El Siglo de Oro El teatro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Gabriel “Tirso de Molia” Téllez España (¿1571?-1648)
El teatro en el Siglo de Oro
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Análisis de Don Juan Tenorio
LOPE DE VEGA.
La comedia nacional Realizado por: Sandra Per y Sandra Heredia.
Sara Martínez Claudia Sánchez
y el teatro del siglo de oro
Creación del teatro nacional.
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
Género: drama del Siglo de Oro, período barroco
El Burlador de Sevilla Tirso de Molina.
Género: teatro del Siglo de Oro, el período llamado el Barroco
EL BURLADOR DE SEVILLA Y CONVIDADO DE PIEDRA
Félix Lope de Vega Carpio
“El Burlador de Sevilla o Convidado de Piedra”
El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra
LA FIGURA DEL DON JUAN.
Contexto socio-histórico, cultural y literario
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
EL TEATRO BARROCO.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
“El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra”
Los personajes.
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
EL EROTISMO EN EL TEATRO DEL PRIMER RENACIMIENTO.
Motivos y personajes. Don Juan, el burlador impenitente - Don Juan busca el goce y el placer del instante presente. - Se opone a las imposiciones de la.
Pedro Calderón de la Barca
LA COMEDIA BARROCA DEL SIGLO DE ORO
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
Pedro calderón de la barca
GENEALOGÍA DEL TEATRO PRIMER AÑO MEDIO Género dramático El género dramático es uno de los tres grandes géneros literarios y comprende aquellas.
EL TEATRO EN EL BARROCO I
Gabriel Téllez “Tirso de Molina” España (¿1571?-1648)
LA COMEDIA NUEVA 2º de Bachillerato
El barroco (siglo XVII)
La fuerza del sino Don juan tenorio
Preguntas – “El burlador de Sevilla”
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
EL BURLADOR DE SEVILLA T IRSO DE M OLINA. EL AUTOR Y LA OBRA : EL AUTOR Y LA OBRA El verdadero nombre de Tirso de Molina es Gabriel Téllez. Fue un fray.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
El teatro según Lope de Vega
El teatro en la historia
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
El amor El elemento temático constante sobre el que se estructuraba toda la acción era el de la fábula de amores cuya trama se sostenía sobre una intriga.
EL BARROCO TEATRO.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Lope de Vega Vida y obra.
El teatro barroco SIGLO XVII.
EL TEATRO BARROCO.
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
“El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra”
Un “drama del poder injusto”, o “de la honra villana”
Rasgos principales de la “comedia nueva” que propone Lope de Vega en su arte poética “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Arte poética.
Género Dramático.
Jornada Segunda Personajes Marques de la Mota - amigo noble de don Juan Octavio - fue prometido de Isabel Doña Ana - será prometido a Octavio.
TEATRO BARROCO.
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
EL TEATRO BARROCO.
Transcripción de la presentación:

El Siglo de Oro El teatro

Para empezar ¿Qué es la seducción?

Agenda Para empezar Fryer Model El teatro Tirso de Molina El burlador de sevilla Boleto de Salida

El teatro: La Comedia del Siglo de Oro Barroco :  El período de máximo desarrollo del drama Dramaturgos: Lope de Vega Tirso de Molina Calderón de la Barca

Temas del teatro barroco El honor: sentimiento muy arraigado en la sociedad del siglo XVII. El honor manchado debía ser lavado. Patrimonio de la nobleza, pero también del pueblo La religión: tema muy tratado. Se cuestionan temas teológicos. Autos Sacramentales La tradición nacional: canciones populares sirven de inspiración, así como historia, asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos.

Desengaño Actitud emocional, pesimista, melancólica y resentida ante la vida humana y la sociedad en general recibe el nombre de desengaño y es una de las características más marcadas del Barroco español.

Tirso de Molina Gabriel Téllez (1584 – 1648) El Burlador de Sevilla La leyenda de Don Juan

La biografía Su biografía es un misterio Podría ser hijo ilegítimo del poderoso duque de Osuna Explicaría sus críticas de la moraleja de la sociedad de su tiempo. A los 17, se hizo fraile Es uno de los más destacados del siglo de oro Fue un recluso apartado de la vida social Y un agudo crítico de ella Filosofías del autor Los nobles son vanos Todos los hombres son iguales ante Dios

El escándalo En 1625, se vio metido en un escándalo. Fue acusado de obscenidad y de retratar vicios en sus obras, sancionado y desterrado.. Posiblemente sus críticos eran literarios o políticos satirizados en sus obras Dejó de escribir poco después del escándalo Sin duda, el Consejo de Castilla estaba inquieto ante la crítica presente en sus obras frente a la laxitud moral y política de la clase noble. Calificaron sus comedias de “proanas y de malos incentivos y ejemplos”, le ordenaron a abandonar su ofico como autor.

La comedia Las dramas del siglo de oro Tres actos Se mezclan los elementos tanto como los personajes Una métrica Una variedad de temas, técnicas literarias y tipos de personajes El profundo y complejo retrato psicológico de sus personajes. Se puede comparar con Shakespeare. El lenguaje picante La objetividad de sus detalles dramáticos El brío cómico de sus escenas La comedia Se refiere en general a los dramas del siglo de oro Se divide en tres actos Flexibles Se conforman a las unidades de tiempo, lugar y acción Se mezclan los elementos trágicos y cómicos tanto como los personajes de diferentes grupos Existe una métrica apropiada para el sujeto y el contenido Utiliza culteranismos y sobre todo conceptismos Existe una variedad de temas, técnicas literarias y tipos de personajes

El propósito sobresaliente de una comedia es entretener y enseñar al público.

COMEDIA NUEVA Es el nombre del teatro español del siglo XVII, diferente a la obra teatral clásica dominante en el siglo XVI. Su creador fue Lope de Vega, el gran renovador del teatro en el Barroco. CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII ACTO I (planteamiento) 2 División de la obra en tres actos (frente a los cinco de la comedia clásica). ACTO II (nudo) ACTO III (desenlace)

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII POLIMETRÍA (uso de distintos metros) 3 = LAS OBRAS ESTÁN ESCRITAS EN VERSO PLURIESTROFISMO (variedad de estrofas)

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII LO TRÁGICO 4 MEZCLA DE LO CÓMICO

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII EL AMOR 5 LA HONRA (el concepto que los demás tienen de nosotros) TEMAS PRINCIPALES Puede perderse por una infidelidad, violación, insulto... Si esto ocurre, se requiere una VENGANZA que restituya el honor (es decir, un varón de la familia debe matar al culpable).

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII Son siempre los mismos 6 PERSONAJES Son personajes-tipo (no tienen características propias, sino que responden a un esquema previo, con funciones fijas) El rey La criada de la dama El criado del galán La dama El galán El padre o viejo El villano o compesino El noble o poderoso

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII PERSONAJES 6 La dama El galán Mujer siempre bella, enamorada y con gran sentido práctico. Caballero enamorado de la dama, también idealizado: apuesto, valiente...

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII PERSONAJES 6 El rey El padre o viejo Suele representar el respeto y el honor. Representa la justicia.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII PERSONAJES 6 El noble o poderoso El villano o campesino Hombre del pueblo, cristiano viejo, honrado y trabajador. En algunas comedias es quien atropella los derechos del villano, desencadenando el conflicto.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII PERSONAJES 6 El criado del galán La criada de la dama Llamado también gracioso o donaire, porque es el personaje cómico de la obra. Sus características contrastan con las del galán: es práctico, sensato, cobarde (aunque lo disimula muy bien) y sabe rehuir los peligros con pícara astucia. Suele enamorarse del criado del galán.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII 7 Entretener al público en una época de gran crisis económica, política y social. FUNCIONES DEL TEATRO EN EL SIGLO XVII Difundir la ideología de las clases sociales dominantes: monarquía absoluta, religión católica, limpieza de sangre.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII 8 Lugares donde se representaban las obras En un principio eran patios de casas de vecinos. Luego se construyeron locales específicamente destinados al teatro, y siguieron llamándose corrales. Los espectadores se colocaban según su sexo y clase social, y aplaudían la obra o bien manifestaban su desaprobación mediante toda clase de ruidos y arrojando vegetales diversos. Corrales de comedias

En los balcones de la primera planta (aposentos) solían situarse los nobles y las autoridades. Hombres y mujeres podían estar juntos. Escenario Patio (Aquí se colocaban los hombres del pueblo, unos sentados en bancos y otros de pie, a los que se les llamaba mosqueteros) En el piso más alto estaba la tertulia, en la que se situaban los religiosos, y también estaban los desvanes, aposentos muy pequeños. Las mujeres del pueblo se situaban al final, en la cazuela (una especie del palco frente al escenario), sin mezclarse con los hombres.

Corral de comedias de Almagro (Ciudad Real), tal como se conserva en la actualidad.

PRINCIPALES DRAMATURGOS DEL BARROCO CALDERÓN DE LA BARCA TIRSO DE MOLINA LOPE DE VEGA

Fue el continuador de Lope de Vega y de su renovación teatral. TIRSO DE MOLINA (1579 - 1648) Fue el continuador de Lope de Vega y de su renovación teatral. El burlador de Sevilla OBRA MÁS IMPORTANTE Origen del mito literario de Don Juan.

El personaje “Don Juan” Un personaje sin base histórica, (aunque hay debates) pero que supuestamente representa/simboliza algo enterno e interno en todos hombre El personaje romántico “por excelencia” En rebelde que no teme ni a Dios ni el Diablo Nunca piensa – es un hombre de acción Para Don Juan, la seducción = la libertad. No tiene restricciones, ni se siente los sentimientos de vergüenza de ni remordiniento. Esta falta de emoción es lo que le separa de otros hombres.

El refrán que don Juan siempre repite es “Qué largo me lo fiáis.”

Boleto de Salida Say mean matter Leer “El burlador de Sevilla” http://tinyurl.com/pgyuk9x

Para empezar Necesitan su tableta

agenda BM2 Resumen de Jornada 1 Analisis de texto Leer: El burlador de Sevilla Preguntas Boleto de salida

Resumen Retienen a Don Juan Tenorio, por haber abusado de Isabela, fingiendo ser el Duque Octavio. Ante la humillación que estaba viviendo Don Juan , el guarda , su tío Don Pedro, le propone saltar por el balcón para huir de prisión y evitar ser ejecutado, como había ordenado el rey. Don Pedro le aconseja ir a Milán o Sicilia, donde pasaría desapercibido. Don Juan, en cambio, prefiere partir hacia España. Don Pedro le cuenta al rey que el prisionero ha escapado antes de su ejecución.

El Rey manda que los guardas lleven ante él a la duquesa Isabela, quien previamente, para asombro, había confesado que el duque Octavio fue quien gozó de ella en Palacio. El Rey de Nápoles ordena que encierren a la duquesa en una torre y que detengan al Duque Octavio.

El duque estaba hablando en su casa con su criado Ripio acerca del amor hacia Isabela, cuando otro de sus criados entró avisando de la llegada de Don Pedro. El guarda entra y le comunica a Octavio que, por orden del rey, debe ir a prisión por haber gozado de Isabela en Palacio.

El duque, que no había entrado en aquel lugar ese día, comprendió entonces que Isabela le había engañado con otro hombre. Por este motivo el duque Octavio planea huir a España, tratando de acabar así con todos sus males.

Una pescadora llamada Tisbea ve desde su posición en la playa dos hombres que se acercan nadando exhaustos debido a que su embarcación se había hundido a causa del temporal. El criado se lamentaba por la más que probable muerte de su amo, cuando Tisbea le comunicó que aún respiraba. Don Juan , mientras Catalinón había ido a buscar ayuda, despertó en brazos de Tisbea Al recuperar la conciencia, Don Juan dedicó unas palabras amorosas hacia la pescadora, quien, sin embargo, no las tomó como verdaderas y sinceras.

Tisbea manda que lleven a los dos aventureros a su choza. Don Juan advierte a Catalinón y le adelanta que esa noche gozara de Tisbea. Anfriso y Coridón se marchan. A continuación son la pescadora, Catalinón y su amo quienes parten a pesar de las quejas de dolor de Don Juan.

Mientras tanto en Sevilla Don Gonzalo de Ulloa le comenta al Rey Don Alfonso de Castilla que vió a Don Juan en Lisboa. El Rey le pregunta a Don Gonzalo si tiene hijos y este le responde que tiene una hermosa hija llamada Ana de Ulloa, el Rey le propone que la case con Don Juan

Cuando Don Juan se sintió mejor empezó a conquistar a Tisbea, prometiéndole ser su esposo y dándole su palabra, le quita su virtud, luego de una noche romántica este le roba dos de sus yeguas y desaparece.

Don Diego Tenorio Es el padre de Don Juan. Tambien es el consejero y amigo del rey Castilla.

Tarea: Leer Jornada 2

Para empezar Resumen: el burlador de Sevilla  ¿En cuántas jornadas se divide la obra? ¿Por qué se llama así la obra? ¿Cómo está escrita la obra? En la obra hay varios monólogos. ¿Sabrías explicar qué es un monólogo?

1. ¿En cuántas jornadas se divide la obra? La obra se divide en 3 jornadas. El primer, segundo y tercer acto. 2.  ¿Por qué se llama así la obra? La obra se llama “El Burlador de Sevilla” ya que Don Juan es un gran burlador, un mentiroso que se aprovecha de las mujeres. Además de engañar a sus amigos, el se burla hasta de la muerte. 3. ¿Cómo está escrita la obra? La obra esta escrita en forma de dialogo teatral, en verso libre, y en verso blanco. 4. En la obra hay varios monólogos. ¿Sabrías explicar qué es un monólogo? Un monologo es un discurso ininterrumpido de un personaje de una obra, en el cual el personaje expresa sus sentimientos, planes e ideas a la audiencia o a otro personaje en la escena.

Agenda Para empezar Quiz: 2a Jornada Pelicula Leer: 3ra Jornada Preguntas de comprensión Boleto de Salida

Jornada 2 resumen Octavio se casará con Doña Ana. Antes de eso Don Juan estaba comprometido con Doña Ana Doña Ana esta enamorada de su primo El Marques de Mota. Don Juan se burla de Doña Ana. Al ser descubirto por Don Gonzalo (Padre de Doña Ana) Don Pedro culpa a marques de la muerte de Don Gonzalo. Le mandan cortar la cabeza.

Explica cómo se desarrolla el tema en el Burlador de Sevilla.

Para empezar Necesitan su say, mean , matter.

Los temas principales La transgresión y el castigo El Honor, la honra El carpe diem La clases sociales y sus reglas La crítica social La situación de la mujer Machismo

La transgresión y el castigo La violación de un una ley/mandato/reglas. Castigo: Sanción o pena

El Honor, la honra Cualidad que llevea a una persona a comportarse de acuerdo con las normas sociales y morales que se consideran apropiadas. El nombre familiar

El carpe diem “aprovecha cada día, no te fíes del mañana”.

La situación de la mujer Ama de casa sumisa fiel Maltratada, humillada, despreciada, Muejer utilizada

La clases sociales y sus reglas La ley La nobleza Las mujeres La moral

Machismo Actitud y comportamiento de quien discrimina o minusvalora a las mujeres por considerarlas inferiores respecto de homtres.

Intro El Burlador de Sevilla es una obra de teatro barroco escrita por Tirso de Molina. Este movimiento, que sucedió al Renacimiento entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII