RETO PARA EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DEL MERCADO DE SEGUROS AGROPECUARIOS EN AMERICA CENTRAL COMPONENTE 1 Diego Arias Tegucigalpa, Honduras, 8 de Junio de 2007.
Advertisements

Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
FORTALECIMIENTO, AUTOGESTION Y SOSTENIBILIDAD
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
El Libro de los Pobres Rurales
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Por: Fulvio José Leguía Hidalgo
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
Ventajas de los textiles peruanos
Productos Financieros Estandarizados
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Agosto, 2014 Modelo de financiamiento para cadenas de suministro.
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
Cada vez se produce menos algodón en el Perú
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
SOPORTE TÉCNICO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE CAFETALES Susana Schuller – Área de Desarrollo Técnico Productivo Taller de Armonización.
METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Gladys Rivera Herrejón
Entre la intervención estatal y los mercados de exportación: Explorando dos contrastantes vías para articular productores al mercado en Bolivia Diana Córdoba.
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
SERVICIOS FINANCIEROS PARA EL DESARROLLO EN EL MARCO DE LA ENDAR
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
CONTENIDO Programa de Financiamiento Forestal
INDUSTRIA TEXTIL ALGODÓN Fernando Cillóniz B.
Capitulo # 6 LIMITES VERTICALES A LA EMPRESA Y DECISIONES DE EXTERNALIZACION (OUTSOURCING) 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ.
Banco Agropecuario PROGRAMA DE REJUVENECIMIENTO y MANTENIMIENTO DE CAFETOS Setiembre de 2009 PRODUCTO FINANCIERO INTEGRADOR - PFI.
SISTEMA NACIONAL DE EXTENSION AGROPECUARIA Y RURAL EN COAHUILA Responsable: Salvador Godoy A.
Responsabilidad del sector privado en los procesos de desarrollo Jorge Melo Vega 26 de marzo de 2014.
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA: GERENCIA ESTRATÉGICA TÍTULO: FAVETEX AUTORES: WAGNER CAÑIZARES CHRISTIAN ESPINOZA KARLA PACHECO.
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
1 FORUM ALGODONERO FINANCIAMIENTO DEL AGRO 24 de noviembre, 2004.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
XVI Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario Jueves 17 de septiembre 2015 Hotel Grand Paradise, Las Galeras, Samaná Expositor: Ing. Juan José.
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA "LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA“
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
[ TALLER TEMÁTICO ] “ AVANCES EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CADENA ALGODONERA EN EL PERÚ ” ORGANIZACIÓN, EXTENSIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS PRODUCTORES.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
ALIANZA ESTRATEGICA ENTRE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MAIZ, CEDEPAS NORTE Y LA EMPRESA BACKUS.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
ENERO 2016 Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional 2015 INFORME ANUAL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
Jorge Antonio Delgado Aguirre Vicepresidente Ejecutivo.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE ICA. MEJORAMIENTO GENETICO DEL ALGODÓN TANGÜIS EN EL DEPARTAMENTO DE ICA PREPARADO POR: Ing. Luz Espinoza Melgar PARA.
División Agrícola Amanco del Perú S.A. Amanco del Perú S.A. División Agrícola Octubre 2010 Tecnologías modernas de riego para pequeños agricultores: Proyectos.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Facilitadora: Ing. Militza Urdaneta Santa Bárbara de Zulia, Mayo del 2016 ANÁLISIS FO DA U.C.: Proyecto de Producción.
INVESTIGACION ESTRATEGICA DEL ALGODON Generación de líneas mejoradas de algodón de origen híbrido de fibra larga y extralarga para su cultivo en la Costa.
1 Joaquín Arias Segura, PhD. Centro Estratégico de Análisis para la Agricultura IICA Fuentes: Paz, Julio. «Efectos del alza en los precios internacionales.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

RETO PARA EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO FORO INTERNACIONAL RETO PARA EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE ALGODÓN EN EL PERÚ Lima, 05 de febrero de 2004

TEMAS A TRATAR Características principales de la agricultura en la Costa Peruana. Breve resumen de la experiencia del IRVG en la organización de pequeños productores algodoneros en los valle de Cañete y Pisco. Convenio IPA – IRVG: Mejora de la competitividad del algodón tangüis en la costa central del Perú.

CARACTERISTICAS DE LA AGRICULTURA EN LA COSTA PERUANA Pequeñas propiedades Sin apoyo técnico Acceso limitado al financiamiento Altos costos de transacción

La Pequeña Agricultura del Valle de Cañete Fuente : SIG Instituto Rural Valle Grande

Valle de Cañete

Condiciones de la pequeña agricultura: Atomización de la propiedad: en la costa peruana el 92% de las UA tiene menos de 10 has, dentro de este grupo, el 44% tiene menos de 2 has Menos del 6.5% del área agrícola está bajo manejo empresarial. El 76.8% de los conductores de predios agrícolas es mayor de 45 años Sin acceso a los mercados de tecnología, financiamiento y servicios complementarios para la producción. Comercial: oferta atomizada y dispersa, lo que origina altos costos de transacción, excesivas intermediaciones y falta de calidad y homogeneidad de la producción. Todo esto conlleva a que el 81% de la agricultura familiar de costa tenga una rentabilidad neta negativa (CEPES – FAO, 2002).

Superficie cosechada de algodón Tanguis en Lima e Ica El Tanguis representa el 78% de la producción nacional de fibra y el 71% de la superficie cosechada (2000 / 2001) En 14 años el área de Tanguis en la costa central sur se ha reducido al 50%

Producción de Algodón Tangüis (miles de TM rama)

Rendimiento Algodón Tangüis (toneladas rama/ha)

Precio Promedio Pagado al Agricultor (algodón rama)

Comparativos de Rentabilidad de los principales cultivos

Los Programas Integrales de Producción del IRVG Tienen como finalidad lograr el desarrollo sostenido de la actividad agrícola y mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores. Actualmente se desarrollan los programas de algodón y maíz, para el mercado interno; y los programas de Arveja y Camote, para exportación y cadenas de supermercados.

Mediante estos programas se pretende: Organizar a los agricultores bajo formas solidarias de asociación. Facilitar el financiamiento de la campaña agrícola a través de la banca comercial, proveedores de insumos y las industrias. Brindar asistencia técnica, transferir tecnologías amigables con la naturaleza y brindar capacitación técnica y empresarial a los agricultores mejorando los rendimientos y la calidad de sus productos. Asegurar la comercialización de la producción mediante contratos con precios de refugio y premios por calidad. Realizar economías de escala en la compra de insumos y la contrata de servicios, con la consiguiente reducción de los costos de producción.

Programas Integrales de Valle Grande Empresas Proveedoras de Insumos Entidades Financieras Agricultores Tierra Capacidad de producir: experiencia Garantía financiera Valle Grande Capacidad de Gestión Capacidad Técnica Garantía Moral: Genera Confianza PROGRAMAS INTEGRALES Empresa de Servicios Agrícolas Capacidad administrativa Capacidad comercial Capacidad de procesamiento Garantía financiera Agroindustrias o Comercializadores de Productos agrícolas

Áreas Atendidas y Cultivos

Agricultores Beneficiados

Financiamiento Otorgado

Convenio Valle Grande – Instituto Peruano del Algodón Proyecto Mejora de la competitividad del algodón Tangüis en la costa central sur del Perú

Árbol de Problemas Baja competitividad del algodón tanguis frente a las fibras importadas y otros cultivos locales. Bajo rendimiento y falta de homogenidad de la fibra. Altos costos unitarios de producción.

Causa I Altos costos unitarios de producción. Unidades productivas atomizadas. Uso y aplicación ineficiente de insumos productivos. Los agricultores algodoneros no están organizados.

Causa II Bajo rendimiento y falta de homogeneidad de la fibra. Ineficiente estructura morfoproductiva de cultivares actuales de algodón tangüis Indeterminismo de la planta Ciclo largo del cultivo Ausencia y desconocimiento de tecnologías validadas en condiciones del agricultor Escasez de investigaciones básicas y aplicadas Incumplimiento de reglamentos (cultivo y de semillas Desconocimiento de reglamentos por los agricultores Deficiencias en los reglamentos Autoridades no hacen cumplir reglamentos Deficiente manejo agronómico del cultivo por parte de los agricultores Agricultores desactualizados Financiamiento escaso y costoso

Efectos Pérdidas de divisas por importación de fibra Pérdida de competitividad en la cadena de algodón – textil-confecciones Reducción de la fuente de empleo rural Incapacidad de atender demanda interna de industria textil Reducción de la superficie sembrada del cultivo Baja competitividad del algodón tanguis frente a las fibras importadas y otros cultivos locales.

Árbol de Soluciones Mejorar la competitividad y sostenibilidad agro productiva del algodón Tanguis en la costa central sur del Perú. Tecnologías de producción, validadas y disponibles para agricultores Tecnologías de producción, transferidas a los agricultores Mecanismos de organización y coordinación, promovidos

R.1 Tecnologías de producción, validadas y disponibles para agricultores Indicadores 12 propuestas tecnológicas desarrolladas y validadas. Acciones Revisar investigaciones y sistematizarlas. Organizar paquetes tecnológicos. Definir metodologías de re-evaluación y validación. Ejecutar re-evaluación. Ejecutar validación. Elaborar manuales de manejo de cultivos.

R.2 Tecnologías de producción, transferidas a los agricultores Indicadores 1,070 agricultores adoptan paquetes tecnológicos en una extensión de 3,765 has. Acciones Selección de operadores y agricultores. Selección y entrenamiento de técnicos agropecuarios. Seleccionar y establecer unidades. Difundir propuestas tecnológicas. Evaluación técnica y económica de los resultados.

R.3 Mecanismos de organización y coordinación, promovidos Indicadores 2 Operadores y 4 Cosagras operando. 8,563 agricultores visualizar las ventajas de organizarse. Acciones Promover y apoyar la función del COSAGRA1 en cada valle. Realizar eventos de proyección institucional del IPA: Talleres en cada valle y tours algodoneros. Realizar 12 talleres sobre organización para pequeños agricultores. 1 COSAGRA: Comité de Sanidad Agraria

Impactos del Proyecto Mejorar la competitividad y sostenibilidad agroproductiva del algodón Tangüis en la costa central sur del Perú. Indicador Unidad de medida Valor Línea de Base Valor Espera-do Observación Costo unitario de producción algodón rama US$ / Tn 646.7 559.9 Se mantiene constante el costo total en US$ 1,319/ha. Producción de algodón rama Toneladas / campaña 81,924 104,858 Resultado de la nueva superficie por el nuevo rendimiento esperado: Nueva Área x Nuevo Rdto. Superficie agrícola cosechada Hectáreas / campaña 40,671 44,442 Incremento del 9%. Rendimiento promedio Tn-rama / hectárea 2.04 2.36 Incremento del 16%. Rentabilidad promedio ( % ) 20.6 23.9 Incremento del 16% derivado del nuevo rdto/ha. Se asume todos los demás factores constantes.

Productos según marco lógico Fuentes de financiamiento Estructura del Financiamiento Cod. Productos según marco lógico Fuentes de financiamiento Fte 1 Fte 2 Fte 3 Total (US$) 1 Tecnologías de producción, validadas y disponibles para agricultores 87,800 41,195 93,200 222,195 2 Tecnologías de producción, transferidas a los agricultores 48,593 123,615 92,400 264,608 3 Mecanismos de organización y coordinación, promovidos 18,753 15,709 50,700 85,161 4 Administración y supervisión 24,000 29,229 202,800 256,029 179,146 209,747 439,100 827,993   Participación (%) 22 25 53 100

Análisis y Rentabilidad del Proyecto Escenario VAN (US$, 20%) TIR Optimista 2,348,025 87% Mas probable 1,303,109 71% Pesimista 72,209 25%

Conclusiones Importancia de la cadena productiva: algodón - textil – confecciones. Debilidad del eslabón productivo. Importancia de la mejora de las variedades y de la incorporación de tecnología no resuelven el problema si no se mejora la base tecnológica de los agricultores y no se revierte el proceso de sustitución del cultivo.