“ ” “Comunicación Social de la Ciencia en Relación a los Servicios Ecosistémicos: Herramientas de Fortalecimiento Comunicacional de la Fundación Centro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
DESARROLLO SUSTENTABLE
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Coordinación de Comunicación Social en la Región Noreste de la ANUIES
Imagen de Chile. La Fundación Imagen de Chile quiere poner en valor el nombre del país a nivel global, incidiendo en la percepción que el mundo exterior.
UniversitarioBIENESTAR PROGRAMA DE APOYO A POLÍTICAS DE Secretaria de Políticas Universitarias MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Inducción a la SEMARNAT
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS en convenio con el Centro Regional Entre Ríos INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
PROYECTO BIRF 7520-AR BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD AREA TÉCNICA III “EXTENSIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y DIFUSIÓN” Responsable del área: Lic.
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Gestión Escolar – Fundación Chile
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 1 TALLER DE _____________.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
B.
Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Grandes del Chaco Árido Código del Proyecto:GFL/ Subproyecto No. GFL/ Institución.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Unidad de Educación Especial
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Huella Hídrica de la actividad turística en Chacras de Coria, Mendoza. Grupo CLIOPE Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza Bárbara.
Ejecuta Organismos asociados en la ejecución del proyecto “Red de aprendizaje local para el uso sustentable del agua, la adaptación al cambio climático.
Creación de Centro de Capacitación en Rancho la Bandera en Actopan como medio de generación y distribución del conocimiento para la sustentabilidad regional.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
CIENCIA CIUDADANÍA CIUDADANÍA Innovación Vida cotidiana Cultura
Sostenibilidad social, económica y ambiental mediante transferencia de tecnologías que aprovechan las energías renovables Código del Proyecto: ARG/07/G43.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Presentado por: Lic. Mariana Ríos – –
CÁTEDRA LIBRE EN SALUD Y DERECHOS HUMANOS FACULTAD CIENCIAS EXACTAS UNLP.
La Universidad Veracruzana y el tránsito hacia la Sustentabilidad en el Veracruz rural Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro Gerardo Alatorre.
BIOANDES ECOBONA PÁRAMO ANDINO
Primer Encuentro Virtual Sincrónico Nacional Etapa 4 “Fortalecimiento Nacional” Estrategias de capacitación docente IES invitada: UNIVERSIDAD EL BOSQUE.
Proyecto Bosque Nativo 030/2014 Diseño e implementación de estrategias de comercialización de productos y servicios madereros y no madereros provenientes.
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
Presenta: Miguel Ángel Morales Cabrera Académico de la Facultad de Ciencias Químicas Poza Rica, Ver. 15 Junio 2009 LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
VINCULAR JOVENES, ADULTOS Y COMUNIDAD EN GENERAL HACIA LA PRESERVACION DE NUESTROS RECURSOS NATURALES DEJAR EN LAS COMUNIDADES ATENDIDAS ALTERNATIVAS.
Unity Comunicaciones nace por la experiencia de un equipo de profesionales, quienes atendieron con éxito las necesidades de comunicación en los proyectos.
DEBATE NACIONAL SOBRE POLITICA CIENTIFICA, TECNOLOGICA E INNOVACION Objetivos del debate: –Consensuar, por medio de discusión amplia, el uso del conocimiento.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Plan Estratégico y PMP. De Perogrullo… Competitividad, desarrollo rural, conservación de recursos naturales, seguridad alimentaria El conocimiento es.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Sesión Temática/Paralela: El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” Fecha: 16 marzo 2011.
CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PLAN PLURIANUAL
Universidad Mejorar las condiciones de infraestructura física. Mi práctica Hacer uso adecuado del servicio en las salas de clase, talleres, laboratorios.
Integrando la Educación Ambiental a la Educación Básica (proyecto PUMA) Presentado por: Patricia Mendoza Guzmán Junio 2015.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
Proyecto: Sistema universitario para la consolidación y gestión de políticas públicas Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e impacto.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Proyecto: Paisaje Cultural Cafetero Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión e impacto social CódigoPDI – IR – PCC – 030.
Superintendencia de valores y seguros MODELO DE ATENCION Y GESTION CIUDADANA FERNANDO PEREZ JIMENEZ Abogado Jefe Área Protección al Inversionista y Asegurado.
I JORNADAS DE ECONOMÍAS REGIONALES EN PATAGONIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO TRELEW, 5 Y 6 DE NOVIEMBRE.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

“ ” “Comunicación Social de la Ciencia en Relación a los Servicios Ecosistémicos: Herramientas de Fortalecimiento Comunicacional de la Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS” LAVADO, M 1, 2, MOREY, F 1, 2, PALMA, L 1, 2, CÁRCAMO, M 1, 3, LARA, A 1, 3 1 Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, Valdivia (Chile), 2 Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia (Chile). 3 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, Valdivia (Chile). 1 Visión comunicativa FORECOS Uno de los ejes esénciales de la Fundación FORECOS, se basa en el fuerte vínculo con el medio externo y la divulgación de sus estudios científicos. En ese sentido, FORECOS plantea una estrategia de comunicación social de la ciencia, donde se hace énfasis a la difusión de los temas de conservación y restauración de servicios ecosistémicos, como así también, a entregar herramientas efectivas para solucionar problemas ambientales que repercuten en nuestra sociedad. La idea es generar puentes y promover encuentro de distintos saberes. 2 Durante los últimos años, la Fundación ha trabajado fuertemente en actividades de divulgación y sociabilización de proyectos ligados a ecosistemas de gran diversidad biológica regional como es el caso de los humedales, patrimonio natural que se encuentra presente en las zonas urbanas y semirurales de Valdivia; también lleva campañas de educación ambiental para colegios donde se hace énfasis a la importancia de la relación del bosque y el agua; actualmente realiza talleres, difunde y capacita en estrategias comunicacionales de los Comités de Agua Potable Rural (CAPR) de la región de los Ríos y trabaja campañas de difusión radial, audiovisual y de redes sociales que incorporan la participación ciudadana como eje esencial de la comunicación y retroalimentación de las repercusiones sociales que llevan consigo los Servicios Ecosistémicos. 3 Para comunicar y difundir de manera eficiente los mensajes, la institución cuenta con un equipo de comunicaciones con profesionales emergentes que adecuan e innovan las herramientas de difusión para llegar a los diversos actores sociales entre estos: estudiantes, propietarios de bosque, tomadores de decisión y público no especializado en el área. Para asegurar la continuidad y asegurar en el tiempo los mensajes comunicacionales, hemos generado los espacios para el desarrollo profesional temprano de estudiantes de los últimos años de pregrado y profesionales que trabajan de manera transdisciplinaria los temas de ciencia. Comunicación Social de la Ciencia Educación Ambiental (herramientas e innovación) Difusión (para qué) Comunicación (retroalimentación) Participación Ciudadana (más allá de los tomadores de decisión) Puente comunicativo  El afán está en generar un puente comunicativo entre los diversos actores de un territorio y dejar de ver la ciencia como un tema ajeno o lejano de la sociedad, sino más bien, como algo que se ve día a día y en el cual todas las personas podemos aportar.  Abordar los temas científicos ambientales con diversas temáticas y productos para diversos tipos de públicos.  Con la irrupción de las herramientas multimedia y los usos de las redes sociales de la web 2.0,la institución se ha preocupado de estar trabajando con estas herramientas para poder abordar nuevas temáticas participativas, de discusión y retroalimentación por parte de la comunidad.  Más que difundir… comunicar! CAMPAÑA RADIAL EDUCACIÓN AMBIENTAL HUMEDALES EN TU COLEGIO CHARLAS BOSQUE/AGUA INNOVA CUENCAS APR RESTAURACIÓN DE BOSQUE NATIVO (Chaihuín) REDES SOCIALES Y PRODUCTOS AUDIOVISUALES