CELEP.   Reflejos incondicionados que garantizan su supervivencia, pero …   No aseguran la aparición de formas humanas de conducta. ¿Qué posee el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El desarrollo según Gesell.
Advertisements

Examen Neurológico en Pediatría
Diferenciación de conceptos: Crecimiento Maduración Desarrollo
Preparado por: Prof. Edgar Lopategui Corsino
TEORIA DEL DESARROLLO DE ARNOLD GESELL
DESARROLLO DEL BEBÉ DE 0 A 1 AÑO
Lenguaje Corporal.
Crecimiento y desarrollo: los primeros 4 años…..
CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
DESARROLLO MOTOR Y COGNITIVO
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
GIRA DE COSTADO El niño levanta por iniciativa propia y sin ayuda, varias veces por día, un hombro y la cadera, mientras que su peso se desplaza por la.
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS: LOS MOVIMIENTOS REFLEJOS
Moverse es esencial para vivir.
BENEFICIOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
De 0 a 36 meses.  EL DESARROLLO DE UN BEBÉ ES UNA ESPECIE DE ROMPECABEZAS EN PLENO ARMADO. LAS PIEZAS SON INFINITAS. CADA SONRISA MATERNA, CADA JUEGO,
DESARROLLO EVOLUTIVO.
Técnicas de Levantamiento de Cargas
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
¿Qué es Desarrollo Motor?
DESARROLLO GUIA DE EVALUACIÓN.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DESARROLLO DEL NIÑO (A)
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
Desarrollo psicomotor del niño
DESARROLLO FISICO NEONATAL
MTRA. DE COMUNICACIÓN PSIC. EVA GALICIA VALDEZ USAER 43
JUEGO DE ROLES PRESENTADO POR: DANIEL ANDRES CORAL RIASCOS
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN PEDIATRÍA
Desarrollo motor 4-6 años
Desarrollo Psicomotor
Beneficios de la motricidad infantil(0a3 años)
EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: El desarrollo perceptivo
 La estimulación sensorial tiene una importancia relevante en la percepción e interacción del niño con su entorno.  Disponer de un entorno estimulante.
Desarrollo del lenguaje
Importancia y evolución del gesto en bebés de 0 – 12 meses
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Desarrollo del Lenguaje
DESAROLLO MOTOR Pediatría
Línea del tiempo. Desarrollo motriz del niño de 0 a 6 años
EL SERVICIO O SAQUE El servicio es el golpe por el cual se pone en juego la pelota en un rally, es decir, es la primera pelota. Hace mucho tiempo atrás.
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
El desarrollo psicomotor de los niños
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
No reacciona al ruido: los que están a su alrededor no se dan cuenta (el niño es muy pequeño). A los dos o tres meses empiezan a inquietarse. Idem. Se.
Valoración del recién nacido
DESARROLLO MOTOR NORMAL Y PATOLÓGICO
DESARROLLO PSICOMOTOR..
ESTIMULACIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
El crecimiento se refiere por lo general al proceso que da por resultado un aumento de tamaño, es ordenado y procede de lo más simple a lo más complejo,
NIÑO OYENTENIÑO SORDO * A partir de los primeros días, el niño reacciona a ciertos ruidos de manera refleja * A los dos o tres meses, fija su mirada en.
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
Desarrollo de la acción motora Jana Mejía. INTRODUCCION El neonato nace con pocas habilidades motoras A la edad de 1 año que empiezan a caminar. La adquisición.
SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA
ESTIMULACION TEMPRANA
Por. Judith frias hoyos Estudiante de educacion inicial,
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 13 A 24 MESES Objetivos de trabajo
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
Transcripción de la presentación:

CELEP

  Reflejos incondicionados que garantizan su supervivencia, pero …   No aseguran la aparición de formas humanas de conducta. ¿Qué posee el niño al nacer?

¿Cuáles son las características generales del desarrollo del niño, en el 1er año de vida?

Acelerado desarrollo del sistema nervioso, en general y de los sistemas sensoriales en particular. Factores de maduración de naturaleza endógena “programados” genéticamente, pero su cumplimiento está determinado por la interacción entre la información genética y la influencia ambiental y social.(Mielogénesis, sinaptogénesis, plasticidad neuronal).

Estado ininterrumpido del crecimiento y desarrollo.   Talla: 10 cm. (1er trimestre), 7 cm. (2do trimestre), 5 cm. (3er trimestre), 4 cm. (4ro trimestre).   Peso: Se duplica el del nacimiento (4to mes), triplica (antes del año).   Circunferencia cefálica: Se incrementa el 50% del crecimiento que tendrá en la vida extrauterina.

distal. CÉFALO CAUDAL PRÓXIMO DISTAL

¿Qué aspectos deben estimularse durante el primer año de vida?   El desarrollo sensorio motor.   El desarrollo del lenguaje.   El desarrollo emocional.

or Desarrollo sensorio motor.   Estrecha vinculación entre el desarrollo de la vista y el oído (concentración visual y auditiva) y el desarrollo de los movimientos (motricidad fina y gruesa).

Manifestaciones fundamentales del desarrollo sensorio-motor   El desarrollo de la vista y el oído ocurre más rápido que los movimientos corporales.   En las primeras semanas las áreas sensoriales se van agrandando en relación con la estimulación. Se considera que alrededor de los 3 meses, la retina completa la mielinización de las fibras nerviosas.

Aspectos más significativos. Desarrollo de la concentración visual y auditiva.   Fija la mirada en objetos brillantes y rostros cuando le hablan.   Sigue objetos con la mirada.   Busca objetos que se le retiran.   Observa objetos largo rato.   Percibe sonidos; busca objetos escondidos al escuchar su sonido.

  El desarrollo del sistema osteomioarticular ocurre paulatinamente en su integración funcional con el sistema nervioso. - Intenta levantar la cabeza. - Levanta la cabeza desde la posición decúbito prono. - Levanta la cabeza y parte del tronco en posición decúbito prono - Movimientos de flexión y extensión de las piernas - Movimientos desordenados de brazos y piernas - Sostiene la cabeza al tomarlo por los brazos - Control de la cabeza desde la posición vertical. - Gira de boca abajo a boca arriba. - Repta con desplazamiento. - Giros de boca arriba a boca abajo.

- Adopta la posición de cuadrupedia (gateo) - Gatea bien (desplazamiento) - Se sienta con ayuda y extiende las piernas. - Se sienta por si solo - Gatea por superficies inclinadas - Parado y sentado - Gatea y se sienta - Desplazamiento lateral - Se sienta y lanza - Se para solo - Se para y lanza - Trepa - Camina hacia delante si se toma de las manos - Camina hacia delante si lo tomamos de una mano - Camina (da pasitos) - Camina con una pelota entre las manos - Escala (forma elemental)

Índices de desarrollo neuropsíquico 1er mes 1.1 Fija la mirada en el rostro del adulto y en los objetos brillantes. 1.2 Aparece la primera sonrisa como respuesta a la conversación del adulto. 1.3Hace intentos de levantar y sostener la cabeza, acostado boca a bajo.

2do mes   2.1 Se mantiene tranquilo durante la vigilia y observa los juguetes que cuelgan sobre él.   2.2 Percibe el sonido provocado por la voz del adulto o un objeto sonoro, los movimientos se inhiben.   2.3 Responde rápidamente con una sonrisa cuando se le habla.   2.4 Sigue con la mirada un objeto que se mueve ante sus ojos.

3er mes 3.1 Concentra su mirada en el adulto que le habla mientras lo mantiene en posición vertical, en sus brazos. 3.2En respuesta a la estimulación del adulto, aparece el complejo de animación (sonrisa, movimientos estereotipados de manos y piernas, emisión de sonidos). 3.3Toca casualmente un objeto colgado a la altura de su pecho. 3.4Se mantiene boca abajo acostado durante unos minutos y sostiene bien su cabeza. 3.5Siendo sostenido por debajo de los brazos se apoya fuertemente en los pies doblándose por las articulaciones coxales. 3.6Sostiene bien la cabeza cuando esta cargado en posición vertical.

4to mes 4.1 Busca por el sonido un objeto que no esta a la vista, y vuelve la cabeza hacia la fuente del sonido. 4.2 En estado de vigilia, se sonríe a menudo, emite sonidos fuertes y se mueve mucho. 4.3 Se ríe ruidosamente cuando juegan con él. 4.4 Observa, toca, y agarra los juguetes que cuelgan a la altura de su pecho. 4.5 Al ser alimentado, coloca las manos en el biberón o el pecho de la madre.

5to mes 5.1 Diferencia y reacciona de distinta forma ante las personas conocidas y las extraña. 5.2 Distingue el tono de voz con el cual se le habla, reacciona consecuentemente. 5.3 Gorjean melodiosamente durante largo rato. 5.4Con un movimiento seguro coge el sonajero suspendido sobre el pecho. 5.5 Sostiene el sonajero en las manos. 5.6 Durante largo rato está acostado boca abajo y levante el cuerpo apoyándose sobre las palmas de las manos, estirando los brazos. 5.7 Apoyado de espalda se vira boca abajo. 5.8Se para firme y con estabilidad cuando se le sostiene por debajo de los brazos.

6to mes 6.1 Comienza a pronunciar sílabas aisladas. 6.2 Agarra libremente el sonajero desde diferentes posiciones (de costado, boca abajo, etc.) y se entretiene con él. 6.3 Acostado boca abajo se vira hacia arriba. 6.4 Se mueve por el corral ayudándose con las manos o gateando un poco. 6.5 Como bien de la cuchara tomando el alimento con los labios.

7mo mes 7.1 Balbucea durante largo rato repitiendo las mismas sílabas. 7.2 En respuesta a la pregunta “¿dónde está?” (el reloj, el nené, etc.) busca y encuentra con la mirada el objeto mencionado varias veces, y que siempre se halla en el mismo lugar. 7.3 Jugando con el sonajero le da golpes y lo agita. 7.4 Gatea mucho y bien.

8vo mes 8.1 Repite en alta voz diferentes sílabas. 8.2 A petición del adulto realiza los movimiento aprendidos, palmitas, dice adiós, “dame la manito”, etc. 8.3 Se mantiene largo rato con los juguetes mirándolos, golpeándolos unos contra otros. 8.4 Se sienta solo, desde la posición de sentado, se acuesta. 8.5 Agarrándose de la baranda se levanta, se para y se agacha, sin ayuda. 8.6 Da pasitos aguantándose de la baranda (del corral o la cuna) o de algún mueble. 8.7 Como un pedazo de pan que sostiene en la mano. 8.8 Bebe del jarro que el adulto sostiene.

9no mes 9.1 Imita al adulto repitiendo diferentes sonidos y sílabas, incluidas en su silabeo. 9.2 A la pregunta ¿dónde está? Busca barios objetos conocidos, independientemente del lugar en que se encuentren. 9.3 Conoce su nombre y vira la cabeza al ser llamado. 9.4 Actúa con los objetos en dependencia de sus propiedades, rueda una pelota, saca un objeto de otro, aprieta y suelta juguetes de goma, etc. 9.5Camina de un objeto a otro, aguantándose ligeramente con sus manos. 9.6Toma del jarro que le da el adulto y lo sostiene ligeramente con las manos.

10mo mes 10.1 Imita al adulto y repite diferentes sonidos y sílabas A petición de un adulto busca y entrega un juguete conocido (dame la muñeca, la pelota, etc.) 10.3Responde con acciones correlacionadas al juego que le plantea el adulto: “huye que te cojo”, “donde está el nené, “tope-tope”, etc. 10.4Jugando realiza con los objetos distintas acciones aprendidas: saca uno dentro del otro, introduce uno dentro del otro, abre, cierra, etc. 10.5Puede bajar y subir 3 o 4 escalones de una escalera, sujetándose de la baranda.

11no mes 11.1 Usa las primeras palabras símbolos; “Jau”, “miau”, “pi-pi”, “dame”, etc. 11.2Algunas palabras adquieren un carácter generalizado, cuando se le pregunta por el gato, entrega todo tipo de gatos A sugerencia realiza distintas acciones aprendidas con los objetos, mece la muñeca, señala los objetos, etc Aprende nuevas acciones con los objetos; coloca un cubo sobre otro, coloca anillos en la pirámide, etc Se mantiene parado sin apoyo.

12mo mes 12.1 Imita fácilmente nuevas sílabas. 12.2Emplea unas diez palabras. 12.3Aumenta el vocabulario pasivo (comprende por la palabra sin el gesto, conoce el nombre de algunos objetos, niños y adultos, y de algunas acciones, ¿dónde está mamá? “dale comida al gato”, etc. 12.4Camina solo. 12.5Bebe por sí mismo del jarro.

Determinantes del desarrollo  Consecución de la marcha independiente  La formación de las primeras palabras  La realización de las primeras acciones con objetos.

 TODA CUALIDAD O FUNCIÓN FÍSICA O PSÍQUICA TIENE SUS PREMISAS EN EL NIVEL ANTERIOR DEL DESENVOLVIMIENTO INTEGRÁNDOLA EN SÍ MISMA COMO SUBESTRUCTURA, AL SURGIR LA NUEVA ESTRUCTURA