UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conceptos Básicos en Bioética
Advertisements

Aspectos Éticos y Legales en el Cuidado del Paciente
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD
Reyna Romero Zárate Ética y valores.
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Objetivo: identificar las principales características de la bioética
RELACION MEDICO PACIENTE
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
Diana Angélica Morales Lezama
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
ASPECTOS ETICOS INVOLUCRADOS EN LA INVESTIGACION
Introducción a la Bioética
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
Bioética y comités de bioética
UNIDAD I. ETICA GENERAL DE ENFERMERIA. PROF. LILY ARREAZA
BIOÉTICA Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como.
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
Dr. Pablo Guevara Herbias
Jairo Montes Oviedo Ezequiel Olivero Chávez Naudit Jiménez
UNIDAD 4: PROBLEMAS ETICOS DE NUESTRO TIEMPO
Los fundamentos éticos de las decisiones compartidas: los límites de la persuasión Màrius Morlans Molina Hospital Universitari Vall d’Hebron La decisión.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Ética en cuidados paliativos pediátricos
CODIGO DE ETICA PROFESIONAL
Códigos de Bioética Medica
La bioética y sus principios
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
LA NORMALIZACIÓN DE LAS ÚLTIMAS VOLUNTADES Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Dra. Esther Busquets i Bou Subdirectora General de Serveis Sanitarios Departament.
CONFIDENCIALIDAD Y PSICOLOGÍA CLÍNICA
Confidencialidad de los datos personales
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Bioética e investigación en odontología
Ética en la Investigación
ASPECTOS ETICOS EN LA INVESTIGACION.
Rosario Badilla Y Tania Hernández
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA     Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 3 LA REGULACIÓN LEGAL DE LA PSICOLOGÍA EN.
Aspectos éticos y legales en el cuidado del paciente crítico
Aspectos generales de Bioetica
CONSENTIMIENTO INFORMADO Salomón Zavala Sarrio Instituto de Ética en Salud UNMSM.
PROBLEMAS BIOÉTICOS.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Sesión Conjunta: Ética, familia, sociedad y medicina “Ética y ejercicio médico” Gabriel Cortés Gallo.
ETICA EN SALUD INTRODUCCION
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
ÉTICA PROFESIONAL Secretariado Ejecutivo Computacional
Código de ética.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
La bioética en el ensayo clínico
MÓDULO AMBIENTE TERAPÉUTICO
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Consideraciones éticas
ÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL
Institución Universitaria Colegios de Colombia ÉTICA – BIOÉTICA
Bioética.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Wilmary Figueroa Pagan Prof. Karilyn Morales Nurse 3006.
ANALISIS DE CASO # 4 IRENE Z PADILLA ROMAN NURS 3006 PROFA. KARILYN MORALES 20 DE ABRIL DE 2014.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL DOCTORADO EN ODONTOLOGIA TEMA:BIOÉTICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO CURSO: ANTROPOLOGIA EXPOSITOR: ALEXIS ALVAREZ VILLANUEVA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

HISTORIA La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio- Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Así, Jahr se sirve del imperativo kantiano y lo reescribe en clave Bioética; «imperativo bioético». Este imperativo bioético debe salvaguardar, cultivar y fortalecer previo reconocimiento, la lucha por la vida en sus diferentes formas, en el medio ambiente natural y cultural. Cada ser vivo, es para Jahr, un fi n en sí mismo y exige para ellos un trato como tal en la medida de lo posible Una nueva ciencia y tecnología requieren nuevas reflexiones éticas y filosóficas

Ética Médica - Bioética. La profesión médica ya no puede confiar por entero en su propia conciencia, porque las cuestiones a las que sus miembros deben responder no están ahora relacionadas simplemente por la clásica relación médico-paciente. En 1970, el oncólogo norteamericano Van Renssela Potter utilizó el término bioethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia". Pero con un significado más amplio, que incluyó la solidaridad hacia la biosfera, generando una "ética global", que vincula la biología, la ecología, la medicina y los valores humanos, a fin de alcanzar la supervivencia tanto del ser humano como la de otras especies animales. Potter lanza su idea de que la Bioética sirva de puente entre los nuevos problemas planteados a la biomedicina y el êthos social. Ramón R. Abarca Fernández

BIOÉTICA La conducta humana en el campo de Ciencia de la supervivencia: examen y redimensionamiento ético de las relaciones humanas (interpersonales y sociales) Fundada por van rensselaer potter (oncólogo, prof. univ. wisconsin, 1971) OBJETO DE ESTUDIO: La conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención de salud vista a la luz de los valores morales. CONTENIDO: Hechos clínicos + valores en el caso de la salud humana DIRECCIONES DE DESARROLLO FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (Filosófica y ética que establece las bases generales que orientan el desarrollo de la reflexión bioética en determinada sociedad o cultura) AMPLIACIÓN DE SU OBJETO DE ESTUDIO (Extensión a problemas sociales vinculados a la salud, ambientales y relacionados con los animales y sujetos de experimentación) Ramón R. Abarca Fernández

ETICA MORAL ETHOS MORES CARÁCTER O COSTUMBRE CARÁCTER O COSTUMBRE

ETICA BASE FUNDAMENTAL DE LA BIOETICA Ética, estudio de los actos humanos bajo la consideración del bien y del mal Ética deontológica o moral profesional, es la relación profesional en nuestro caso, Odontólogo paciente. Moral, Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo. Ciencia que trata el bien en general. FILOSOFIA FILOSOFIA MORAL O ETICA BIOETICA

ESCUELAS FILOSOFICAS Y SU RELACIÓN CON LA ÉTICA

BIOÉTICA. -Es la aplicación de la ética a las ciencias de la vida BIOÉTICA .-Es la aplicación de la ética a las ciencias de la vida. Es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención de la salud, en la medida que esta conducta se examine a la luz de los valores y principios ético- morales. Definición: Encyclopedia of Bioethics

BIOETICA Se relaciona con el medio ambiente y el trato debido a los animales. Se refiere a: El respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral, a la dignidad de la persona. Este es un amplio tema que se refiere a la conducta de los profesionales e instituciones relacionadas con el campo de la salud. Esta materia se considera como la columna vertebral de los hechos humanos y sociales y la buena practica de la medicina y profesiones afines, no solo en la práctica medica sino en la investigación.

definición de Bioética de Gilbert Hottois para estas reflexiones: “la bioética abarca una conjunto de investigaciones, de discursos teóricos y prácticas, generalmente pluridisciplinarios y pluralistas, que tienen por objeto aclarar y, si es posible, resolver los problemas de alcance ético suscitados por la investigación y desarrollo biomédico y biotecnológico en el seno de sociedades que se caracterizan en diversos grados por ser individualistas, multiculturales y evolutivas”. Hottois, Gilbert, Qu’est ce-que la bioéthique ?, Vrin, Paris, 2004, p. 22.

Enfoque Filosofico Moral BIOÉTICA ANALIZAR SITUACIONES Enfoque Filosofico Moral Deliberación. actividad interior a nuestra conciencia, consideramos los pro y los contra de las acciones. DELIBERAR Lo que siendo de una manera puede ser de otra

HECHOS QUE HAN INFLUIDO EN EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA BOIÉTICA

ETICA MEDICA No es otra cosa que preguntarse como medico u odontólogo frente a un enfermo, “ESTOY HACIENDO CON ÉL LO QUE ME GUSTARÍA QUE HAGAN CONMIGO, DE SER YO EL PACIENTE” La contestación a esa pregunta puede distinguir al medico robot del médico persona.

PRINCIPIOS ETICOS UNIVERSALES

Tom L. Beauchamp y James F. Childress 1979 PRINCIPIOS BIOETICOS Tom L. Beauchamp y James F. Childress 1979

AUTONOMIA Principio de respeto a las personas que impone la obligación de asegurar las condiciones necesarias para que actúen de forma autónoma. La autonomía implica responsabilidad y es un derecho irrenunciable, incluso para una persona enferma. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida (menores de edad, personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.) siendo necesario en tal caso justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA No al paternalismo El paciente es el actor - actriz principal Puede tomar sus decisiones Puede elegir lo mejor para el/ella Tiene derecho a estar informado/a Consentimiento informado Respetar los valores religiosos Protegerlo en caso de pérdida de autonomía No ejercer presión externa

En el ámbito de la salud, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del personal Medico, Odontologo y de enfermería, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y supone que el objetivo es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

NO MALEFICENCIA Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

IMPLICACIONES DEL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA Tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional Investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes en vista a que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes Avanzar en el tratamiento del dolor Evitar la medicina defensiva y con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.

BENEFICENCIA Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios Promueve el mejor interés del paciente teniendo en cuenta la opinión de éste.

JUSTICIA Tratar a cada uno como corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social, cultural, económica, etc.) El principio de justicia lo podemos desdoblar en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía

CUESTIONES BIOÉTICAS Aborto Calidad de vida y sanidad Clonación humana Ciencia y estatuto epistemológico Circuncisión Concepto de funcionalidad conductual Derechos de los animales Desarrollo sostenible Donación de órganos Drogas Eutanasia Ética medioambiental Genética Inseminación artificial Investigación con células madre Investigación y ensayos clínicos Métodos anticonceptivos Reproducción asistida Sexualidad Sida Suicidio Trasplante Tratamiento del dolor Vida artificial

DIVISION DE BIOETICA La bioética se desarrolla en tres grandes campos: BIOETICA GENERAL.- Que se ocupa de los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la Bioética (códigos médicos, derechos nacionales e internacionales, normas deontológicas etc.)

BIOETICA ESPECIAL.- Que se ocupa de los dilemas específicos tanto en el terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social, como prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eutanasia, trasplantes y experimentos con seres humanos LA BIOETICA CLÌNICA.-O toma de decisiones Se examinan dilemas que se presentan en el ejercicio asistencial de la medicina analizándose los valores éticos y medios disponibles para resolver los conflictos de mejor manera..

SECRETO PROFESIONAL Manejo de la información que viene dada por el paciente y el derecho de la persona a ser respetada en su intimidad y confidencialidad, lo que obliga a callar todo lo que llegue a su conocimiento. Secreto que se extiende a todo cuanto ve y conoce del paciente durante su desempeño profesional

ETICA PROFESIONAL Estudia las razones del comportamiento en la práctica de la profesión que regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo

CODIGO DEONTOLOGICO DE LA ODONTOLOGIA Encierra un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que debe conocer el profesional de Odontología para aplicarlos en la práctica diaria. Se reglamenta la relación: El Odontólogo y el individuo El Odontólogo y el ejercicio de la profesión El Odontólogo y la sociedad El Odontólogo y sus colegas El Odontólogo y la institución

BIOETICA Algunos comentarios Es un instrumento de reflexión para orientar el ejercicio profesional Permite mejorar la eficiencia en la atención del paciente Señala como debe ser el profesional: respetuoso, discreto, con actitudes positivas, con responsabilidad objetiva, equitatividad en la atención, competente. Modifica el Modelo Biomédico de atención en Salud Cuestiona el concepto de paciente.

CONCLUSIONES La bioética se desarrolla como respuesta a los nuevos conflictos morales derivados del desarrollo de la ciencia y tecnología. El análisis de principios y conceptos fundamentales de la bioética nos conduce a la afirmación de que a pesar de su justeza no son viables en la practica en sociedades donde el capitalismo deshumaniza cada vez mas los procesos sociales.

CONSENTIMIENTO INFORMADO En los últimos años, los cambios producidos en el área de la salud y, en particular, en la odontología, motivaron el nacimiento de un nuevo paradigma en la relación odontólogo-paciente. El cambio del modelo paternalista al nuevo modelo autonómico imperante exige al profesional informar a su paciente todo lo concerniente a su salud bucal. Por tal motivo, surge el documento de Consentimiento Informado como instrumento escrito que pone de manifiesto las voluntades expresadas, desplegando una nueva relación de tipo contractual: el derecho del paciente a la elección responsable y el respeto a la propia libertad sobre su cuerpo y su salud

CODIGO DE NUREMBERG 1947 1. El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial.

JURISPRUDENCIA NORTEAMERICANA En 1957 apareció por primera vez el término consentimiento informado, en un juicio entablado a un médico por daños derivados de una arteriografía traslumbar Iinvestigacion Tuskegee

DECLARACION DE HELSINKI 1964 Establece el consentimiento informado para participar en protocolos de investigación y fue revisado en varias ocasiones, siendo la última enmienda en Brasil año 2013 El comité de Etica es reconocido como parte fundamental de la Investigación

ASOCIACION DE CLINICAS DE NORTEAMERICA 1970 Elaboran la carta de derechos del paciente donde se incorpora el derecho a brindar su consentimiento informado a una propuesta de intervención médica

PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS Respeto por las personas EL INFORME BELMONT PRINCIPIOS Y GUÍAS ÉTICOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SUJETOS HUMANOS DE INVESTIGACIÓN COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SUJETOS HUMANOS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y DEL COMPORTAMIENTO U.S.A. Abril 18 de 1979 , establece tres principios desde el punto de vista ético, para dirigir la investigación con seres humanos: PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS Respeto por las personas Beneficencia Justicia Primun non nocere

Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación Indice A. Límites entre práctica de investigación. B. Principios éticos básicos. 1. Respeto por las personas. 2. Beneficencia. 3. Justicia. C. Aplicaciones. 1. Consentimiento informado. 2. Valoración de riesgos y beneficios. 3. Selección de sujetos.

ASAMBLEA PARLAMENTARIA DEL CONSEJO DE EUROPA En 1976 reconoce el derecho a la información de los enfermos. En España la Ley General de Sanidad de 1986 reconoce el derecho del enfermo al CI, el cual en uno de sus artículos establece el derecho a la libre elección entre las opciones que le presente el responsable médico de su caso para la realización de cualquier intervención

DECLARACION DE LISBOA : LOS DERECHOS DEL PACIENTE Adoptada por la 34ª Asamblea Médica Mundial Lisboa, Portugal, Septiembre/Octubre1981 y enmendada por la 47ª Asamblea General Bali, Indonesia, Septiembre 1995 y revisada su redacción en la 171ª Sesión del Consejo, Santiago, Chile, Octubre 2005 y reafirmada por la 200ª Sesión del Consejo de la AMM, Oslo, Noruega, Abril 2015 

DERECHO A LA AUTODETERMINACION El paciente tiene derecho a la autodeterminación y a tomar decisiones libremente en relación a su persona. El médico informará al paciente las consecuencias de su decisión. El paciente tiene derecho a negarse a participar en la investigación o enseñanza de la medicina. El paciente adulto mentalmente competente tiene derecho a dar o negar su consentimiento para cualquier examen, diagnóstico o terapia. El paciente tiene derecho a la información necesaria para tomar sus decisiones. El paciente debe entender claramente cuál es el propósito de todo examen o tratamiento y cuáles son las consecuencias de no dar su consentimiento.

DERECHOS UNIVERSALES DE LOS PACIENTES Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina Consejo de Europa. Asturias 1997 Recibir una atención respetuosa A ser informado Mantener los aspectos de su programa de atención bajo reserva confidencial Conocer las normas y reglamentos de la unidad o servicio de salud Recibir tratamiento de emergencias sin pérdida de tiempo Recibir atención de calidad y con calidez Recibir servicios médicos y de enfermería sin distinción de raza, color, edad, religión, sexo, etnia Acceso a la información de su historial médico Recibir información completa en un lenguaje que pueda entender del diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad A excepción de las emergencias el médico del paciente debe obtener el consentimiento informado antes de emprender el procedimiento o tratamiento A proporcionar el consentimiento informado para acciones de investigación o donación de órganos Información detallada del estado de cuenta (valores económicos) Información al ser dado de alta

PERU En 1997 se dicta la Ley General de Salud estableciéndose el reconocimiento a los derechos de los pacientes. En el 2000, el Colegio Médico del Perú aprueba su nuevo Código de Ética y Deontología Médica , que incorpora los principios Bioéticos como parte de su doctrina

CONSENTIMIENTO INFORMADO •Es la aceptación de una intervención médica por un paciente, en forma libre, voluntaria y consciente, después que el médico le ha informado de la naturaleza de la intervención con sus riesgos y beneficios y las alternativas posibles con sus respectivos riesgos y beneficios.

CONDICIONES DEL PACIENTE PARA LA TOMA DE DECISIONES Encontrarse libre para decidir de acuerdo a sus propios valores. •Ser competente para tomar la decisión en cuestión, libre de coacción, intimidación , ó influencia o incentivo excesivo. •Disponer de una información suficiente. •Comprender la información adecuadamente.

FUNCIONES •Promover la autonomía de los individuos. •Fomentar la racionalidad en la toma de decisiones médicas. •Proteger a los enfermos y sujetos de experimentación. •Evitar el fraude y la coacción. •Alentar la auto evaluación y el auto examen en los médicos.

LIMITES •Es un derecho del paciente, pero no es ilimitado, el paciente no puede imponer cualquier cosa que desee. •Existen restricciones a la capacidad de elección. •Los médicos no están obligados a realizar intervenciones dañinas, o medicamentos inútiles. •La sociedad puede establecer limites por razones de justicia distributiva, cuando son excesivamente costosas, aún cuando estuvieran médicamente indicadas.

SITUACIONES EN QUE NO ES POSIBLE O RECOMENDABLE EL CONSENTIMIENTO Urgencia. •Privilegio terapéutico del medico. •Pacientes incompetentes o sin capacidad para decidir. •Renuncia expresa del paciente. •Tratamientos exigidos por la ley. •Posibilidad de corregir una alteración inesperada en el curso de otra intervención programada.

RESUMEN:CONSENTIMIENTO INFORMADO No es sólo un requisito legal sino una obligación moral Es esencial que sea comprensible Se debe tener en cuenta las influencias culturales La información de apoyo es útil Se pueden hacer pruebas preliminares No hay coacción

CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA Capítulo III De las relaciones profesionales odontologicas Artículo 38º. Consentimiento informado El cirujano-dentista está obligado a informar al paciente sobre el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y manejo de su problema de salud, sin exagerar las probabilidades de éxito. Asimismo, debe informar respecto de los riesgos y posibles complicaciones, secuelas o reacciones adversas de los mismos. Para realizar cualquier procedimiento o tratamiento, el cirujano-dentista está obligado a obtener por escrito el consentimiento informado del paciente, del familiar o tutor responsable en caso no estuviera capacitado para autorizar un acto odontológico.

GRACIAS POR SU ATENCION