Enfermedades diarreicas del cerdo Desarrollo y Terminación Brachyspira pilosicoli Brachyspira hyodysenteriae Lawsonia intracellularis Enfermedades Transmisibles.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

Salmonella Hospital Ángeles Pedregal Claudia Liliana García Ramos
Shigella.
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
Juan Carlos Gálvez Aramburu
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Norovirus.
Tricuriosis.
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
AGENTES VIRALES CAUSANTES DE GASTROENTERITIS
BACTERIAS GAM NEGATIVAS PATÓGENAS PARA EL HOMBRE
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
Virus y Priones.
YANDRY MAYLÉ TORRES BACTERIOLOGIA Y LAB. CLINICO
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA.
Protozoarios intestinales y de cavidades
DIARREAS EN NEONATOS POR CAUSAS INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS
(Laringotraqueítis infecciosa, difteria aviar)
Integrantes: Constanza Álvarez
Aparición de nuevas cepas, para las cuales no hay anticuerpos
Selene Vázquez Ortega Paolo Cervantes Barnaba
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
Peste Porcina Clásica Enf. T y T de los Porcinos 2014.
Clostridiosis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Porcinos
Bioseguridad Avícola Curso Avícola II UTN 2015.
PARATUBERCULOSIS EN BOVINOS MV Enrique M. Trabattoni (FCV UNL 1982) Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Belgrano.
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
MECANISMOS PATÓGENOS. Vibrio cholerae Shigella Escherichia coli Salmonella.
DIARREA EPIDEMICA PORCINA
ÚLCERA GASTRODUODENAL
DESNUTRICION.
Introducción Patógeno exitoso. Afecta a un número importante de especies.(vertebrados de sangre caliente y fría) Más de 2400 serotipos y muchas cepas.
Salmonella El género Salmonella está formado por dos grupos patógenos: las salmonelas tifoparatíficas causantes de infecciones sistémicas y las gastroenteríticas.
Fiebre porcina clásica
M.V. Carolina Cizek Cátedra de ETTP FAZ-UNT
Enfermedades Toxicas y Transmisibles de los Porcinos 2014
Bioseguridad en la Granja Porcina
Salmonella y Lysteria Monocytogenes
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Enfermedad inflamatoria intestinal
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología
ESCHERICHIA COLI Presentado por: *ERIKA RIVERA GOMEZ Cod:
Enfermedades causadas por protozoarios
Enfermedad injerto contra huésped
CARIES DENTAL EN EL ADULTO MAYOR
LEPTOSPIROSIS.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
 La constipación se refiere a deposiciones escasas, infrecuentes y difíciles de eliminar.constipación  La constipación es un trastorno que afecta.
PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM
Erisipela Porcina Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015.
¿Qué es el SIDA?   El VIH, también conocido como SIDA, es una enfermedad causada por un virus: el VIH. Su función es debilitar el sistema inmunológico,
ILEITIS PROLIFERATIVA
PORCINOS.
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
PLEURONEUMONÍA PORCINA
Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
ANTÍGENOS FEBRILES.
Fecha de descarga: 28/05/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
Enfermedades de transmisión sexual
Transcripción de la presentación:

Enfermedades diarreicas del cerdo Desarrollo y Terminación Brachyspira pilosicoli Brachyspira hyodysenteriae Lawsonia intracellularis Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015

DISENTERÍA PORCINA

Definición Es una enfermedad que se caracteriza por una grave diarrea mucohemorrágica que afecta principalmente a los cerdos en crecimiento y terminación. Distribución mundial. Sinonimia: Diarrea vibriónica, diarrea negra, disentería sanguinolenta. Grandes perdidas económicas a causa de la mortalidad, disminución del crecimiento, mala conversión alimenticia y gastos en tratamiento.

Etiología Brachyspira hyodysenteriae es una espiroqueta anaeróbica facultativa Gram (-) y móvil. Posee 11 serogrupos. En Argentina sólo se ha identificado el 8. No existen diferencias en cuanto a su patogenicidad entre los diferentes serotipos.

Epidemiologia Común en cerdos de 15 a 70 kg. Pero puede darse también en adultos y lechones lactantes en especial en aquellos criados al aire libre. Transmisión: Oro-fecal. Diseminación: ropa o calzado, introducción de nuevos animales, vehículos y visitas. Las moscas y roedores actúan como vectores. Morbilidad alcanza al 90 % y la Mortalidad puede llegar al 30 %.

Patogenia   In: vía oral_ resiste el pH ac_ coloniza el IG en 2 a 4 días_ se multip en las criptas_ invade las células _en 5 a 7 días se drr la inflamación Su capacidad de movimiento le permite atravesar la capa de mucus y alcanzar las criptas del colon. La necrosis y la eliminación de las cel ep. alteradas expone los pequeños vasos sanguíneos y origina hemorragias variables. Las fallas en la absorción a nivel del colon y la consecuente deshidratación son la causa de muerte.

Signos clínicos El Pi es variable de 2 días a 3 meses. Comienza con diarrea que se va difundiendo gradualmente por todo el criadero y que constituye el signo clínico más común. Curso hiperagudo: los animales mueren en pocas horas, casi sin diarrea (esta presentación es poco común). Curso agudo: anorexia parcial, heces blandas, de color amarillo a grises, Tº de 40 a 41º C. Posteriormente aparecen estrías de sangre y mucus y los animales comienzan a caminar encorvados por el dolor abdominal. Aumenta el consumo de agua y los animales comienzan a perder estado se debilitan y se trasladan en forma deambulante por el criadero.

Lesiones   IG: congestión y engrosamiento de la mucosa que aparece recubierta por exceso de moco, hrr de mucosa, erosión y ulceración. El colon alberga una masa uniformemente blanda que contiene abundante moco, sangre y fibrina. Serositis fibrinosa en el colon. Ganglios: Congestionados y agrandados. ID: en apariencia normal.

Cecitis y colitis fibrinonecrótica focal

Diagnostico Clínico: depresión, deshidratación y diarrea con sangre o mucus orientan. Patológico: lesiones macro. Histopatológico. Detección del agente: PCR, hinmunohistoquimica y cultivo (difícil) Diferencial Las muestras deben ser recolectadas con un hisopo directamente del recto y conservadas a 4ºC y hasta 3 días.

Control por medicación Existen pocas drogas Considerar que B.h se localiza en ciego e IG Resistencias a la tilosina y lincomicina Cerdos con diarrea medicación parenteral, resto vía bucal (agua/alimento) x 5 a 10 días Gentamicina, tiamulinas, estreptomicina, bacitracina, neomicina, tilosina y lincomicina

Considerar en los planes de medicación Selección del antibiótico Tratar todas las categorías Transferencia a lugares limpios Todo adentro- todo afuera galpón/categoría Control roedores y gatos Bioseguridad por galpón Minimizar el estrés Tipo de alimento (dietas protectivas)

Considerar en los planes de erradicación Soporte de laboratorio Realizarla en verano Fuente externa libre de B.h. Reducir al máximo el número de cerdos TA- TA galpón/categoría Medicación al pié de cria (último mes de gestación y durante lactancia) y lactante Llevarlos a sitio limpio (vacío sanitario) Bioseguridad Minimizar el estrés Monitoreo de la MF