Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EJERCICIOS DE MOVILIDAD ARTICULAR
Advertisements

Acrosport E.S.O.
Trabajo realizado por: Juanjo Gondar Víctor Vázquez
EL VOLEY.
©2005 la natación | Eugenia Argelich 1eso | R.M Santa Isabel
LIBRO LEVANTAMIENTO DE PESAS
Colegio de bachilleres Plantel 13 Xochimilco-tepepan
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13.
Colegio de bachilleres Integrantes: Hernández Leticia, Enriquez diana
Habilidades Gimnásticas PROFESOR CRISTIAN ANTONIO PARRA CARREÑO
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
Colegio de Bachilleres
COLEGIO DE BACHILLERES 13 XOCHIMILCO - TEPEPAN TIC II
Colegio de Bachilleres Plantel 3 “Iztacalco” TIC II Prof
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
R E M A T E.
Colegio de bachilleres plantel Tonatiuh palacios muñoz
BALONMANO Es un deporte de cooperación oposición que se lleva a cabo en un espacio común para todos y con participación simultánea por parte de 2 equipos.
Gimnasia Deportiva Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro
EL BALONMANO Un deporte de equipo Profesor: David Pastor.
Juegos suramericanos Gimnasia Artística
TECNOLOGIA EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES GIMNASIA BÁSICA I JOHAO VALENCIA GUTIERREZ MAG. EDUCACION PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE.
Levantamiento de pesas olímpicas
MINIVOLEIBOL.
HISTORIA, TÉCNICA Y REGLAS
DEPORTES COLECTIVOS: EL VOLEIBOL
IES VILLABLANCA EDUCACIÓN FÍSICA 4º E.S.O – 2º TRIMESTRE
Colegio San Ramón Nonato
IES VILLABLANCA EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO – 2º TRIMESTRE
Habilidades Gimnásticas
Es bueno para tu vida, practícalo!!!!
Nombre : Renata Flores y Maria Jose Vemegas Guerrero Curso : 6º A Fecha : Lunes 17/03/2014.
Salto Largo.
Cuestionario de estudio de Educación Física I-Parcial 2015
Atletismo.
Atletismo Francisca masilla 2 medio “C”.
Colegio de Bachilleres Plantel 14
Juegos Suramericanos 2014 Nombre: Catalina Sandoval Rubilar Curso: 6ºA
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA
Universidad de Antofagasta Facultad de Educación y Ciencias Humanas Departamento de Educación Pedagogía en Educación Física Atletismo.
Juegos odesur 2014 NNombre : Josefa Mella PProfesora : Carolina Pincheira CCurso: 6ºB.
Profesor: Jorge Rojas Chaparro.
Javiera Le - Bretón M. Primero medio C Educación Física
CAMPEONATO DE ATLETISMO ARICA COLLEGE 2011
LANZAMIENTO DE JABALINA
Juegos suramericanos 2014 Alumna: Antonia carrasco Curso: 6º A Profesora: Carolina Pincheira.
J UEGOS SUDAMERICANOS 2014 Nombre: Josefa Diéguez Asignatura: Tecnología Profesora: Carolina Pincheira.
Presentación de Atletismo Profesor - Cristian Parra Carreño
Los Juegos Olímpicos, u Olimpíadas, son eventos deportivos multidiciplinados en los que participan atletas de diversas partes del mundo.
Alumna: Antonia carrasco Curso: 6º A Profesora: Carolina Pincheira
BALONCESTO PREPARACION:
LANZAMIENTO EN EL BALONCESTO
Alumna: Antonia carrasco Curso: 6º A Profesora: Carolina Pincheira
Leonardo Acevedo Isaza Entrenador Nivel I Internacional FIVB
UTILIDAD DE LOS UMBRALES
FICHA 4: INICIACIÓN AL ATLETISMO 2º
Unidad Deportes Individuales Atletismo
GIMNASIA ACROBÁTICA «ACROSPORT»
Gimnasia 5º básico.
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
EL ATLETISMO.
Técnica básica del nado de braza. Aspectos reglamentarios. Enseñanza
Profesora: Jennifer Hernández Santis Marcos Salazar Araya Asignatura: Educación Física y Salud.
Características generales Este aparato consiste en una barra redonda metálica con un diámetro constante de 2,8 cm. La barra descansa horizontalmente en.
Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M.
Transcripción de la presentación:

Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M. GIMNASIA ARTÍSTICA Departamento de ACLE, Deporte y Educación Física Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M. Octubre, 2015

Origen e Historia En las culturas más primitivas la gimnasia era ligada a la religión, a los militares (donde era una herramienta muy valiosa para las tropas de entrenamiento) y de preparación para la lucha por la vida y la supervivencia. En las culturas actuales el ejercicio físico y la gimnasia se manifiestan desde una perspectiva educativa. Friedrich Jahn (1778-1852), alemán, es considerado como el padre fundador de este deporte. Creó los principios de la gimnasia, estableció las bases y reglas para el ejercicio en grupo.

En 1881 nació como deporte competitivo, aquí se crea la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), organismo que gobierna la gimnasia a nivel mundial. En 1896 la gimnasia se incorpora a los juegos olímpicos de la era moderna, convirtiéndose así en la disciplina gimnástica más antigua que existe. En estos tiempos los gimnastas participaban en aparatos gimnásticos y también en ejercicios atléticos (carreras de 100 metros, salto de altura, lanzamiento de bala, entre otros).

En el campeonato mundial de 1903, donde triunfó Francia, fue una competencia estrictamente para hombres. En 1934 la Federación Internacional incluye la participación de las mujeres en los campeonatos mundiales. El Comité Olímpico Internacional demostró ser más progresista, invitando a las gimnastas a participar en los Juegos Olímpicos por primera vez en 1928.

Cambios de la gimnasia artística: número de aparatos utilizados, número de participantes por equipo y eliminación de varias pruebas como por ejemplo, para los hombres: trepar soga, barras paralelas en grupos, trepar escalera; para mujeres: barras paralelas y anillos. En los Juegos Olímpicos de París en 1924 se incluyó por primera vez el programa de competencias que hoy conocemos y que incluye las pruebas por aparatos, competencia individual y por equipos.

En los Juegos Olímpicos de 1952 en Helsinki (FIN), la gimnasia artística adopto el formato que hoy conocemos, que comprende:

Protección y seguridad Con el tiempo se han realizado mejoras en los diseños de los aparatos competitivos, por dos objetivos importantes: Protección y seguridad Facilitar y optimizar el aprendizaje de los ejercicios. En el Campeonato del Mundo del año 2001, la FIG (Federación Internacional de Gimnasia) realizó el último cambio más importante en los aparatos: «El tradicional caballo de salto fue reemplazado por la mesa con resortes de salto» El objetivo es dar seguridad a los gimnastas para presentar saltos de alta dificultad.

SALTO EN CAJÓN O CABALLETE Etapas del salto Saludo inicial: la (el) gimnasta, debe comenzar de pie, pies y piernas juntas, tronco derecho, vista al frente, abrazos extendidos arriba. Carrera: debe ser realizada en una superficie de 25 metros de longitud. Esta debe ser rápida y de carácter explosivo. Antes del contacto con el trampolín se necesita haber iniciado un balanceo de brazos en dirección de la mesa de salto. Rechazo: el rechazo en el trampolín debe ser con los dos pies juntos al final del trampolín (tocando sólo una vez los pies con el trampolín). El contacto con el trampolín debe ser explosivo manteniendo la vista frente. Primer vuelo: es el vuelo que va desde el rechazo en el trampolín hasta el apoyo de las manos en el caballete o cajón de salto. Este vuelo debe ser corto y muy rápido.

Apoyo de manos: las manos deben apoyarse completamente en el cajón de salto o caballete, con dedos separados y extendidos, y manos separados al ancho de los hombros. Segundo vuelo: es el vuelo que se inicia desde que las manos salen del cajón de salto hasta antes del aterrizaje. Este vuelo también debe ser corto y muy rápido.   Aterrizaje: la (el) gimnasta, debe caer con pies juntos dentro de la zona de caída o colchoneta de aterrizaje, amortiguando la caída con una leve flexión de rodillas. Saludo final: la (el) gimnasta, debe terminar con pies y piernas juntas, tronco derecho, vista al frente, abrazos extendidos arriba.

SALTO PÍDOLA Durante el apoyo de manos, las piernas se separan y pasan sobre el cajón completamente extendidas y en punta de pies (sin que las piernas o pies toquen el cajón) preparando el segundo vuelo. En el segundo vuelo, las piernas comienzan a juntarse, la cabeza y vista deben ir al frente y los brazos salen del cajón rápidamente hacia a arriba preparando el aterrizaje y saludo final.

SALTO HOCKEY Durante el apoyo de manos, las piernas se juntan y flexionan para pasar entre los brazos (sin que las rodillas o pies toquen el cajón) preparando el segundo vuelo. En el segundo vuelo, las rodillas comienzan a extenderse, la cabeza y vista deben ir al frente y los brazos salen del cajón rápidamente hacia a arriba preparando el aterrizaje y saludo final.

Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M. GIMNASIA ARTÍSTICA Departamento de ACLE, Deporte y Educación Física Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M. Octubre, 2015