GESTIÓN DE LOS RIESGOS QUÍMICOS:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Banco Interamericano de Desarrollo
PLAN DE ATENCIÓN REGIONAL EN SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Programa APELL del PNUMA
Accidentes Radiactivos
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Seguridad, Salúd y Medio Ambiente
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Organizaciones Nacionales e internacionales de colaboración
Mtro Sergio Gasca Alvarez
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PLAN REGIONAL DE ACCIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS Y HEXACLOROBENCENO
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
Estudios de Riesgos y Planes de Contingencia
Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local APELL
Ministerio de la Protección Social
Gestión de Sustancias Químicas en México
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Efectos de los Residuos Peligrosos
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Plan Nacional de Contingencia
SITUACION DE LA GESTION DEL TRANSPORTE SEGURO DE MATERIALES RADIACTIVOS EN VENEZUELA.
1 El Manejo de Especies Invasoras en Ambientes Marinos y Costeros Módulo 2 Metas y Principios del Manejo de las Especies Invasoras.
Seguridad del País ¿Cuál es la función potencial del Inspector del Programa de Control de Inyección Subterránea ( UIC)?
Ing. Walter Martín Aliaga Pichilingue
Accidentes Ambientales
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
-Insuficiencias del régimen nuclear internacional -Un número creciente de reactores nucleares -Niveles más altos de residuos nucleares.
RETCs - Herramientas para la Gestión Ambiental 1 Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETCs)-Herramientas para la Gestión Ambiental.
RESPUESTA A EMERGENCIAS EN EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Análisis y Contexto Agosto 6 de CIFRAS Y SITUACIÓN DE CONTEXTO HUMANITARIO EN EL ULTIMO AÑO
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Movilización Dirección Nacional de Operaciones
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Compañía de Tecnología de Saneamiento Ambiental Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
Plan de Emergencias de Bogotá
Desarrollo sustentable El concepto
Comunicación de Riesgos: Una Introducción MÓDULO 1.
+ La Crisis de Chernóbil Daniela Villela, Jessica Arena, Regina Mitre, Jean Neny.
CURSO INTERNACIONAL SOBRE SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO
Marco económico y social de los COP’s: el costo para la sociedad en México Israel Núñez CANACINTRA Julio 16 de 2015.
Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales
El MEDIO AMBIENTE: su cuidado nuestra responsabilidad
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y CONTROL DE RIESGOS: DESCRUBIENDO CAUSAS! ACIS-COPARDOM “CONGRESO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL”
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
CHERNOBYL Por: Alex Pérez Alonso Kevin Suárez Aboy.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
Accidentes Ambientales
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN DE LOS RIESGOS QUÍMICOS: antecedentes Buenos Aires, 8 de abril de 2002

Reconocimientos Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS Dr. Ariel Freifeld (Magem David Adom- Israel) Dr. Daniel Castro (CITEFA/CONICET ARG) Ing. Daniel Méndez (SFB/PFA ARG)

Desastres químicos Emergencias tecnológicas Emergencias con materiales peligrosos Emergencias ambientales

Ciclo de vida de los productos químicos Importación Exportación Depósito Producción o extracción Transporte Reciclaje Distribución Uso Eliminación

Antecedentes Objetivos: Reconocer peligros inherentes al ciclo de vida de los productos químicos Identificar errores humanos en el planeamiento y la operación Fundamentar decisiones políticas y regulatorias

Se aprende de la historia, o se está condenado a repetirla

TEXAS CITY/USA - 1947 Incendio y explosiones en un barco con 2.500 toneladas de nitrato de amonio, fertilizante. Demora en la obtención de recursos para la extinción Falta de agua 553 muertos - 3.000 heridos

SEVESO - ITALIA - 1976 Reactor de síntesis de Triclorofenol Fisura de una arandela en una válvula Liberación de grandes cantidades de triclorofenol y pequeñas cantidades de Tetra-cloro-dibenzo-dioxina (TCDD) DL50 de la TCDD = 3,1 x 10-9 mol/kg 250 heridos - evacuación masiva - tierras inutilizadas

SAN CARLOS DE LA RAPITA /ESPAÑA - 1978 Contenedor de Propileno cargado con 23,5 toneladas en lugar de las 19 permitidas. Circulaba por una carretera no habilitada para ese tipo de transporte Fisura del contenedor, emanación de gases, incendio, explosión de vapores expandidos (BLEVE) 215 muertos de un campamento

MISSISSAUGA CANADA - 1979 Descarrilamiento de vagones de tren con Cloro y Propano. Falta de mantenimiento adecuado Incendio y explosión de vapores expandidos (BLEVE) Escape de cloro. 8 bomberos heridos, Miles de civiles evacuados - Duración 11 días.

BHOPAL - INDIA - 1984 Almacenamiento de una cantidad muy grande de Isocianato de Metilo (MIC) Introducción de agua en el tanque de MIC (operación no autorizada) Escape descontrolado de MIC luego de la reacción exotérmica con el agua Falta de equipamientos para la respuesta y de cooperación con autoridades 2.000 muertos y 200.000 heridos

MEXICO DF / MEXICO - 1984 Central de distribución de GLP (gas licuado de petróleo) Rotura de un caño entre tanques Incendio Explosiones de vapores expandidos (BLEVE) Falta de preparación y equipamiento 500 muertos y 4,000 heridos

CHERNOBYL - UCRANIA -1986 Escape de material radiactivo durante un experimento en una usina nuclear. Sobrecalentamiento de un reactor por disminución de la producción de vapor, sin reducir la operación del reactor, sin enfriar el núcleo, y desactivando el sistema de seguridad. Explosiones, rotura de la defensa del hormigón, incendio y escape de material. 30 muertos. Miles de personas irradiadas. 137 Cs (análogo de Na), 131I, 90Sr ( Ca)

PIPER ALPHA / MAR DEL NORTE - 1988 Pérdida de petróleo en el área de separación de líquidos y gases y de compresión de gases de una plataforma marina exploradora Explosión e incendio luego del encendido de un sistema de bombeo de reemplazo (chispa). Estallido de una sala con defectos de ventilación. 157 muertos

EXXON VALDEZ / ALASKA - 1989 Carguero petrolero Colisión con una roca y derrame de petróleo al mar. Atrapamiento y muerte de miles de animales Contaminación de costas y perjuicio económico (pesca del salmón) Catástrofe ecológica

FEYZIN / FRANCIA - 1996 Explosión e incendio de un tanque de propano bajo presión en una refinería El incendio se produjo por una chispa generada por un auto No se refrigeró el tanque que quemaba confiando en la válvula de presión 15 muertos. 80 heridos

Algunas conclusiones: Túnel de Mont Blanc Incendio 39 muertos

son previsibles Dormagen / Alemania, 1999 Explosión al cargar 2000 ton de gasolina 3 Heridos

Los riesgos no fueron debidamente identificados Pérdida en cañerías Nigeria, 1998 Explosión 650 personas muertas

Los riesgos no fueron tomados con seriedad Tauern Tunnel, 1999 14 personas muertas

Déficit en la capacidad de respuesta (infraestructura, organización; capacitación) Wuppertal, Alemania, 1999 Explosión en una planta química 94 personas lesionadas Daños por US$ 35 millones

La población afectada no era consciente de los riesgos ni sabía cómo reaccionar Bhopal, India, 1984

Desigualdad en la División Internacional de los Riesgos Países industrializados Regulaciones ambientales e industriales muy severas Costos laborales altos Movimientos “verdes” Países en desarrollo Política industrializadora Regulaciones industriales y laborales, deficientes o ausentes Bajo costo laboral Desempleo Moneda local débil

Amplificación socio- política del riesgo Procesos de industrialización caóticos (rápidos y desordenados) insuficiencia de regulaciones específicas estrategias de fiscalización y control inadecuadas Procesos de urbanización descontrolados gran flujo migratorio desde zonas rurales pobres a centros urbanos industriales no se acompañó de una expansión de la infraestructura sanitaria básica

GESTIÓN DE LOS RIESGOS QUÍMICOS: actores: responsabilidades Buenos Aires, 8 de abril de 2002

en las distintas etapas Estrategias de acción en las distintas etapas Prevención (amenaza) Mitigación (vulnerabilidad) Seguimiento Respuesta Investigación Rehabilitación

Gerenciamiento de los riesgos Emergencia Reducción de las frecuencias Reducción de las consecuencias Prevención Protección Gerenciamiento de los riesgos

Reglas básicas 1ro. Eliminar la amenaza a través de la sustitución por productos menos peligrosos 2do. Modificar los procesos a los fines de aislar o minimizar los peligros 3ro. Proteger a la población

Gerenciamiento de las emergencias Evaluación de la emergencia Prevención Intervención Identificación de peligros Evaluación de la emergencia Evaluación de los riesgos Comunicación Reducción de los riesgos Movilización Plan de emergencia Respuesta Entrenamiento Recuperación

Identificación de las amenazas Importación Exportación Depósito Producción o extracción Transporte ¿Qué? ¿Cuánto? ¿Dónde? Reciclaje Distribución Uso Eliminación

Perfiles Nacionales Cifras de Producción, Comercio y Uso Problemas prioritarios Marco regulatorio Organismos gubernamentales y no gubernamentales Acceso a información Concientización Infraestructura técnica Recursos disponibles y necesarios

Identificar responsables y posibles actores ESTADO EXPERTOS INDUSTRIA COMUNIDAD

Autoridades públicas Establece objetivos de seguridad y garantiza que sean alcanzados dicta un marco regulatorio y define estructuras de fiscalización y control fomenta la investigación, la capacitación y la comunicación (“derecho a saber”) garantiza la respuesta

Autoridades públicas Medio ambiente Trabajo Salud Industria y Comercio Aduanas Agricultura y ganadería Energía Relaciones internacionales Transporte Defensa Seguridad Interior Policía Defensa Civil Bomberos Universidades

Industria Administración segura del producto peligroso Diseño, construcción y operación de las instalaciones peligrosas en forma segura para la salud yel ambiente Acompañamiento del producto en todo el ciclo de vida Planes de contingencia para emergencias

Industria Desarrollo e Investigación en procesos más seguros Capacitación de los trabajadores Facilitación de información a las autoridades gubernamentales y a la comunidad Programas de “CUIDADO RESPONSABLE” del Ambiente

Organizaciones comunitarias Contribuyen al desarrollo de políticas de seguridad Participan de la elaboración de planes de contingencia Vehiculizan inquietudes de la comunidad no organizada hacia tomadores de decisiones Multiplican la información disponible hacia la comunidad

Colectivo Ecologista Jalisco. Guadalajara. México TU IGNORANCIA ES VENENO SILENCIOSO LA INFORMACIÓN ES TAN IMPORTANTE COMO TU HABILIDAD PARA EXIGIRLA CCA CCE CEC Colectivo Ecologista Jalisco. Guadalajara. México

Asociaciones de trabajadores / sindicatos Organizaciones vecinales Organizaciones ambientalistas Asociaciones de consumidores Universidades e Institutos de Investigación Asociaciones científicas Medios de comunicación

Organismos Internacionales y Agencias de ayuda financiera Fortalecimiento de las capacidades Capacitación y asistencia técnica Elaboración de guías y manuales de procedimientos Diseminación de información Desarrollo de bancos de datos, directorios, bibliotecas virtuales Estandarización de reportes Intercambio de experiencias e información

Identificación de recursos

Coordinación intersectorial Plan de Gestión de Sustancias Químicas COMUNIDAD INDUSTRIA GOBIERNO

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS INTEGRADO A LA COMUNIDAD Industria PROCESO APELL Gobierno Local Comunidad APELL

GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN