Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Desarrollo local con equidad. Desafíos desde el enfoque de género
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
Avances, logros y perspectivas del gremio municipal en El Salvador y Centroamérica Historia de la tierra.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
Anthony Jo Noles.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Estructura de la Presentación
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
ALCANCES DE LA ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Panel: “Avances del enfoque territorial en la gestión de las políticas públicas nacionales y regionales” VLADO CASTAÑEDA GONZALES.
Marco de Buen Desempeño Docente
PADEM 2010: deberán formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal Conforme lo establece la Ley de Educación de 1995 (DO )
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Planificación Nacional
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
ASOCIATIVIDAD EN LA POLITICA CASO: RENAMA DNEF DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA.
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
ENFOQUE DEL TRABAJO EN RED. “…las organizaciones tienen muchas posibilidades de ser aprendices efectivos cuando forman comunidades de prácticas en red.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
1. 2 Quienes Somos Profesionales de múltiples disciplinas con experticia en DEL -Municipios -Consultores -Instituciones de Fomento 91 socios 35 Encargados.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
CASO DE RIVAS GUADALUPE WALLACE Marvin Melgar Ceballos 2003 Trabajo publicado en La mayor Comunidad de.
La Experiencia del Círculo CA de Aprendizaje en “Derechos de la Niñez y Desarrollo Local” San José Costa Rica Octubre 2010.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
PROGRAMA EUROsociAL FORMACION A FORMADORES EN PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA.
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
Nosotros Directorio ContáctenosInicio Dirección General de Descentralización Dirección de Políticas de Gestión Descentralizada Dirección de Promoción,
San Salvador, 19 y 20 de marzo de 2014 Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009

1.Contexto y desafíos para el Desarrollo de los Territorios 2. Por qué relevar las prácticas 3. Algunas ideas preliminares surgidas desde las experiencias Consideraciones Finales Presentación

1.Contexto y Desafíos para el desarrollo de los territorios

 Avances en materia de descentralización  Fortalecimiento de los Gobiernos Subnacionales  Traspaso de competencias  Reformas Políticas: elección popular de Consejeros Regionales  Promoción de mecanismos y metodologías que permiten una mayor participación de la comunidad en los procesos de elaboración de proyectos locales Contexto: en que estamos?

 Reconocer la diversidad e heterogeneidad de nuestros territorios  Propiciar las condiciones necesarias que favorezcan la articulación de los actores vinculados al desarrollo (capital social)  Fortalecer la formación de capital humano  Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y a los gobiernos locales (institucionales – financieras).  Coordinar e integrar las diferentes sinergias, atributos y activos de cada territorio  Construir un enfoque de desarrollo regional integral Desafíos: cómo avanzar?

2. Por qué es importante relevar las prácticas?

 Identificar y visibilizar aquellas experiencias que constituyen buenas prácticas en materia de desarrollo territorial  Recuperar aprendizajes y lecciones que fortalezcan la formación de los actores encargados de promover el desarrollo de los territorios  Aportar al diseño de instrumentos y retroalimentación de políticas de apoyo a los procesos de descentralización y desarrollo de los territorios.

 Múltiples iniciativas enmarcadas en la orientación del desarrollo territorial  Muestran formas de ampliar los márgenes de las intervenciones públicas sectoriales y municipales  Tienen efectos en la integración y la cohesión social  Enfrentan numerosos obstáculos institucionales, políticos y culturales  Dejan lecciones y aprendizajes a todos los estamentos de la sociedad.

“un enfoque territorial que parte de una mirada integral multidimensional que considera las distintas interrelaciones entre los múltiples procesos que ocurren en el territorio”  Articulación/cooperación de actores públicos, privados y de la sociedad civil en un marco de colaboración intra-territorial y regional  Articulación coherente entre la gestión arriba-abajo y abajo-arriba  Desencadenamiento de dinámicas y procesos de innovación (económicas, sociales, culturales, político–administrativa)  Un proyecto común, resultado de la identidad y vinculación de los distintos actores y su territorio

3. ¿Qué nos dicen las buenas prácticas más exitosas en materia de desarrollo territorial?

 Diseño compartido de proyectos : los actores locales son involucrados desde el inicio (se dan a conocer los objetivos, estrategias y resultados esperados, se planifica conjuntamente) en las iniciativas, es decir, se logra avanzar en la visión común del territorio  Integralidad : tienden a tener una mirada integral o sistémica del territorio y realizan acciones en diversas dimensiones o se logra una adecuada conjunción de políticas públicas y consecuentes programas sociales en el territorio. Elementos característicos comunes :

Participación Ciudadana: tienden a la generación de mecanismos de participación que van más allá de lo consultivo, potenciando y/o crean instancias en que la ciudadanía tiene incidencia en la toma de decisiones importantes: temas presupuestarios, planificación, inversión e idealmente control social Generación de alianzas: favorecen el trabajo mancomunado, consolidando sus redes sociales, potenciando espacios de relaciones y posteriores vínculos público – privados, en los cuales las decisiones sean conocidas por todos y la toma de decisiones sea compartida, así como la injerencia en temas relevantes. Gestión de Recursos: las experiencias exitosas se caracterizan por gestionar recursos (humanos, económicos, etc.) con distintas instancias y organismos.

Un proceso con historia: una b uena práctica “no nace de la nada”, poseen una historia, es un proceso que ha resultado exitoso. Generalmente las experiencias exitosas en Desarrollo Territorial, presentan involucramiento y compromiso de las autoridades Sostenibilidad: tienden a generar mecanismos para permanecer en el tiempo, entre ellos, la promoción de participación ciudadana, de las alianzas de cooperación, el compromiso y la voluntad de autoridades.

Consideraciones Finales El desafío de reconocer buenas prácticas para el desarrollo territorial es una apuesta por avanzar a una forma nueva y distinta de entender los límites y oportunidades del Estado en su relación con la sociedad Generar procesos mediante los cuales todos los actores que estamos involucrados en el proceso de las políticas públicas llevemos adelante prácticas de intercambio, coordinación, control y adopción de decisiones en el contexto de un marco ampliamente democrático Se trata del equilibrio entre el Estado y la Sociedad Civil, enfatizando la importancia en una ciudadanía activa, en torno a un proyecto común de desarrollo