Sistemas de emergencias y desastres y la pandemia de influenza Susanna Helfer-Vogel Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Advertisements

LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Caso de estudio Colombia
Module I Parte II- Gestión institucional del Riesgo
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Influenza Pandémica Capacitación Básica CERT Peligros.
COORDINACION EN SALUD FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
Componentes a considerar en el Plan
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
Plan de Capacidad de Respuesta
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud
Impacto actual estimadoPreparación en Costa Rica Diciembre 2005 Daniel Salas MD* *Coordinador Comisión Nacional de Preparación para la Pandemia de Influenza,
Estrategia de Comunicación de Riesgo
Gripe pandémica. NO es el mismo que el de la gripe común Virus nuevo para los seres humanos Se contagia rápida y ampliamente Provocada por gérmenes que.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
Reglamento Sanitario Internacional
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
Dirección General de Salud de las Personas
Celebrando 100 Años de Salud
Coordinación Interinstitucional
El caos es una parte integral de los desastres La inadecuada administración de la ayuda humanitaria conlleva a un segundo desastre.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
¿Riesgo de pandemia gripal ya? AP al día [ ]
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Planificación Y Diseño De Asistencia Psico-social Post- Desastre Guía Para Diseño y Ejecución de un Programa de Acción Dra. Raquel E. Cohen.
COORDINACION Y LOGISTICA 2 |2 | COORDINACION Y LOGISTICA EN ASISTENCIA HUMANITARIA Panamá, Nov 2013 Dr, Carlos Roberto Garzón Asesor Para Centroamérica.
Fortalecimiento Administrativo
Comité Nacional para la Seguridad en Salud Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Plan Nacional de Contingencia
1 A CCIÓN H UMANITARIA. 2 UN POCO DE HISTORIA Precedente: estructuras de ayuda. Etapa contemporánea: – Batalla de Solferino. Henry Dunant. – 1864 Comité.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
INTEGRACIÓN DEL CUIDADO DE SALUD ORAL EN EL MANEJO DE NIÑOS CON INFECCIÓN DEL VIH: MODELOS DE CUIDADO INTERDISCIPLINARIO.
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
Posible IMPACTO de una pandemia de influenza Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud Septiembre 2007 ©D.R
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Ministerio de Salud y Deportes SITUACION ACTUAL y TENDENCIA
Período Inter-Pandémico
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
EPIDEMIA DE INFLUENZA A (H1N1) Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad 28 de mayo de 2009.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
COR. JOSÉ E. BETANCOURT LAVASTIDA JEFE DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN EMNDC INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA. SISTEMA DE MEDIDAS DE DEFENSA CIVIL.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres Agosto 2010 SL HFAMonitor - 1 HFA Monitor Monitoreo y la revisión del Marco de Acción de.
Gripe Aviar Dr. Guzmán Ruiz Marzo de Aspectos preocupantes de H5N1 Brote 1997 (Hong-Kong) afectó a 18 pacientes y mató a 6 Brote 1997 (Hong-Kong)
HFA Monitor Monitoreo y la revisión del Marco de Acción de Hyogo mediante un proceso de participación multisectorial.
Dr. Guillermo González Ministro de Salud PLAN DE INTERVENCION EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA Abril 2009.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
A un año de la Epidemia de Cólera en Republica Dominicana “Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones” “Compartiendo experiencias para.
SÍNTESIS DEL TEMA PANDEMIA DE INFLUENZA Material elaborado por la Dirección General de la Promoción de la Salud. Septiembre 2007.
Estela F. Manero 2015 Eje 4. Tamizaje, Cuidados /Atención y Tratamiento Capacitación Atención Primaria, impacto.
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
MARCO LEGAL.
INNUMERABLES AVANCES MUCHO MAS CAMINO POR RECORRER Informe Uruguay.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Organización Panamericana de la Salud Determinantes de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud 18 mayo 2011.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Los desastres y las prioridades de salud pública ENFOQUE DE CLUSTER San Salvador 09 diciembre 2009.
Text Pan American Health Organization Vigilancia de influenza.
Transcripción de la presentación:

Sistemas de emergencias y desastres y la pandemia de influenza Susanna Helfer-Vogel Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud

Múltiples epidemias han causado gran mortalidad humana a lo largo de la historia. Estas epidemias han tenido y seguirán teniendo un impacto muy diferente sobre la sociedad, donde un punto crítico serán las dificultades de gestión de crisis que los países enfrentan en cualquier catástrofe. El numero de casos en una pandemia puede ser menos relevante que la presencia de la enfermedad en sí. Las seis muertes por ántrax en Estados Unidos o los 44 fallecidos por SARS en Canadá causaron repercusiones sociales y económicas enormes, demostrando que estamos poco preparados en el manejo de tales crisis.

OMS Fases de la Pandemia Periodo interpandemico – Fase 1. No nuevo subtipo de influenza. Bajo riesgo de infection de virus de influenza circula en animales. – Fase 2. No nuevo subtipo de influenza. Nuevo virus de influenza animal que circula pone en riesgo a los humanos Periodo de alerta pandemica – Fase3. Infeccion humana con el nuevo subtipo pero no hay transmision persona-persona. – Fase 4. Uno o varios conglomerados pequeños, transmision limitada persona a persona.. – Phase 5. Uno o varios conglomerados mas grandes pero con transmision persona a persona aun localizada Periodo pandémico Fase 6. Pandemia: Transmisión acentuada y continuada en la población general. Objetivo: Reducir al minimo la repercusión de la pandemia

Características de las crisis sanitarias Miedo –Temor del personal de salud y del público –Influye en la toma de decisiones –Investigación de rumores Seguridad –Salud ya no está a cargo de la situación! Aspectos técnicos específicos –Caracterización subtipo vírico, mejores practicas. Economía –Los criterios económicos suelen prevalecer

Actores nacionales Dentro del mismo país, varios interlocutores trabajan/(compiten) por el protagonismo y la atención nacional e internacional Sector agricultura Sector Salud Protección Civil Presidencia de la República Defensa, sector judicial Otros… sector privado, ONG, población civil

Contactos fuera del país PAIS AFECTADO POR LA CRISIS COMUNIDAD INTERNACIONAL RELACIONES EXTERIORES PRESIDENCIA MINISTERIO DE SALUD DEFENSA CIVIL CRUZ ROJA/ONG MUNICIPIOS HOSPITALES

Actores internacionales OPS/OMS IFRC ICRC MSF OXFAM CARE CRS PADF MERCOSUR OCHA WFP UNHCR UNFPA UNICEF CDERA CAN/CAPRADE SICA/CEPREDENAC OAS CIDA USAID DFID ECHO ORAS/CONHU IDB IADB IICA WB Cruz Roja CDC

Inicio de la pandemia Los primeros casos generarán una crisis. Se producirá un impacto económico antes de convertirse en una emergencia sanitaria.

MITIGACION DE LA PANDEMIA EN FASE 6 DE SALUD PUBLICA: Reducir el impacto y demorar y transmisión. Distancia social, etiqueta respiratoria, higiene de manos y áreas contaminadas ANTIVIRALES VACUNAS –Servicios esenciales –Vigilancia epidemiológica –Movilización social para comunicación de riesgo y educación en salud –Control de la infección a nivel hospitalario y en el hogar –Manejo clínico

Escenario al inicio de la pandemia Ausencia y luego competencia por las primeras vacunas disponibles. La escasez o falta de antivirales puede crear conflictos en su distribución Los servicios de salud serán sobresaturados por el publico que busca atención médica. Muchos hospitales necesitarán adaptar sus servicios incluyendo el flujo de pacientes, hospitalización, emergencia, cuidados intensivos, etc. El gobierno tendrá que decidir si cierran o no los lugares de concentración de personas como escuelas, mercados, estadios, centros comerciales y otros lugares y edificaciones. Desorden por miedo y enfermedades en las fuerzas de seguridad, escuelas, sector económico, personal de salud, etc..

Mecanismos de respuesta nacional Implementación del plan de contingencia Activar el Comité y Centro de Operaciones de Emergencia. Movilizar la capacidad multisectorial para el alistamiento rápido e inicio de la respuesta. Movilizar equipos de respuesta a la emergencia. Movilización de recursos financieros para la respuesta a la pandemia. Implementar procedimientos y mecanismos logísticos. Mecanismos jurídicos y administrativos

Respuesta multisectorial La pandemia de influenza requerirá de una respuesta multisectorial: –Movilización de muchas instituciones públicas y privadas Existen mecanismos nacionales y locales de respuesta a emergencias y desastres. El sector salud deberá liderar los aspectos técnicos de respuesta a la pandemia. Los países y hospitales con planes probados estarán en mejores condiciones para tomar decisiones y realizar acciones rápidamente.

COE Multi-sectorial COE SALUD EPIDEMIOLOGIA ATENCION Y CONTROL DE ALBERGUES EDAN SALUD SALUD MENTAL MATERNO INFANTIL COMUNICACIONES Y INFORMATICA LOGISTICA COOPERACION EXTERNA RELACIONES PUBLICAS ATENCION PRE Y HOSPITALARIA INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Conclusiones Las personas que realmente tomarán las decisiones es probable que no participen en en los seminarios, simulaciones, planificación, etc. Las autoridades de otros sectores serán esenciales al principio, durante y después de la pandemia. Ninguna emergencia o desastre se produce de acuerdo a lo planificado. El envío de recursos humanos y logísticos necesitará de una movilización bien planificada. Cada semana de contención y demora en el inicio de la pandemia es vital para reducir el impacto económico y social. Los nuevos problemas requieren nuevos recursos Tener en cuenta las poblaciones vulnerables.

Informar con responsabilidad Informar para prevenir Informar para promocionar hábitos de vida Informar con evidencias Fuente confiable Relación permanente con autoridades Cumplir con el papel social de responsabilidad.