LOS ENTES REGULADORES:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Saneamiento durante emergencias y desastres Claudio Osorio U.
Advertisements

OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Control Interno Informático. Concepto
Universidad Nacional de Ingeniería UNI-Norte
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
CONTROL DE CALIDAD.
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Guía para la evaluación de seguridad en un sistema
1 Módulo 11 Revisión del PSA luego de un incidente.
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
1 Preparación de los procedimientos de gestión Módulo 8.
Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental en la UNE MINISTERIO DE LA INDUSTRIA BASICA UNION ELECTRICA GESTION AMBIENTALGA UNE.
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO 1. Relación con todas las áreas 2. Son verídicos se basan en el sistema contable de la empresa 3. Los datos de un presupuesto.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
MISION.PROCESO. ALCANCECONTABILIDAD. MEDIOS DE CON- TROL. Definir y evaluar de forma Independiente y coordinada en el Sistema de control interno,
Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.
Seguridad Industrial. UNE
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Ingeniería de Valor Octubre 2007
Plan Nacional de Contingencia
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
ES UNA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN FUNDAMENTAL
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
PARTICIPACIÓN DEL AUDITOR EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
GESTION DEL CAMBIO Los presencia continua de competencia, la internacionalización económica y la aparición de nuevas tecnologías de información e informática.
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías Públicas -Visitas Generales-
Ingeniería de Valor Octubre Conceptos Valor se define por la Real Academia como “grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades.
E.T.O.S.S. CALIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS SEMINARIO INTERNACIONAL TRANSFERENCIA DE EXPERIENCIAS DEL PROGRAMA DE REFORZAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA.
Logística sanitaria Conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que organizan, calculan y sitúan sobre el terreno actuante todos los medios necesarios.
METODOS DE PRIORIZACION
Planeación.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
1.8.3 Métricas de Alineación Estratégica
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
GESTION Y ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD EN SISTEMAS DE INFORMACION
PLAN DE EMERGENCIA.
SGSI: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
Proceso Administrativo
OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO APLICABLES A LA AUDITORIA EN INFORMATICA
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CALIDAD EN LA GESTIÓN TESORERÍA GENERAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES JULIO 2007.
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
Procesos itil Equipo 8.
Disponibilidad de los recursos útiles para realizar los objetivos o metas planteadas. Se basa o se orienta hacia un proyecto.
Salir de la presentación
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Sistemas integrados de gestión
EMPRESAS PÚBLICAS DE LA CEJA E.S.P.
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
UNIVERSIDAD LATINA (UNILA) III.- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
Transcripción de la presentación:

LOS ENTES REGULADORES: DETERMINACION DE ESTANDARES DE CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS

Estándares de calidad referidos a: EL PRODUCTO EL SERVICIO LA INFRAESTRUCTURA LA EMPRESA

Estándares de calidad del producto AGUA POTABLE los establecidos por las Normas vigentes del lugar para la operación normal del Servicio. los mínimos fijados con anterioridad, a cumplir en el período inmediato posterior a la ocurrencia del desastre o emergencia grave. Esta flexibilización debe establecerse pues es preferible contar con agua de menor calidad, durante un corto tiempo, antes que no disponer de ella.

Estándares de calidad del servicio PRODUCCION Y DISTRIBUCION son necesarios durante la operación normal del Servicio. se debe tratar de respetar dichos estándares durante y luego del desastre, en la medida de lo posible. En aspectos de Producción del agua potable debe evaluarse el posible grado de su flexibilización. En cuanto a la Distribución del producto pueden fijarse otros estándares diferentes, en función de que se pueda mantener o variar la infraestructura necesaria.

Estándares de calidad de la infraestructura MATERIALES Y PROCESOS no todos los materiales se adaptan a exigencias rigurosas de servicio o producidas por esfuerzos externos; de allí la necesidad de seleccionar los mejores, en la etapa previa al desastre, que más se adapten a la situación local, según las amenazas de mayor posibilidad de ocurrencia. para ejecutar la infraestructura, también es necesario fijar estándares de calidad, pues de ello dependerá no solo su vida útil, sino también el grado de respuesta ante esfuerzos mayores a los normales.

Estándares de calidad de la empresa ORGANIZACION INTERNA la Empresa debe contar con una organización interna que contemple planes especiales y definición de roles específicos para actuar en la emergencia. deben existir numerosos planes, según sean las amenazas posibles identificadas y las localidades involucradas. los planes deben ser periódicamente actualizados y el personal adiestrado con cierta frecuencia.

La eficacia de la respuesta al desastre depende en gran parte de la planificación de operaciones de emergencia. Los planes que se formulen deben ser revisados generalmente cada 5 a 10 años. Los estándares que se establezcan para antes, durante y/o después del desastre, deben formar parte del plan de emergencia. La posible minimización de estándares para la fase posterior al desastre, depende de la disponibilidad de fuentes alternativas, de su calidad, de las condiciones de la infraestructura, etc.

El plan de emergencia es una prescripción específica, sencilla y clara de las personas que han de intervenir, el momento en que han de hacerlo y las actividades concretas a realizar, aprovechando los recursos locales, una vez que se produzca el desastre. Es muy importante fijar correctos estándares antes del desastre, sobre todo en lo que hace a materiales y técnicas constructivas para la infraestructura. De ello depende en gran parte su respuesta durante la emergencia.

Deben examinarse los efectos de los desastres ocurridos en la zona o región en estudio. Estudiar a continuación las medidas de protec-ción que podrían mitigar las consecuencias más frecuentes de todos los tipos de desastres. Determinar las medidas adecuadas para tipos específicos de desastres o que son aplicables en las condiciones especiales de la localidad en estudio. Dentro de esas medidas están los estándares de calidad que se han mencionado previamente.

ESTANDARES DE CALIDAD PRODUCTO Y SERVICIO NORMATIVA ACTUAL DEL E.P.A.S. Dinámica y flexible MECANISMOS DE CONTROL Laboratorio Móvil Auditor interno de Laboratorio Inspectores zonales de servicio Normas ISO de control de calidad AGUA POTABLE

Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA…? O.S.M. S.A. tiene la obligación de presentar manuales de procedimientos básicos para emergencias ante el E.P.A.S. Es fundamental la coordinación con todas las instituciones que tienen injerencia en una catástrofe (Defensa Civil, Bomberos, etc.).

ANTES DEL DESASTRE Dictaminar normas de parámetros básicos para situaciones de emergencia. Confeccionar y revisar manuales de procedimiento para emergencias. Capacitar al personal. Previsión: relación costo-beneficio. Inversiones paulatinas. Pequeños Operadores: Fusión ante emergencias.

DURANTE EL DESASTRE UTILIZACION DE NORMAS MINIMAS No obstaculizar la provisión: Presión - Continuidad Turbiedad Cloro residual Bacteriológico mínimo

DURANTE EL DESASTRE DIAGNOSTICO PARALELO DE LA SITUACION Identificación y cuantificación del desastre IDENTIFICACION DE FUENTES AL-TERNATIVAS Rápida sustitución de la misma en caso de no cumplir con los parámetros mínimos. AGUA SEGURA

RECUPERACION DE ESTANDARES DE CALIDAD OPTIMOS DESPUES DEL DESASTRE RECUPERACION DE ESTANDARES DE CALIDAD OPTIMOS Si existe previsión: menor tiempo menor costo transición menos traumática

Prestación de Servicios Sanitarios Etapas del proceso Captación Potabilización Distribución Recolección Depuración Disposición final