INTEGRANTES: • CUASAPAZ MARCO • CHORLANGO PAOLO • CUZCO ROMEL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seguridad de vehículos de la compañía
Advertisements

PREVENCION DE ACCIDENTES IN ITINERE
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Taller de Seguridad Vial
-¿SABÍA UD... QUE CIRCULANDO A 50 KM/H NECESITA PARA FRENAR 12 MTS., MIENTRAS QUE CIRCULANDO AL DOBLE, ES DECIR A 100 KM/H,NECESITA 4 VECES MÁS DISTANCIA?
Conducción a la defensiva
Educación Vial: Orientaciones Generales
LA EDUCACIÓN VIAL EN LOS DISTINTOS NIVELES
COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN VIAL
MEDIDAS CONTRA LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO
GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA Incidencia del sueño en los accidentes viales.
LA BICICLETA.
GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA
La Bicicleta
CINTURON DE SEGURIDAD Muchos países, incluso Argentina, impusieron el uso del CINTURON DE SEGURIDAD. Es uno de los dispositivos más eficaces para evitar.
FACTORES DEL SISTEMA VIAL
SEGURIDAD VIAL Y MANEJO
ESTADISTICAS HASTA OCTUBRE 2010
¡ PREVENIR ES SALVAR VIDAS ¡ CAMPAÑA ESPECIAL “USO DEL CINTURON DE SEGURIDAD Y SISTEMAS DE RETENCIÓN INFANTIL”. 11 al 17 de marzo de 2013.
EDUCACIÓN VIAL PARA CICLISTAS.
Modulo: manejo defensivo
Sistema de Administración de Seguridad Industrial GERENCIA DE CENTRALES NUCLEOELECTRICAS Comisión Federal de Electricidad Sistema de Administración de.
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
CAMPAÑA DE INFORMACIÓN: RIESGOS DERIVADOS DE LOS DESPLAZAMIENTOS La FATIGA aumenta en un 86% el tiempo de reacción al volante y está presente en el 30%
Según la Ley General de la Seguridad Social, se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia.
SEGURIDAD VIAL : LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO
Buenos Aires, 12 de Agosto de 2014
Factores de riesgo en eventos de tráfico
Balance de la seguridad vial en España AÑO 2010 Madrid, 20 de Enero de 2010.
PARTE I
Transportation Tuesday CONDUCIR EL MARTES Conceptos básicos: ¡El kilómetro más peligroso!
Deberes y derechos de los ciudadanos en la vía publica
“BRIGADA DE SEGURIDAD VIAL DE LA POLICÍA
Integrantes : -Nicole Gaytán. -Ingrid Olivares. -Valentina Rojas.. -Justiniano Ayala.
El conducir abstraído /defensivamente
GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA.
Señales de transito Las señales de tráfico o señales de tránsito son los signos usados en la vía pública para impartir la información1 necesaria a los usuarios que.
USO DE CINTURÓN DE SEGURIDAD
EXCESO DE VELOCIDAD El exceso de velocidad es una de las causas de accidentes en nuestro país, una infracción que aumenta el riesgo en el tránsito, y.
Autor: Segurita23 - Descarga ofrecida por: 1Yenina.P. Vacaflor A continuación se presentan una serie de mensajes de seguridad.
ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA” C.C.T. 15EPR2027S
Peatón Seguro Básica
CASO I: Mayo del 2009 Accidente en Ruta jóvenes muertos, 1 herido grave ¿Accidente? 6 pasajeros en el vehículo A más de 140 km/hr La mayoría sin.
Peatón Seguro Pre-Básica Señaléticas
POR UN PROYECTO DE VIDA SALUDABLE. Aunque no te hayas parado a pensarlo, los accidentes son la causa que provocan mayor número de muertes, lesiones y.
Contenido 1. RELACIONES SOCIALES Y LA VIDA FAMILIAR
HSE Preguntar: Rutas de evacuación del edificio
Accidentes “No hay muchos caminos, sino uno solo, que se extiende a lo ancho y a lo largo de este nuestro vasto planeta. Cada uno de nosotros es responsable.
TK Holdings Inc. Torreón. 2 Seguridad al volante.
CONDUCCIÓN Y FACTORES HUMANOS
Manuela Amaya Rivillas 9º6
Por la seguridad de todos
Todos podemos ser Inspectores de Tránsito
Integrantes: Arias Yamila Dal Lago Agustina Funes Cecilia Establecimiento: Néstora Zarazaga- IPEM Nº 119 Localidad: Alpa Corral – Rio IV – Córdoba Curso:
Materia: Ética “falta de educación e imprudencia al conducir” presenta: guerrero amaro Martha maría abril 13 de 2010.
EL TRAFICO EN ESPAÑA. Los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad entre los jóvenes. De hecho, el 25% de los muertos en las carreteras.
Si conduces una bicicleta ERES CONDUCTOR
“Los estudiantes como PEATONES”
Maneja con Seguridad – Evita Accidentes Seguridad Central GMM -¿SABÍAS TU... QUE CIRCULANDO A 50 KM/H NECESITAS PARA FRENAR 12 MTS., MIENTRAS QUE CIRCULANDO.
® ®. ® Que circulando a 50 km/h necesita para frenar 12 mts., Mientras que circulando al doble, es decir a 100 km/h,necesita 4 veces más distancia? recuerde.
La Velocidad y los accidentes de autos
Consejos de Seguridad al Conducir Vehículos.
DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO
Básica Peatón Seguro Señaléticas
SEGURIDAD PASIVA En el Automóvil..
La Educación vial.
MANEJO DEFENSIVO ALTO.
EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL 03/06/ Lic. Ilwin Inonan Aranibar.
6.1.- Normas generales de circulación.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA DE FORMACION Y CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES 24 DE MAYO INTEGRANTES: • CUASAPAZ MARCO • CHORLANGO PAOLO • CUZCO ROMEL • BAUTISTA LUIS • FERNANDEZ LUIS • GUERRERO JORGE • CUASCOTA HECTOR PARALELO “B” CATEGORÍA: E MODALIDAD: PRESENCIAL GRUPO: N° 1 PERIODO: 2015/2016

OBJETIVOS.- Por lo tanto los objetivos de la Educación Vial son los siguientes: Evitar los accidentes de tráfico tanto de peatones como de conductores. • Crear actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en relación al tráfico. • Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un comportamiento adecuado como peatón en el uso de las vías públicas y fomentar actitudes de convivencia ciudadana. • Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes particulares y colectivos como viajeros. • Crear actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación como servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico. • Interpretar situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico

¡La Seguridad Vial es cosa de todos! OBJETIVOS.- • Conocer y practicar las primeras medidas de seguridad en caso de accidente así como las normas de socorrismo y primeros auxilios. • Identificar los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y cuándo se producen los accidentes de tráfico • Comportarse de manera responsable en la conducción de bicicletas y ciclomotores teniendo conciencia de los peligros que pueda suponer y respetando las normas y señales relativas a la circulación de tales vehículos. • Valorar las campañas institucionales en relación a la mejora de la seguridad del tráfico. Desde la Escuela de formación y capacitación de conductores profesionales “24 de mayo”, esperamos que por parte de los padres se lleve una educación vial adecuada que permita cumplir con estos objetivos educación vial. ¡La Seguridad Vial es cosa de todos!

CONDICIONES.- A) RESPETAR LAS SEÑALES DE TRANSITO Según investigaciones realizadas luego de producidos accidentes de transito ya sea urbano, autopistas, rutas, etc., en casi todos los casos alguno de los conductores ha violado una normativa de tránsito. Las señales de transito son elementos físicos que nos permiten indicar la forma correcta y segura de transitar por las distintas vías, brindándonos información previa sobre obstáculos y trayectorias alternativas ayudando a las reacciones más rápidas y acertadas teniendo en cuenta que son informaciones anticipadas, contribuyendo además al manejo defensivo. B) ENCERDER LAS LUCES DURANTE EL DIA Las luces encendidas durante el día hacen que los vehículos sean más distinguibles a distancias mayores. Esto hace que podamos distinguir más fácilmente distintos tipos de vehículos en días nublados, lluviosos, con niebla, al atardecer etc. También distinguir vehículos con antelación y poder aplicar en los casos que sean necesarios acciones de manejo defensivas. Permiten también poder identificar en vías simples de doble sentido ver la dirección que llevan los vehículos solamente fijándonos el color de las luces. Muchos conductores confunden y piensan que cuando se habla de transitar con las luces encendidas nos referimos a las luces de posición, lo cual es erróneo. Debemos utilizar las LUCES BAJAS O DE MEDIO ALCANCE.

CONDICIONES.- C) USAR EL CINTURON DE SEGURIDAD La mayoría de las heridas producidas en un accidente de tránsito son del resultado de distintos impactos que recibe el conductor en el habitáculo. Esto se debe a que el vehículo al producirse un impacto produce una desaceleración muy grande pero el cuerpo del conductor sigue con la misma velocidad que llevaba el vehículo antes de impactar. Estudios realizados arrojan el resultado que con el uso del cinturón de seguridad se reduce en un 80% la posibilidad de heridas graves o muerte. Se recomienda el uso del cinturón de seguridad no solo del conductor, sino de todos los ocupantes del vehículo. D) USAR EL APOYACABEZAS El apoya cabezas NO ES UN ELEMENTO DE CONFORT del vehículo, ES UN ELEMENTO DE SEGURIDAD diseñado para soportar el desplazamiento de la cabeza hacia atrás en un impacto tanto trasero como frontal, evitando gravísimas lesiones cervicales y el desnudamiento de las personas. La correcta posición del apoya cabezas es que debe haber una línea imaginaria entre la altura de los ojos del conductor y el centro del mismo, es decir en una misma línea.

CONDICIONES.- E) SIN ALCOHOL AL CONDUCIR Dentro del contexto de los errores en la conducción el alcohol se vincula en la mayoría de los casos a distracciones, sueño, capacidad de reacción y excesos de velocidad. En nuestro país se permite para los conductores de autos 0.5gr de alcohol por litro de sangre, siendo más riguroso para motos y ciclomotores 0.2gr de alcohol por litro de sangre y llegando a los conductores de nuestro sector del transporte con 0gr de alcohol en sangre, es decir NO CONSUMIR ALCOHOL. El alcohol  produce una depresión del sistema nervioso central deteriorando la función psicomotora y la percepción sensorial llevando a modificar el comportamiento del individua haciéndolo tomar mayores riesgo por su sensación de seguridad.

PREVENCION.- SOBRE EL CONDUCTOR: a) Educación vial sobre formas de conducción, responsabilidad en la utilización de vehículos y carreteras. Debe incluirse señalización en las zonas de mayor ocurrencia de accidentes, heridos y muertes. Este tipo de educación debe llevarse a las familias y colectividades: escuelas, círculos de niños y ancianos, entre otros; es decir, a toda la población de las comunidades. b) En general, se aconsejan los puntos siguientes: concentración en el conductor, anticipación -estar atento a lo imprevisto-, prudencia, cuidar del vehículo y comprobar el estado técnico antes de salir a la calle, cortesía, respetar los derechos y la vida de los demás, pensar siempre que más vale llegar tarde que no llegar y que es mejor perder un minuto en la vida que la vida en un minuto. c) Adecuada selección de conductores: capacitación y mayor exigencia en los exámenes médicos a los aspirantes a choferes. d) Prevención de la fatiga en los automovilistas que van a realizar jornadas prolongadas: alimentación pobre en grasa, poco voluminosa, rica en zumos y frutas. Establecer tiempos máximos de conducción (horas diarias) y mínimos de descanso a determinados conductores de vehículos. e) Establecer normativas legales, vigilancia policial y sanciones con un objetivo educativo y preventivo por ejemplo en relación con el exceso de velocidad, consumo de alcohol, etc.

PREVENCION.- Sobre la vía: a) Construcción, mantenimiento y adecuada señalización permanente de la vía. b) Cumplimiento de las reglas de circulación establecidas para las zonas escolares y de las normas para transportación de personal. c) Educación de los niños en relación con el código del tránsito y la señalización, así como la vigilancia de padres, maestros, familiares, colectividades y comunidades en general, para impedir los juegos en las calles. Sobre el vehículo: a) Mantener el sistema técnico del vehículo en buen estado, y eliminar todo aquello que origine fatiga o distracción en el conductor.

PREVENCION.- Medidas para disminuir las lesiones que se producen en el accidente: a) Exigir el uso de cinturones de seguridad y el reposacabezas. b) En la actualidad, los nuevos vehículos se fabrican con bolsas inflables y sería adecuado construir la parte delantera con materiales deformables, diseñando de manera tal que la parte frontal del automóvil golpee al peatón por debajo de las rodillas, con lo que se evitarían lesiones articulares y se lograría que la víctima cayera sobre el vehículo y no debajo de él. c) Eliminar las aristas y partes duras en el interior y exterior del vehículo, ya que pueden lesionar a los ocupantes o a los peatones.

RECOMENDACIONES.- La Seguridad Vial garantiza una buena Educación Vial. La Educación Vial es función que nos compete a todos los ciudadanos. Los padres son los primeros forjadores de la Educación Vial de sus hijos. Utilizando de manera adecuada las reglas de tránsito evitamos los accidentes Que la población esté preparada y capacitada tanto en educación como en seguridad vial, con la finalidad de que disminuya las estadísticas de los accidentes de tránsito, ya sea a nivel local, regional y nacional. Nosotros como equipo humano consideramos de vital importancia aportar y reforzar los hábitos y actitudes para lograr que se cumplan las normas de Educación Vial..

RECOMENDACIONES.- • El cinturón no debe estar retorcido o rozando contra cantos cortantes. • La banda del cinturón no debe pasar por sobre objetos duros, ni frágiles como bolígrafos o anteojos, que ante la fuerza de la desaceleración de un impacto podrían incrustarse en el cuerpo. • Cuando en un vehículo se ha generado una colisión violenta es necesario cambiar todos los elementos vinculados al cinturón de seguridad, además de hacer comprobar el estado de los anclajes. • La banda abdominal deberá pasar a la altura de la cadera, siempre bien ceñida, y en caso necesario se debe tirar un poco de la misma para lograr su ajuste. • En los asientos delanteros, la banda del hombro se debe adaptar a la estatura del ocupante con ayuda del regulador vertical del cinturón.

ANEXOS.-

ANEXOS.-

ANEXOS.-

ANEXOS.-

ANEXOS.-

ANEXOS.-

ANEXOS.-

ANEXOS.-

ANEXOS.-