INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL, PIES
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO EE DEL MUNICIPIO DE MONTERIA 2010
Proceso que adelanta la SEM de Cúcuta en cuanto a implementación del PAM Noviembre 18 de 2009.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
-Diseño de ruta con el gestor de calidad -Retroalimentación de la ruta con las unidades desconcentradas. Validación de la ruta por parte de la SEMT. -Elaboración.
Por una Educación de Calidad en Colombia
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
EL PORTAFOLIO Una estrategia de aprendizaje y evaluación
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
IDENTIFICACION BÁSICA
Objetivo General Reconocer en los resultados de las pruebas Saber tercero y quinto de cada Establecimiento Educativo, una oportunidad de mejoramiento.
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
INSTITUCIONES FOCALIZADAS
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
SECRETARIA DE EDUCACIÓN CALIDAD EDUCATIVA SAN ANDRES DE TUMACO 2014.
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
Plan Apoyo Compartido.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Marco de Buen Desempeño Docente
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
¿Qué es el Consejo Técnico Escolar?
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Nancy Flores Bustamante
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Norma Técnica y compromisos de gestión
ORDEN DEL DIA BIENVENIDA PRESENTACION CUARTA SESION PRIMER MOMENTO
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
En nuestra escuela… todos aprendemos
2010.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
Programa para la transformación de la calidad educativa “Todos a Aprender” Formación situada.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Evaluación Año 2012 CE: CIENAGUITA Realizar el balance de las actividades realizadas en el Establecimiento Educativo correspondientes al período 2012.
Evaluación Año 2012 CE: RABO LARGO Realizar el balance de las actividades realizadas en el Establecimiento Educativo correspondientes al período 2012.
ALCALDIA MAYOR DE TUNJA SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL.
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
ELEMENTOS DE LA CULTURA WAYUU PARA DINAMIZAR EL PROCESO EVALUATIVO
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Transcripción de la presentación:

INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013

OBJETIVOS Definir el horizonte de implementación institucional en el EE a lo largo de Consolidar las CDA con el propósito de concertar acciones relacionadas con los planes de mejoramiento formulados por cada EE al finalizar el año escolar Identificar la importancia de una planeación pertinente para el contexto específico del EE y las necesidades de las comunidades Promover estrategias de reflexión crítica de los docentes sobre sus propias prácticas de aula.

AGENDA DE TRABAJO Caracterización del PEI del EE y recopilación de planes de estudio y de clase. Encuentro con Directivos Docentes para presentar avances y compromisos SE. Presentación de avances del programa Todos a Aprender a la comunidad educativa del EE. Conversatorio con comunidad educativa en torno al PEI y los objetivos del PTA y compromisos. Definición por parte de la CDA de las principales acciones, que articuladas con el PTA, deben conducir al mejoramiento continuo del EE. Reconocimiento de las características de las CDA. Establecimiento de procedimientos de trabajo CDA. Conversatorio alrededor del reconocimiento de las características de una planeación pertinente. Recuperación de experiencias propias de planeación. Reunión de cierre con Directivos Docentes y Comunidad Educativa con el fin de formalizar compromisos institucionales. Presentación y lanzamiento PNLE. Comportamiento lector y lectura en voz alta.

DESCRIPCIÓN GENERAL En la institución me encontré con la situación que vive el EE, puesto que pasó a ser administrada por una corporación (CORLIVA), por lo que pudo observarse cierta tensión en el rector el Esp. William Furnieles Castro, quien a pesar de la situación estuvo presto a cumplir con las actividades previstas. También se contó con la colaboración del posible administrador de EE el Lic. Carlos Flórez Arrieta. De todas formas fue posible sacar adelante la visita y conseguir buenos resultados. En el desarrollo de las jornadas de los cinco días se logó lo siguiente: Se realizó la caracterización del EE con información suministrada por el rector, además se concertó la agenda de trabajo semanal y se presentó los avances del PTA a nivel nacional, departamental e institucional. En reunión con la comunidad educativa se realizó un conversatorio acerca del estado del PEI y los objetivos del PTA y compromisos del EE respecto al programa. Se concluyó de la necesidad de realizar ajustes al PEI, Plan de estudios, PMI y la implementación del PTA de manera efectiva a las políticas institucionales. Además hubo la socialización de los resultados de las Prueba Saber 2012 y su comparación con el 2009, pudo notarse un aumento muy significativo en el mejoramiento del nivel de desempeño de los estudiantes.

En acuerdo con los docentes y directivos, se diseñaron unas estrategias para seguir mejorando en por lo menos un 10% en las Prueba saber Con los docentes del equipo base del PTA, se hizo una retroalimentación y profundización acerca de los CDA, haciéndose un reconocimiento de las características de los CDA. Se diligenció el anexo 5, donde se acordaron las principales acciones del PTA en el EE para el año Los docentes de CDA establecieron los procedimientos del trabajo, acordando la frecuencia de las reuniones entre ellos y con los docentes del EE para lograr las metas acordadas, firmaron dos docentes del CDA, el tutor y el rector. Pudo diseñarse la manera de implementar el PTA en el EE, a través del PEI y PMI. Hubo un conversatorio acerca de la planeación pertinente, en cuanto al Plan de Estudios, Planes de Aula, Planes de Clases y trabajo de aula en general. Cada participante expone su es en la actualidad y se concluye el deber ser de una planeación efectiva, se abordó la temática de los RCE para ser incorporados de manera efectiva en los planes de aula. Al finalizar en conjunto con el rector, se formalizaron los compromisos institucionales para alcanzar las metas del PTA para el año 2013.

Para el día 5 se llevó a cabo la jornada del PNLE, donde los docentes presentaron los avances de la visita 1, donde hubo compromisos que no se cumplieron, para la cual se hizo un llamado de atención al respecto por parte del tutor. Después de esto, se desarrolló la presentación y lanzamiento del PNLE a toda la comunidad, contando con la participación de padres de familia, estudiantes, docentes y directivos. El tutor hizo la presentación comentada del plan, sus objetivos, importancia y un taller de lectura en voz alta, participó el rector dirigiéndose a todos, invitándolos a ser partícipe del programa, hubo participación de niños en lectura, de profes y padres. El tutor aprovechó el espacio para hacer público en la comunidad el Programa Todos a Aprender que se está desarrollando en la institución, todos quedaron comprometidos y también en Santa Lucía “EL CUENTO ES LEER”. Posteriormente en reunión con los docentes se desarrollo el taller de LVA y se dejaron las tareas para la visita 3.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EN PRUEBAS SABER 2013 Dinamizar el trabajo de aula. Trabajo extra-clase. Aplicar simulacros Prueba Saber. Aplicar cuadernillo Prueba Diagnóstica. Fortalecer CDA. Aplicar evaluaciones tipo Prueba Saber. Incorporar los EBC de Matemáticas y Lenguaje de forma efectiva en las planeaciones de las clases. Implementar los textos Colección Semilla en el trabajo de aula.

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PTA 2013 Que los objetivos del PTA hagan parte de los objetivos del PEI. Insertar en el PMI las acciones del PTA. Hacer un seguimiento de las acciones para garantizar su cumplimiento. Uso de manera efectiva de los materiales del PTA (las cartillas de Escuela Nueva, IDCBT, Colección Semilla). Acompañamiento en el aula a los docentes en su proceso. Motivar a los docentes del EE a que sean parte activa del programa. Hacer funcional la CDA (Comunidad de Aprendizaje). Implementación de todas las estrategias en el PEI del EE. Ofrecer un AA (Ambiente de Aprendizaje) favorable para que los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar las competencias básicas. Implementar los RCE en los planes de estudio de Matemáticas y Lenguaje. Tener en cuenta los EBC en la preparación de las clases en Matemáticas y Lenguaje. Brindar el apoyo logístico para el desarrollo de las metas y acciones del programa.