DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II Revolución Industrial Ambiente bélico generalizado
Advertisements

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL,
CAUSAS POLITICAS: 1.Nacionalismo 2.Imperialismo 3.Paz armada MILITARES: 1.Carrera Armamentista ECONÓMICAS: 1.El desarrollo industrial 2.Búsqueda de nuevos.
El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
Primera Guerra Mundial
ANTECEDENTES PRIMERA GUERRA MUNDIAL
DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA ( )
PRIMERA GUERRA MUNDIAL O “GRAN GUERRA” ( )
La primera guerra mundial
CONFLICTO EN LA TRANSICIÓN DE LOS SIGLOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Primera Guerra Mundial
Derecho del Mar Ideas Fundamentales
CAUSAS DESARROLLO CONSECUENCIAS ROBERTO COLLADO GÓMEZ.
La primera Guerra Mundial
LA GRAN GUERRA Belén Santos 4º ESO.
Primera Guerra Mundial. La situación de los países europeos y las alianzas internacionales. Inglaterra Francia Rusia Austria-Hungría Alemania Italia Estados.
EL ESPACIO AÉREO.
La primera guerra mundial Previo al su inicio.
Primera guerra mundial
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Primera Guerra Mundial
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
EL TERRITORIO.- CONCEPTO:
Inicio de la clase O Observa las imágenes a continuación y comenta: O ¿Por qué podemos decir que en 1914, “se apagaron las luces en Europa”? O ¿Qué quieren.
EL ESTADO.
SEMANA 2.
Tema 3. La Gran Guerra
HECHO POR: KENNETH FLORES. ORIGENES DE LA GUERRA  La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, fue un conflicto bélico mundial iniciado.
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO (I) ANTECEDENTES –de la política internacional europea basada en el equilibrio de poder (sistema de alianzas del canciller imperial.
Para estudiar las causas de la guerra, debemos remontarnos al siglo XIX, cuando el Reino Unido y Alemania eran los dos principales contendientes y dominadores.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Iª GUERRA MUNDIAL.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
Primera guerra mundial
Material preparado por : Lourdes Pérez Aguilar
-Obj.: Reconocer que la Primera Guerra Mundial respondió a múltiples factores, entre ellos identificar el imperialismo como una de las causas que detonó.
Historia, Geografía y Economía Prof. Aldina Urbano piñán
1ª Guerra Mundial.
La gran guerra..
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
La Primera Guerra Mundial
Las relaciones internacionales hasta 1914
Primera Guerra Mundial
PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
DERECHO DIPLOMÁTICO AGOSTO 2015.
La articulación del sistema internacional: de Versalles a la Sociedad de las Nacionales.
INTEGRACION TERRITORIAL ARGENTINA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
I Guerra Mundial.
Reconocer la avenida internacional. mcarboni.com.
PowerPoint.
Primera Guerra Mundial
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2009 PRIMERA GUERRA MUNDIAL PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
Imperialismo Asignatura: Historia y Geografía
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Escuela Secundaria Técnica 130 Rosario Castellanos 1 y 2 Guerra Mundial Alumna María Fernanda Alva Mendoza y Yesenia Carbajal Chaves Maestro Ricardo iglesias.
Tema: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
aa THOMAS WOODROW WILSON  1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.  2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Transcripción de la presentación:

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO AGOSTO 2015

Sujetos del derecho internacional público

ELEMENTOS DEL ESTADO Población Territorio Orden Social, político y jurídico Autoridades coercitivas - Población - Territorio - Gobierno

Población

territorio El territorio terrestre: tierra física superficial dentro de los deslindes geográficos, y su proyección hacia el subsuelo. • Las aguas interiores: que son aquellas comprendidas en el territorio terrestre (lagos, ríos) y el espacio marítimo encerrado por las líneas de base recta (líneas imaginarias que unen los puntos más prominentes de la costa). • Territorio marítimo: Se subdivide en: Mar territorial: que es el espacio marítimo que se extiende desde las líneas de base, hasta una paralela trazada a doce millas mar adentro. Zona contigüa: espacio que comprende las doce millas que siguen al mar territorial. En esta zona el Estado puede ejercer facultades de policía, inmigración, sanitarias y aduaneras. o Zona Económica Exclusiva: espacio marítimo que se extiende ciento ochenta y ocho millas mar adentro, medidas desde el límite exterior del mar territorial (junto al mar territorial suman 200 millas). Se entiende territorio nacional en todo lo relativo al aprovechamiento económico de los recursos situados en ella. Hacia el exterior de la Zona Económica Exclusiva está la alta mar. El suelo y subsuelo del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva pertenecen al Estado, en el ámbito de competencias que puede ejercerse en cada caso.

Espacio aéreo Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas interiores y mar territorial. Se ejercen sobre éste plenas competencias. No está clara su delimitación en altura, lo que genera problemas por ejemplo respecto de vuelos a gran altura o espaciales (colocación de aparatos en órbita en el espacio exterior). Muy distinto es el tratamiento dado a las naves militares. Dado su potencial destructivo se considera el espacio aéreo con un criterio muy estricto.

Espacio aéreo y extraterrestre Si a él ingresa una nave militar, sin permiso previamente concedido, se considera violación de la integridad territorial, circunstancia que autoriza según el Art. 51 de la Carta de las Naciones Unidas, un ataque físico contra el entrometido (legítima defensa). Respecto al espacio extraterrestre, no hay reivindicación territorial sobre la base de proyecciones de los Estados subyacentes que haya sido aceptada por el derecho internacional. La colocación de Geografía » Bloque 7 artefactos espaciales sobre los territorios de los Estados es una actividad que de hecho han realizado las grandes y medianas potencias, sin que ningún Estado sometido al paso de estos equipos haya podido alcanzar el éxito en un reclamo contra ello. Junto al territorio físico se encuentran las ficciones de territorialidad. Para un manejo más seguro de las relaciones interestatales el Derecho Internacional ha consagrado ficciones en que se reputa que determinados espacios son territorios de ciertos Estados, cuando físicamente no lo son. Por ejemplo, se ha sostenido que, desde la perspectiva jurídica, las actuaciones realizadas en las sedes diplomáticas se asimilan a las efectuadas en el territorio físico del Estado. Las ficciones se relacionan con las inmunidades y privilegios diplomáticos

Teoría de la soberanía En la teoría política, la idea de soberanía es antigua. Ella data desde el siglo XVI y se asocia al surgimiento del Estado moderno. Es usada por primera vez por el pensador francés Jean Bodin, quien la caracteriza como un poder absoluto y perpetuo que reside en una república. Desde entonces se ha generalizado el uso del concepto de soberanía como atributo del poder estatal.

ORGANISMOS INTERNACIONALES

1era guerra mundial

causas Gavrilo Princip “Mano Negra” Todo comenzó con el asesinato del heredero del trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo Recelos de GB con Alemania por su poder económico y militar + construcción de una flota Interés de Alemania y Francia en Marruecos. Crisis diplomática de 1905 y 1911 Preocupación en Austria por el nacionalismo serbio. Rivalidad de Austria-Hungría y Rusia por el control de los balcanes Gavrilo Princip “Mano Negra”

1914-1918 origenes 70 millones de combatientes Éxodos - refugiados 32 naciones involucradas Éxodos - refugiados Rusia participó con 2 millones de soldados mal armados

ALIANZAS Serbia Otto Von Bismark 1907 1982

bandos Triple Alianza: 117 millones Triple Entente: 225 millones

DEsarrollo 1914: Alianzas 1915-1916: Guerra de trincheras Guerra de Desgaste Protestas y motivos en los soldados de ambos bandos Imperio Turco pierde Palestina y Mesopotamia con los Alemanes ENTRA EUA EN 1917: POR ATAQUES EN EL MAR DE ALEMANIA

Sociedad de naciones Necesidad de crear un instrumento que evitara la Guerra Antecedentes: los 14 puntos de Wilson 1era. Guerra Mundial

14 puntos de wilson 14 puntos 1918: discurso ante el Congreso Necesidad de crear una Asociación de Estados

14 puntos 1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro. 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales. 3. Desaparición de las barreras económicas. 4. Garantía de la reducción de los armamentos nacionales. 5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales (...). 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia la oportunidad para su desarrollo.

14 puntos 7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871. 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de nacionalidad. 10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría. 11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad. 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano. 13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar. 14. Asociación general de naciones, a constituir mecfiante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los Estados grandes como e los pequeños.

http://es.euronews.com/2014/11/10/11-de-noviembre-de-1918-cronica-del-armisticio/