Derechos Reservados CONACYT 2003 Sector: Acuícola Proyecto: Presencia de una bacteria toxigénica Vibrio parahaemolyticus (nh+) en el sistema Lagunar Huizache.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Evolución de los negocios pequeños
Mercedes andreu 3ºE.S.O Los alimentos transgénicos.
Funcionamiento y aplicaciones del encerado en frutas y hortalizas.
PLAN FRUTIHORTICOLA PROVINCIAL
CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO DE TILAPIAS DE LA PROGENIE YY EN CULTIVO EN UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PECES (ECOTILAPIA) EN.
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
ACCION: VALIDACION Y DEMOSTRACION DE ALTERNATIVAS DE CONTROL BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE TABACO EN SANTIAGO IXCUINTLA NAYARIT. PROBLEMA El tabaco representa.
TECNOLOGÍA TRANSFERIDA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La implementación de una estrategia de.
Estructura Organizacional
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Guadalajara, Jalisco. Agosto del 2008.
DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES Juan Manuel Torres Rojo (CIDE-BID)
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
AGROINDUSTRIA.
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
“Evaluación y Caracterización de los Paquetes Tecnológicos para Mejorar la Calidad y Productividad en Granjas Comerciales de Ostión (Ostrea spp).” PROBLEMA.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Análisis Integral de Gasto Público Rural2008 Análisis Integral del Gasto Público Rural Guadalajara, Jal de febrero de 2008 Puebla, Pue. 7-8 de.
Aguascalientes, Ags. Mayo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Ing. Luis Enrique Romero Bolaños INSTITUTO BOLIVIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA NUCLEAR.
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 La industria automotriz mexicana frente a la situación económica actual Conferencia Nacional de.
UNA ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA PROVINCIA LA HABANA 1998 – 2004 Autores: Lic. Carmen Arencibia Mederos. Lic. Jorge Fernández Rodríguez. Dra. Mayra.
Impacto Nutricional de la Leche Fortificada Liconsa Liconsa Presentación de resultados por parte del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del Centro de Investigación.
LA EDUCACIÓN EN DIABETES PARA EL CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS
Integración de mercados de América del Norte y sus posibles implicaciones en los Servicios de Salud en México Dr. Jorge Saavedra Villahermosa Tabasco,
Deterioro del Valor de los Activos
Aguascalientes, Ags. Julio Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
DIAGNOSTICO DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA Y COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES,
SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INSTITUTO SINALOENSE DE ACUACULTURA Reporte de actividades 2006.
Impactos económicos y sociales de Políticas Agroindustriales Convenio Universidad Nacional de La Plata Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES Y MEDICAMENTOS A.C.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 INSTITUTO SINALOENSE DE.
  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GRUPO: 2 PROYECTO:
IMPORTACION Y EXPORTACION
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
¿Quienes Somos? Proyectos Ecológicos
Los Medicamentos Genéricos
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Hacia un sistema de información de producción orgánica: Avances y retos para su conformación Sistema de Información de Producción Orgánica: avances y perspectivas.
Baterías plomo-acido usadas Reunión del CCPC en El Paso, Tx, FRONTERAS COMUNES 7 de Noviembre 2011 Movimiento transfronterizos de residuos peligrosos.
SRA. JUDITH RAMIREZ PRESIDENTE COMITÉ DE HORTALIZAS.
Problemática de la Inocuidad de Alimentos
Resumen del Proyecto Tratamiento de Excretas Porcinas en Yucatán. 27 abril 2010.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
COSTA RICA: TRATAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE BIENES PARA TRANSFORMACIÓN EN LAS CUENTAS NACIONALES Y LA BALANZA DE PAGOS.
2015. Universo de Centros  Entidades que tributan al fórum…….120  Realizaron eventos……..117 (97, 5%) Total de eventos realizados……
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
1 Importancia de la Industria de Alimentos para Puerto Rico Ave. Domenech 113, Hato Rey, Puerto Rico, Apartado 12144, San Juan, Puerto Rico,
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
1 Valorando los Enlaces entre la Pesquería de Camarones y los Manglares en Campeche, México Este caso brindará un ejemplo de la valuación basada en el.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Transcripción de la presentación:

Derechos Reservados CONACYT 2003 Sector: Acuícola Proyecto: Presencia de una bacteria toxigénica Vibrio parahaemolyticus (nh+) en el sistema Lagunar Huizache y Caimanero, Sinaloa. Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Monto del Proyecto: $ Duración del Proyecto: Vida útil del proyecto: Resultados: La caracterización de las especias de bacterias presentes en el cepario -y reportada como una colección biológica- permite la identificación mediante técnicas moleculares de muestras asociadas a cualquier problema, como fue el caso del agente causal de más de mil casos de intoxicación por consumo de camarones que se dio en el verano del 2004 en Mazatlán, Sin. Una vez identificado como un Vibrio parahemolítico los tratamientos a los pacientes, el establecimiento de las medidas cuarentenarias y las estrategias de protección de la industria exportadora de camarón pudieron ser establecidas por las autoridades correspondientes. Impacto: El problema afectó directamente a 300 ton de camarón de cultivo, 300 ton de pesca ribereña, 5 granjas y 2,500 familias. Considerando un gasto promedio de mil pesos diarios por paciente, el gasto de hospitalización asciende a 1.25 millones de pesos por día, sin considerar la pérdida de productividad asociada a los pacientes adultos. Por otro lado, este problema pudo haber afectado a la industria turística del puerto del orden el 50%. Finalmente la captura de divisas por exportación de camarón en el 2004 fue del orden de 210 millones de dólares y pudo habarse afectado en un 30% lo que corresponde a 63 millones de dólares.

Derechos Reservados CONACYT 2003 Sector: Salud- Nutrición Proyecto: Evaluación del Impacto y Seguimiento del Programa de Desayunos escolares Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC Monto del Proyecto: $ 2.6 Mill Duración del Proyecto: anual desde 1997 Vida útil del proyecto: 7 años Resultados: - Disminución de la prevalencia de Deficiencia de Vitamina A de 30% a 2%. Decremento en la anemia de11 a 2%. No introduce factores de riesgo para sobrepeso y obesidad. También impactó el desarrollo cognoscitivo-motor del niño en lenguaje verbal, memoria visual y solución de laberintos. Por el periodo de 7 años se ha dado seguimiento y vigilancia al programa, lográndose el adecuado funcionamiento de este mismo Impacto: Contribuye a resolver problemas prioritarios de salud y nutrición de acuerdo a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaria de Salud. Los resultados muestran los beneficios de un programa simple de intervención en el estado de nutrición de los niños beneficiados. Acualmente está vigente en Sonora y Baja California.

Derechos Reservados CONACYT 2003 Sector: Pecuario Sector: Pecuario Proyecto: Establecimiento de un laboratorio acreditado para el análisis de residuos tóxicos en alimentos de exportación Proyecto: Establecimiento de un laboratorio acreditado para el análisis de residuos tóxicos en alimentos de exportación Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C Monto del Proyecto: Conacyt: 297, Productores: 710, Duración: 24 meses Vida útil: 10 años Resultados:  Acreditación del Laboratorio en México e internacionalmente  Apoyo la apertura del mercado japonés para la porcicultura Sonorense.  Expedición de certificados de exportación a productores de carne  Cumplimiento de la normatividad por parte de la industria alimentaria  Apoyo a los sectores educativo, pecuario, agrícola y pesquero del Norte del país Impacto: La exportación de carne de cerdo de productores sonorenses a Japón y EEUU se elevó de 4000 a 40,000 toneladas anuales lo cual representa un incremento de 136 millones de dólares en las divisas generadas por esta actividad

Derechos Reservados CONACYT 2003 Sector: Acuícola Proyecto: Cultivo Piloto de Rana Toro ( Rana catesbeiana ) Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC Monto del Proyecto: $ 2.2 M Duración del Proyecto: 12 meses Vida útil del proyecto: Resultados: * Transferencia de la tecnología del cultivo de la rana toro. * Se proporciona otra alternativa de cultivo diferente al cultivo del camarón * Construcción de la primera granja intensiva en Sinaloa * Capacitación de personal técnico y operario * Implementación de la dieta generada anteriormente por el CIAD para su uso comercial posterior a su patente. Impacto: El cultivo de la rana toro abre las expectativas de los productores acuícolas de camarón para invertir en un negocio menos riesgoso. Asimismo es también alternativa para los productores agrícolas y ganaderos y en general a cualquier persona que quiera desarrollarse en una industria acuícola con alto potencial en el mercado. El costo del anca de rana es de $85 pesos el kg. en México y de $102.6 pesos el kg. en los Estados Unidos. Con la transferencia de esta tecnología, el productor espera producir 10 toneladas mensuales de anca durante 10 meses dando un total de 100 toneladas. El 80% lo enviará a exportación lo que equivale a una ganancia de $8,208,000 pesos y el 20% al mercado nacional con una ganancia de $ 1,700,000 pesos, dando un total de $9,908,000 pesos

Derechos Reservados CONACYT 2003 Sector: Agricultura Proyecto: Desarrollo de un envase activo para extender la vida de anaquel de melón Cantaloupe. Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., SIMAC y Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Hermosillo. Monto del Proyecto: $ 180,000 Duración del Proyecto: 24 meses Vida útil del proyecto: Indefinida Resultados: - La vida de anaquel del melón se duplicó al aplicar el envase. - Con el uso del envase, puede exportarse por vía marítima a mercados asiáticos y Europa. Impacto: El mercado potencial del material de envase desarrollado se estima con base en la producción de frutas y hortalizas a nivel nacional con calidad de exportación. Evaluando su potencial en base a cinco productos (melón, tomate, pepino, brócoli y calabacita) y ajustándonos a la estadística de producción nacional, reportada por el SIAP para el ciclol 2003, se presenta el siguiente cuadro estimativo: Producto: Melón Tomate Pepino Brócoli Calabacita Total Toneladas: 248, , , , ,388 1’717,478 Los productores y comercializadores nacionales de primer nivel están interesados en acceder a mejores mercados –Europa y Asia-, lo que requiere de un incremento en la vida de anaquel de entre 3 y 4 semanas, condición con la que cumple el envase diseñado para melón. Es necesario experimentar el efecto del material de envase en los otros productos hortofrutícolas, para lo que se solicita financiamiento en este programa. La competencia para este tipo de material no existe en la actualidad a nivel nacional, por lo que los productores tendrían que acudir al mercado internacional, en donde se encuentren productos similares, con costos sensiblemente mayores. Se estima que el margen de utilidad del producto se encuentra comprendido entre un 30% y 55%, lo que implicaría el contar con una TIR de al menos un 12%.

Derechos Reservados CONACYT 2003 Sector: Agricultura Proyecto: Determinación de la Susceptibilidad al Moho Azul del Tabaco ( Peronospora tabacina Adams) de Híbridos Comerciales de Tomate Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. - Unidad Culiacán – Fundación Produce Sinaloa- CAADES - CECYT Monto del Proyecto: $ 197, Duración del Proyecto: 12 meses Vida útil del proyecto: 10 años como mínimo. Resultados: Demostramos que el hongo Peronospora tabacina no causa ningún tipo de daño en plantas y frutos de 10 diferentes híbridos comerciales de tomate, actualmente en uso. - Esto aporta un elemento indispensable para eliminar una barrera no arancelaria que desde 1954 impide exportar tomates mexicanos a Japón. Impacto: Aportamos los elementos técnicos para que en el tratado de libre comercio con Japón se incluyera no sólo la exportación de tomates mexicanos, sino otros productos agrícolas. Japón tiene más de la mitad de la población de EUA y su consumo total de tomate fresco es superior a las 740 mil toneladas. En 1999, Japón importó 9 mil toneladas de tomate. Esto representa el 1% del consumo total de la población. El precio por tomate es de Dls $0.47, una charola con 6 frutos cuesta Dls $2.81 y la caja de 6.5 Kg cuesta de Dls $23.58 a México exporta anualmente arriba de 600 mil ton a EUA. La diversificación de mercados es indispensable. - Utilidad incremental acumulada en 5 años: dls $ 513’673,344 - Beneficio fiscal por utilidades incrementales (30% ISR): dls $ 154’102,003 - Rentabilidad Fiscal = ((2;304’000,000 / 2;458’102,003) – 1) * 100 = 7 % sin considerar ISR de nuevos empleos