquivar un ptorus Su mayor utilización es en Clase III con varias modificaciones Barra Palatina en forma de Herradura

Conectores Mayores Inferiores Barra Lingual BARRAEs el conector de elección Se necesita 4 mm de encia adherida Esta contraindicada cuando se encuentren accidentes anatómicos como ptorus mandibular o una inserción muy alta del frenillo lingual anterior Al igual que todos los conectores del maxilar inferior, no participa del soporte PLACAAlternativa cuando tengo menos de 4 mm de encía adherida. Esta barra tiene una sección circular, por lo tanto necesita mínimo de 1 mm de encía adherida Transcurre adosada a la encía al igual que la barra lingual. Debe contar con un diámetro mínimo de 2 mm, para mantener una rigidez aceptable, Este tipo de conector a pesar de ser una buena alternativa, presenta el inconveniente de ser de difícil manejo en su elaboración por parte de los laboratorios en nuestro país Placa Lingual

Barra Continua de Kennedy Barra Labial BARRA DOBLE Se indica cuando queramos mejorar las condiciones de retención indirecta, sobretodo en situaciones de Clase I de Kennedy de vanos largos. Con este conector evitamos el levante distal de la silla. Buena Rigidez. Cuando se quiera estabilizar piezas con movilidad residual, se realiza estabilización Indirecta.

Tipos de Conectores Menores Los que unen el Retenedor Directo al Conector Mayor Los que unen el Retenedor indirecto al Conector Mayor Los que conforman la proyección vertical de los Retenedores a barra Tipos de Conectores Menores Los que unen la base al Conector Mayor

DISEÑO DE LA BASE Es la parte de la prótesis donde van colocados los dientes artificiales. TIPOS METÁLICAS ( DENTOSOPORTADA) COMBINADAS ( DENTOMUCOSOPOSTADA) PLÁSTICAS ( PROVISIONALES) SOPORTA LOS DIENTES ARTIFICIALES TRANSMITE LAS CARGAS OCLUSALES AL REBORDE RESIDUAL FERULIZA LA HEMIARCADA EVITANDO QUE LOS DIENTES TIENDAN A MIGRAR EN SENTIDO VERTICAL Y HORIZONTAL TRANSMISION TERMICA HACIA LOS TEJIDOS ESTETICA

MODIFICACIONES DEL COLOR MARRON Muestra la parte metálica. AZUL Zona Acrílica. ROJO Zona de los dientes a preparar. ROJO OSCURO Descansos oclusales. NEGRO Ecuador dental y retención de tejido blando.

A todos ustedes muchas GRACIAS..!