Dr. Francisco Muzio Director General Servicios Ganaderos Uruguay Montevideo, 10 y 11 de diciembre 2015 Jornada de Actualización Técnica sobre Fiebre Aftosa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Advertisements

Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
REGIONALIZACIÓN ACUERDO MSF/OMC ARTICULO 6
Actividades de la OIE para el refuerzo de capacidades Conferencia mundial de la OIE sobre legislación veterinaria Djerba, Túnez, 7-9 Diciembre 2010 Dr.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
PREPARATORIAS PARA LA XXII REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS – PRESIDENCIA PRO TEMPORE PARAGUAY 2007 COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL.
Subgrupo de Trabajo Nº 11 Salud Presidencia Pro Témpore Paraguay Unidad Técnica MERCOSUR Asunción, Paraguay Enero a Junio de 2007.
XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD 28 al 30 de noviembre del Punta del Este, Uruguay. COMISION INTEGUBERNAMENTAL DE CONTROL DEL TABACO.
DERECHO DE PALABRA SOLICITADO POR LOS MINISTROS ANDINOS DE SALUD
ACUERDO 1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ACTIVIDADES EMERGENTES ANTE LA CIRCULACIÓN SUBREGIONAL DEL VIRUS DEL SARAMPIÓN.
2ª Reunión Interamericana del Grupo AD-HOC Interamericano
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
COMITÉ DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Diciembre
JORNADA NACIONAL ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD El rol del Ministerio de Desarrollo Social Junio 2013.
Reglamento Sanitario Internacional
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RBC DE AMERICA
OBJETIVOS 1. Analizar resultados de la investigación bibliográfica sobre el proceso de construcción de los equipos de APS en Chile, Costa Rica, Cuba,
Situación epidemiológica de la fiebre aftosa
Cooperación Técnica IICA – CVP María de Lourdes Fonalleras Especialista SAIA para la Región Sur.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
UNESCO SANTIAGO Oficina Regional de Educación Para AMERICA LATINA y el CARIBE América Latina y el Caribe Hacia el Derecho a una Educación de Calidad para.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
Red Panamericana de Pacientes por la Seguridad “Sylvia Ceballos”
Situación del dengue en la región de las Américas.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
13 y 14 de junio de 2013 Lima, Perú FORO REGIONAL ANDINO Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región.
Evaluación Multidisciplinaria del Programa Ampliado de Inmunización: 2009 Plan Estratégico de Vacunación contra la Influenza Pandémica Juan Dolio, San.
Proyecto BVS-SPV Area Tematica Salud Pública Veterinaria.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
GIEFA: Grupo Interamericano para la Erradicación de la Fiebre Aftosa Presentanción para la 18º Conferencia de la OIE Florianópolis, Brasil 30 de Noviembre.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
SITUACION DE LA DIMENSION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
DISEÑO, DESARROLLO E INSTRUMENTACION
María Fernanda Caso Salazar
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
IMPORTANCIA DEL LABORATORIO VETERINARIO PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Dra. Virginia de Corzo Departamento de Microbiolog í a FMVZ 2009.
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
PANAFTOSA Pan American Foot-and-Mouth Disease Center Veterinary Public Health PAHO WHO Centro Panamericano de Fiebre Aftosa PANAFTOSA - SALUD PUBLICA VETERINARIA.
Nombre: Stefanie Vera Torres
Reunión del Grupo Regional de Consulta sobre Migración, Conferencia Regional sobre Migración Desarrollos recientes sobre la protección internacional de.
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Seminario Regional de Comunicación de la OIE Bs. Aires, de noviembre, 2007 Claudio Ternicier MV MSc Jefe División de Protección Pecuaria SAG.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
REDIPRA14 1 |1 | Conclusiones de la Iniciativa Victor J Del Rio Vilas OPS Colonia del Sacramento, Uruguay Abril 2014.
Asesoría Subregional de TB para el Área Andina
Estrategia para el establecimiento de una zona de baja prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en la Región Brunca Pérez Zeledón, 15 de abril, 2015.
Atención al Paciente y Gestión Clínica
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
Programa 3i Estado de avance & Desafíos para el futuro.
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
INNUMERABLES AVANCES MUCHO MAS CAMINO POR RECORRER Informe Uruguay.
Sistema Continuo de Reportes de
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
“EVOLUCIÓN NORMATIVA Y AVANCES EN LA GESTIÓN SANITARIA” Sr. Félix Inostroza Cortés Director Nacional 1.
Mecanismos de colaboración en el examen de Patentes en América Latina (PROSUR). Curso sobre los procedimientos coordinados para la búsqueda y el examen.
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Sanidad Animal MV Diego Alberto Boyezuk
Transcripción de la presentación:

Dr. Francisco Muzio Director General Servicios Ganaderos Uruguay Montevideo, 10 y 11 de diciembre 2015 Jornada de Actualización Técnica sobre Fiebre Aftosa Situación Actual y Perspectiva.

Introducción: La fiebre aftosa sigue siendo una de las más importantes enfermedades de la ganadería mundial debido a: Alta contagiosidad Alta contagiosidad Pérdidas directas : en carne, leche y otros productos, asi como por las medidas de control o erradicación Pérdidas directas : en carne, leche y otros productos, asi como por las medidas de control o erradicación Pérdidas indirectas debido a problemas de acceso a mercados por restricciones de los países importadores de animales productos y subproductos. Pérdidas indirectas debido a problemas de acceso a mercados por restricciones de los países importadores de animales productos y subproductos.

ESTATUS SANITARIO DE LAS AMERICAS

Evolución Este gráfico nos muestra la evolución de FA en nuestra Región… …y las notificaciones de enfermedades vesiculares nos indican que la vigilancia se ha mantenido

Estatus de reconocimiento de la OIE en fiebre aftosa

Se partió de una situación epidémica a virus O y A en la sub – región que fue superada. No obstante concomitantemente se registraba una situación con presencia esporádica de la enfermedad en una parte de la región, a virus tipo O. Esta última situación constituía una amenaza para consolidar los resultados obtenidos en el control de la enfermedad

? Resumen histórico de los focos de fiebre aftosa a virus tipo “O” en el período Entre Ríos Corrientes Río Grande del Sur Joia Santa Catarina 1999 Pozo Hondo Salta/San Martín/Tartagal Tarija Chuquisaca Canindeyú Mato Grosso do Sul Navira í Paraná 2006 Misiones Formosa Chaco Santa Fé Eldorado Japora Artigas Porto Murtinho 2007 Santa Cruz

Secuenciamiento del virus “O” realizado en PANAFTOSA Cepa Amazónica Cepa Cono Sur Cepa Asiática

Dr. Francisco Muzio Zona de Alta Vigilancia (ZAV) Zona creada por acuerdo OIE-CVP en el año para desarrollar acciones de vigilancia conjunta en las áreas de frontera.abarcando 15 kilometros hacia el interior de cada uno de los paises. Bolivia Argentina Paraguay Brasil MS PR Implementación inmediata Implementación posterior Frontera con barreras naturales Argentina Paraguay Bolivia Brasil MS PR

Factores decisivos para el cambio de situación. Marco del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa 1988 – 2009 y la continuidad del PHEFA 2011 – 2020, con la coordinación del Organismo de Referencia, PANAFTOSA. Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) (2003) Plan de Acción Mercosur Libre de Fiebre Aftosa. (PAMA) – 2011). Convenio CVP – OIE: Creación de la Zona de Alta Vigilancia ZAV. (2006 – 2011)

Factores decisivos para el cambio de situación. Cooperación técnica de CVP – PANAFTOSA - PAMA ante la reaparición de la FA en Paraguay Análisis y evaluación de su sistema sanitario D iseño acompañamiento del muestreo serológico. Cooperación técnica de CVP – PANAFTOSA - PAMA con Bolivia. Diseño acompañamiento del muestreo serológico. Acompañamiento de acciones sanitarias, vacunación catastro sistema de información.

PAISES

Argentina Nos muestra ejemplos de uso de vigilancia activa para corroborar ausencia de circulación viral y buena cobertura inmunitaria post vacunal

Bolivia Avanza en los lineamientos técnicos del PHEFA

Brasil Prepara la solicitud a la OIE del reconocimiento para los últimos estados aún sin estatus

Chile La estrategia para FA está integrada dentro del marco de vigilancia de enfermedades exóticas de importancia sanitaria y socioeconómica

Colombia Mantiene una estrategia activa de vigilancia focalizada en muestreos donde se percibe mayor riesgo de reintrodución: las fronteras con Ecuador y Venezuela

Ecuador Presentó el dosier a la OIE para ser reconocido como país libre de FA siendo libre con vacuanción en el territorio continental y sin vacunación en Galápagos

Paraguay Optimiza la vigilancia con un sistema en línea a nivel nacional que permite la integración en tiempo real del catastro de predios, de movimientos de animales y de vacinación.

Perú Mantiene un programa activo de vigilancia contra FA y siendo libre sin vacuanción en casi todo el territorio salvo por una franja en la frontera con Ecuador

Uruguay Realiza muestreos en bovino y ovinos para corroborar ausencia de circulación viral

Venezuela Permanece como país no libre de FA y en su plan destaca la vacunacion masiva y actividades de frontera para reducir riesgos de reintroduccíon o difusión del virus

 4 años desde la aprobación por todos los países de América del documento PLAN DE ACCION del PHEFA, para la fase de erradicación.  Más de 3 y medio años sin registro de focos de la enfermedad Al haber logrado esta situación estamos en un punto de inflexión para avanzar en el proceso

Que tenemos que desarrollar: Profundizar los sistemas de vigilancia, detección precoz Respuesta rápida sistema emergencial Banco de Vacunas Capacitación

BANVACO: ANTECEDENTES PRESENTADOS A DELEGADOS DE COSALFA 41 OBJETIVO Desarrollar y mantener un banco de antígenos e inicialmente inmunobiológicos, que permita asegurar la disponibilidad efectiva de dichos insumos para la contención primaria de situaciones de emergencia ante brotes de fiebre aftosa en poblaciones de alta susceptibilidad en la región. Iniciativa Regional en el marco del PHEFA –  Banvaco: Banco de vacunas y antigenos de COSALFA

Como decidir qué cepas incluir en un banco de vacunas Hay varios factores y/o estrategias a tener en cuenta: Las cepas que han estado más recientemente presentes en la Región Seguir las recomendaciones de expertos e incluir cepas que producen buen nivel antigénico favoreciendo la inmunidad Seguir recomendaciones internacionales (Pirbright) del “ranking” de cepas que suponen una mayor amenaza Suplementar estas estrategias con análisis de riesgo

Resolución cumplida 1.Solicitar a PANAFTOSA que establezca, un grupo de expertos bajo su dirección técnica y coordinación, y en un plazo máximo de 6 meses, entregue una propuesta de una Guía técnica de trabajo, que presente los lineamientos técnico-epidemiológico y metodologías para enfrentar los principales desafíos a nivel de países y sub-regional, en la última etapa del PHEFA. 2.Solicitar a PANAFTOSA que convoque una COSALFA Extraordinaria antes de finalizar el año para conocer, analizar y establecer acuerdos sobre la propuesta técnica de trabajo. 3.Solicitar a los países dar las facilidades y financiamiento a los expertos que fueran convocados para participar en los trabajos previamente enunciados.

Proyecto elaborado por CVP PANAFTOSA Equipo técnico – financiero SENASA Argentina De acuerdo a los avances se pretende presentar ante el MERCOSUR: fines de abril de Las acciones están encaminadas a: - Fortalecimiento de la estructura sanitaria de la región; - Caracterización de riesgo en zonas de frontera; - Acciones coordinadas en frontera para el manejo de riesgo derivado del comercio y tránsito internacional; - Mantención y mejoramiento de la capacidad diagnóstica y producción y control de vacunas; - Fortalecimiento de los sistemas de información y vigilancia; - Fortalecimiento de los sistemas veterinarios locales; - Auditorías para el cumplimiento de las acciones del proyecto; - Acciones para la prevención de la reintroducción en zonas libres. ACTIVIDADES Y SITUACIÓN SANITARIA REGIONAL 2015 PAÍSES CVP/CAS

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa PANAFTOSA - Salud Pública Veterinaria Muchas Gracias