REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATOLICA “ANDRES BELLO” DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE DERECHO ESPECIALIDAD EN DERECHO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario de Ética La Ética y la Moral.
Advertisements

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Sergio Rodríguez Azuero Octubre 2012
LOS VALORES.
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
Ética en el Ejercicio Profesional
La Ética en el Servicio Militar
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
LAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 1. 2 AUSENCIA DE VALORES El hombre es entre los animales el único que tiene la palabra... la palabra está para hacer patente.
Estructura Sistema de Control Interno
Profa. Marieli Rivera Ortiz
LA prueba pericial Carolina Bustamante Sasmay
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL. Camilo león
Ética Resumen para el examen.
DERECHO PROCESAL.
Ética en la Profesión Contable XV CONECCOF – Huaraz 2013
Teorías éticas: la aplicación de la moral
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
Estado de Derecho Estado Derecho
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
Procesos jurisdiccionales Teoría de la prueba. La carga de la prueba es una regla procesal obligatoria que, ante la falta de prueba, le indica al juzgador.
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
EL ABOGADO Y LA ÉTICA PROCESAL
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
SEGUNDA UNIDAD LAS FUENTES Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Colegio de Bioetica de Nuevo León
LA ETICA PROFESIONAL.
ÉTICA Comportamiento Humano que dignifica y enaltece.
Ética Profesional Fundamentos 1.
Código de Ética (Actualización). Código de Ética 1.Contextualización 2.Actualización: Plan de Acción 3.Código de Ética: V + P + D.
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
UNIVERSIDAD AUTONÓMA SAN FRANCISCO FACULTAD DE DERECHO   TEMA: necesidad de auge de la responsabilidad social APLICADOS EN EL AMBITO PROFESIONAL.
Comités de Ética Dr. Miguel Bustamante Ubilla.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
Los valores.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
TESIS AISLADA CXVII/2015 (10a.)
Universitario Francisco de Asís
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Ética y Valores Humanos
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: CONSIDERACIONES TEORICAS Y CONCEPTUALES.
UNIDAD 3: DE LA ÉTICA PROFESIONAL
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
ETICA PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR
Lic. Rosario Coca Guzmán
NATALIA PAOLA RHENALS ZULETA DANIELA CAROLINA BAQUIRO BADILLO.
1 Edwin Figueroa Gutarra 1 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE Juicios paralelos y Constitución Edwin Figueroa Gutarra Juez Superior Sala Constitucional.
¿Por qué las personas somos éticos políticos?
Valores humanos.
CURSO : ETICA DOCENTE : ANGELA CAROL TAMAYO ARANÍBAR
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
Naturaleza de los Valores ¿ C uál es la definición de valores? Éstos son cualidades esenciales del ser vivo que se manifiestan en actitudes individuales.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
Grover Johnson A. - Psicólogo
Intenciones educativas:  Ubicar la ética en el marco filosófico.  Diferenciar entre ética y moral  Surgimiento de la ética.  Ciencia Auxiliares. 
Actos y Procedimientos Administrativos
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATOLICA “ANDRES BELLO” DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE DERECHO ESPECIALIDAD EN DERECHO PROCESAL Participantes:  Acero Clemencia  Araujo María de los Ángeles  Ballan Chehayeb Acram  Muchacho Alba  Muchacho María Gabriela Valera, Junio 2010

El Proceso con Ética como esencia del ser humano ¿Cómo actuamos para ser felices? ¿Cómo actuamos para ser plenamente personas? Ética  Praxis de hacernos mutuamente personas en la historia Todo proceso ético será siempre histórico y contextuado. ¿Cómo actuamos para ser felices? ¿Cómo actuamos para ser plenamente personas? Ética  Praxis de hacernos mutuamente personas en la historia Todo proceso ético será siempre histórico y contextuado. De ahí se desprende que la tarea ética de la persona humana se puede concretar en: a) Proponerse seriamente descubrir y asumir el propio sentido de vida. b) Proponerse seriamente descubrir y desarrollar al máximo posible todas sus potencialidades de crecimiento. De ahí se desprende que la tarea ética de la persona humana se puede concretar en: a) Proponerse seriamente descubrir y asumir el propio sentido de vida. b) Proponerse seriamente descubrir y desarrollar al máximo posible todas sus potencialidades de crecimiento.

Sentido de vida - Encontrar “un lugar” (compromiso, coherencia y constancia). - ¿Que es el mundo para la persona? - un “lugar en otro”. - un “lugar en la sociedad” - un “lugar en otro”. - un “lugar en la sociedad” - ¿Qué tiene que ver la ética con el sentido de vida?

Intención y resultados éticos - Actos propiamente “humanos” Construcción de sí como proceso ético Elementos esenciales - El primer lugar está la “intención” del sujeto del acto moral. Es la respuesta a la pregunta “¿Qué quiso o qué quiere hacer?”. Para poner un ejemplo ilustrativo: el cirujano quiso salvar la vida del paciente. - En segundo lugar está el “hecho” histórico. Es la respuesta a la pregunta “¿Qué hizo o qué hará?”. Siguiendo con el ejemplo: el cirujano operó de apendicitis al paciente. - En tercer lugar están las “consecuencias” del hecho. Es la respuesta a la pregunta “¿Qué resultó a causa del hecho realizado?”. Según el ejemplo planteado podría ser: el paciente sufrió una septicemia generalizada y falleció - El primer lugar está la “intención” del sujeto del acto moral. Es la respuesta a la pregunta “¿Qué quiso o qué quiere hacer?”. Para poner un ejemplo ilustrativo: el cirujano quiso salvar la vida del paciente. - En segundo lugar está el “hecho” histórico. Es la respuesta a la pregunta “¿Qué hizo o qué hará?”. Siguiendo con el ejemplo: el cirujano operó de apendicitis al paciente. - En tercer lugar están las “consecuencias” del hecho. Es la respuesta a la pregunta “¿Qué resultó a causa del hecho realizado?”. Según el ejemplo planteado podría ser: el paciente sufrió una septicemia generalizada y falleció

Los Criterios de la Conducta Humana 1. El Criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre, desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. 2. El Criterio basado en el Súper Yo. Este criterio se reconoce con facilidad ya que el sujeto se deja orientar rígidamente por ciertas normas o valores que las autoridades le han inducido desde la infancia. Y como son desde la infancia esas normas y valores ya forman parte del inconsciente del sujeto y por esa razón tienen un carácter autoritario, rígido, exagerado. 3. El Criterio basado en la presión social. Este reside en la absorción de todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo en forma de "presión social". La guía de conducta dentro de una sociedad es pues la moda y la propaganda. La presión social es la principal fuente que orienta y empuja la conducta de las personas cultas.

4. El Criterio Legal. Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas y leyes establecidas por terceros en algún código. En cierto aspecto este tipo de criterio resulta ser muy cómodo, pues uno puede consultar la ley y decide conforme a ella sin mayor discusión. Los Criterios de la Conducta Humana 5. El Criterio Axiológico. Este criterio se basa en los valores internamente percibidos y apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se llama "actuar por propio convencimiento". Con este criterio una persona puede descubrir algunos valores y los aprecia como tales, en función de esos valores puede juzgar su situación y orientar su conducta, aún cuando tenga que ir en contra de las leyes, la presión social y sus costumbres o instintos. 6. El Criterio basado en el Yo Profundo. Este criterio se caracteriza por que el sujeto se guía en sus decisiones a partir de la percepción axiológica que se obtiene durante la captación de su Yo Profundo. El Yo profundo es lo verdaderamente distingue a cada individuo, ya que no reside en lo que se cree ser y valer.

DEBERES FUNDAMENTALES DEL PROFESIONAL La honradezLa honestidadEl EstudioIndependenciaCarácterCortesía InvestigaciónPuntualidadDiscreción Prestigio de la profesión Equidad en el cobro de honorarios

El Horizonte Filosófico de la Ética Trata de esclarecer cuáles son las características propias de todo acto humano: libertad, razón y voluntad-ppios. La Ética al pertenecer a la Filosofía

El Horizonte Filosófico de la Ética

Ética específica del Profesional del derecho Probidad Independencia Moderación Confraternidad Los deberes esenciales del abogado son:

Proceso con Ética El abogado debe cultivar sus virtudes profesionales y formación integral mediante el estudio y el seguimiento de las normas morales Debe ser disciplinado, firme y sensible. Debe ser un fiel intérprete de la ley, un guardián y defensor de los principios jurídicos, de la justicia y la verdad. Debe ser responsable, puntual. Debe ser honesto, veraz, prudente. Debe ser digno de fiar y de respeto, incapaz de cometer fraude Datos concretos sobre cómo debe ser el profesional del derecho

Proceso con Ética El abogado tiene un compromiso especial con el patrocinado/cliente, debe actuar con responsabilidad y diligencia. La bondad de su papel consiste, sobre todo, en la absoluta separación entre su interés personal y el del cliente, en la independencia desapasionada del juicio que debe conservar frente a su cliente.

La Ética Judicial y la Necesidad de Armonizar los Valores presentes en la Función Judicial La ética judicial debe proponerse y aplicarse desde una lógica ponderativa que busque un punto razonable de equilibrio entre unos y otros valores: si se quiere, entre los valores del juez en cuanto ciudadano y en cuanto titular de un poder, cuyo ejercicio repercute en los bienes e intereses de individuos concretos y de la sociedad en general

La Ética Judicial y la Necesidad de Armonizar los Valores presentes en la Función Judicial ¿Por qué nos interesan las actitudes? Porque la mayoría de las quejas de las personas sobre los jueces no se refiere a sus valores sino a sus actitudes y conductas y de hecho son las que más afectan a las personas del entorno. **En la esfera del proceso, el prorrateo de labores entre las partes y el órgano jurisdiccional se sustenta, en buena mesura, en la presunción de que este último conoce el Derecho aplicable al litigio, circunstancia que exime a las primeras de alegar y probar los materiales jurídicos justificando, además, que el Juez no se encuentre vinculado a las consideraciones de Derecho que eventualmente aquéllas efectúen, es decir, nos encontramos frente a una presunción desvirtuable.

La Ética y la Independencia Judicial Los valores y principios formadores e integradores de los actores en el proceso judicial  Los Valores y principios están referidos a las relaciones que fundamentan los vínculos sujeto-sujeto, se expresan en los valores constituyendo el referente moral, y sujeto-objeto, respectivamente, que se expresan a través de los principios, conformando de tal modo un referente ético de soporte para el cumplimiento de la misión y visión.  Los valores y principios son en última instancia, los medios y fin de la institución judicial y por ende del proceso judicial a través del cual se pretende conseguir e impartir justicia como referente ideal.  Los Valores y principios están referidos a las relaciones que fundamentan los vínculos sujeto-sujeto, se expresan en los valores constituyendo el referente moral, y sujeto-objeto, respectivamente, que se expresan a través de los principios, conformando de tal modo un referente ético de soporte para el cumplimiento de la misión y visión.  Los valores y principios son en última instancia, los medios y fin de la institución judicial y por ende del proceso judicial a través del cual se pretende conseguir e impartir justicia como referente ideal.

La Ética y la Independencia Judicial Los valores y principios formadores e integradores de los actores en el proceso judicial  De acuerdo con los artículos 1 al 9 de la CRBV, conjuntamente con su preámbulo, y muy especialmente en los artículos 253 al 261 de la misma, nos encontramos los valores y principios que deberían estar presentar en todos los actos, actuaciones y proceso del sistema judicial, a saber:  Libertad, justicia, paz, soberanía, igualdad, solidaridad, democracia, responsabilidad social, ética, cooperación, concurrencia, corresponsabilidad, valoración ética del trabajo y participación activa- consciente, publicidad, imparcialidad, eficacia, independencia, honestidad, probidad, otros

La Ética y la Independencia Judicial Artículo 12 referente a los deberes del juez en el proceso, principio de verdad procesal y legalidad; articulo 17 referente al principio de lealtad y probidad en el proceso; artículo 170 indicador de los deberes de lealtad y probidad que tiene las partes en el proceso y el artículo 171 imperativo que constriñe a las partes a actuar con decoro Código de Procedimiento Civil

Dentro del principio de la congruencia no podemos dejar de lado la actuación del juez y de las partes, conforme a las reglas de la Lógica, ya que conllevan y constituyen un presupuesto de la recta administración de justicia, porque ésta busca la verdad, así como la Lógica es la ciencia y arte de dirigir los actos de la razón hacia el conocimiento de la verdad. Es necesario aceptar como actividad fundamental del juez a la sentencia, así como las actividades fundamentales de las partes consisten en la exposición de las tesis de pretensiones- acusación y de defensa, la participación en el examen de las pruebas, las conclusiones y las impugnaciones. CONCLUSIONESCONCLUSIONES