ELEGIMOS (y no podemos ser electos)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REINCIDENCIA. Art. 50 Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal.
Advertisements

UNIDAD IV PUNTO 3 LOS MUNICIPIOS (Casagne – Pg.448 y subs)
01 El Estado de Derecho Nace con la Revolución Francesa y parte de una estricta separación entre las funciones de creación y aplicación de las normas,
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
ELECCIONES 2009 ¿Qué se vota?
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
ORGANIZACIÓN POLÍTICA y
Poderes Federativos Por: Ale Martínez Olvera
Por: Alma Rubi García Muñoz
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
“Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que más somos ejemplo para otros, que imitadores de los demás. Su nombre.
Interpretación de la constitución ART
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
Teoría General del Proceso Erika Elena Segovia Hernández.
Derecho Publico Provincial
CONSTITUCION NACIONAL --PARTE DOGMATICA --PARTE ORGANICA
Ariel Fernando Sosa CONGRESO DE LA NACIÓN Art.44 C.N. Representación Territorial CÁMARA DE SENADORES Cámara Alta Representación Popular CÁMARA DE.
ES EL ÓRGANO DE GOBIERNO ENCARGADO DE LLEVAR A CABO LA ADMINISTRACIÓN DEL PAÍS, Y DE EJECUTAR LAS LEYES DICTADAS POR EL CONGRESO. PODER EJECUTIVO.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 2 Nacionalidad y Ciudadanía / Poderes Públicos en Chile.
Las Constituciones políticas
Derecho Constitucional Mexicano
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
División política de B o l i v i a.
Poderes de la Federación
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
La organización política de España
EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Según la Constitución Española de 1978.
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA Facultad de Ciencias Económicas Asignatura: Sociedad Informacional Grupo # 16 Karla Patricia Arevalo Arevalo AA Jacqueline.
Historia, Política Gobierno
PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTRICA
COMPETENCIA Concepto Es la medida de la jurisdicción. Es aplicación práctica del concepto de Jurisdicción. Indican la capacidad de un funcionario u órgano.
Francia y Austria Ariadna Ivonne Rincón Méndez 9 de Abril de 2008
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
UNIDAD 8 Poder Ejecutivo. Antecedentes  Organización:  En el orden nacional: colegiado- Primera Junta, Junta Grande, Primer y Segundo Triunvirato. 
FUNCIONES DE LAS CORTES GENERALES
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
Instituciones políticas del estado español
Siste Sistemas Electorales
Unidad: El Estado de Chile
Derecho Publico Provincial Poder Legislativo. Introducción Forma de gobierno republicana (art.1 y art.5 de la C.N.) principio de división de poderes.
Colegio San Ignacio. Viña del Mar.
EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL
FUNCIONES Y ÓRGANOS DEL ESTADO DE CHILE
La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se.
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
INSTITUCIONALIDAD POLITICA
- Buena técnica jurídica (ppios filosóficos) - (excesivamente téorica). Progreso para la época (antecedente importante Constituyentes..1826,1853) - Intento.
Congreso constituyente 1824/1827
Funciones y órganos del Estado
Principios democráticos y participación ciudadana
Integración de la Cámara
 Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agrícola-ganadera.
Provincias de argentina
Recordemos los conceptos de Democracia y República. Objetivo de la Clase: Analizar los conceptos clásicos de Democracia y República. Propósito: Relacionarlos.
CONTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
 Santa Fe de la Vera Cruz es la capital de la Provincia de Santa Fe y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región centro-este.
23 PROVINCIAS DE ARGENTINA GONZALO RETAMOSO NICOLAS LOVOTTI.
REPRESENTANTE: ASAMBLEA NACIONAL 1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional. 2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Poder judicial federal
PODER EJECUTIVO DE CHILE
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL
Democracia y ciudadanía
El Poder Ejecutivo.
Clase 2: Identificar los aspectos centrales de nuestro gobierno. Conceptos de : nacionalidad y ciudadanía.
UNIDAD 4 DIVISIÓN DE PODERES.
PODER EJECUTIVO Órgano encargado de llevar a cabo la Administración del país Unipersonal. Presidencialista.
 TIENE A SU CARGO LA ELABORACION Y SANCION DE LAS LEYES  ORGANO ESTATAL BICAMERAL, COLEGIADO Y COMPLEJO.
Transcripción de la presentación:

ELEGIMOS (y no podemos ser electos) ELECCIONES 2013 ANÁLISIS JURÍDICO DE CÓMO, QUÉ Y POR QUÉ ELEGIMOS (y no podemos ser electos)

EL ESTADO Surgimiento: Art. 1º C.N.:  La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana y federal, según la establece la presente Constitución.

EL ESTADO - FORMA QUE ADOPTA FEDERALISMO: Movimiento político que aboga por la disminución o limitación de los poderes del Estado por medio de la concesión de autonomías limitadas a unidades políticas de ámbito geográfico más reducido (municipios, cantones, provincias, regiones, naciones).

EL ESTADO - FORMA QUE ADOPTA REPÚBLICA: Del latín res publica (“cosa pública”), la república es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también son elegidos por la población).

EL ESTADO – FORMA REPUBLICANA DIVISIÓN DE PODERES PODER EJECUTIVO: SECCIÓN SEGUNDA - DEL PODER EJECUTIVO CAPÍTULO PRIMERO - De su naturaleza y duración CAPÍTULO SEGUNDO - De la forma y tiempo de la elección del Presidente y vicepresidente de la Nación CAPÍTULO TERCERO - Atribuciones del Poder Ejecutivo CAPÍTULO CUARTO - Del jefe de gabinete y demás ministros del Poder Ejecutivo

EL ESTADO – FORMA REPUBLICANA DIVISIÓN DE PODERES PODER JUDICIAL: SECCIÓN TERCERA - DEL PODER JUDICIAL CAPÍTULO PRIMERO De su naturaleza y duración Artículo 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación. CAPÍTULO SEGUNDO Atribuciones del Poder Judicial

EL ESTADO – FORMA REPUBLICANA DIVISIÓN DE PODERES PODER LEGISLATIVO SEGUNDA PARTE - AUTORIDADES DE LA NACION - TITULO PRIMERO - GOBIERNO FEDERAL SECCION PRIMERA - DEL PODER LEGISLATIVO Art. 44.- Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación.

EL ESTADO – FORMA REPUBLICANA DIVISIÓN DE PODERES - PODER LEGISLATIVO CAPÍTULO PRIMERO - De la Cámara de Diputados Artículo 45.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.

EL ESTADO – FORMA REPUBLICANA DIVISIÓN DE PODERES - PODER LEGISLATIVO Artículo 46.- Los diputados para la primera Legislatura se nombrarán en la proporción siguiente: por la provincia de Buenos Aires doce: por la de Córdoba seis: por la de Catamarca tres: por la de Corrientes cuatro: por la de Entre Ríos dos: por la de Jujuy dos: por la de Mendoza tres: por la de La Rioja dos: por la de Salta tres: por la de Santiago cuatro: por la de San Juan dos: por la de Santa Fe dos: por la de San Luis dos: y por la de Tucumán tres. Artículo 47.- Para la segunda Legislatura deberá realizarse el censo general, y arreglarse a él el número de diputados; pero este censo sólo podrá renovarse cada diez años.

EL ESTADO – FORMA REPUBLICANA DIVISIÓN DE PODERES - PODER LEGISLATIVO Artículo 48.- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella. Artículo 50.- Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y son reelegibles; pero la Sala se renovará por mitad cada bienio; …

EL ESTADO – FORMA REPUBLICANA DIVISIÓN DE PODERES - PODER LEGISLATIVO CAPÍTULO SEGUNDO - Del Senado Artículo 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto. Artículo 55.- Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella. Artículo 56.- Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles indefinidamente; pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada dos años.

EL PODER LEGISLATIVO COMPOSICIÓN: Cámara de Diputados (Alta) Cámara de Senadores (Baja)

PODER LEGISLATIVO – Cámara de Diputados COMPOSICIÓN: La Provincia de Córdoba cuenta con 18 Diputados Nacionales REPRESENTACIÓN: Los Diputados representan al pueblo DURACIÓN DEL MANDATO: Duran 4 años en sus cargos y se renuevan por mitades cada dos años, pudiendo ser reelegidos. ELECCIÓN: Son elegidos por el pueblo, dependiendo su número de la cantidad de habitantes. A los fines electorales, el país se divide en distritos, eligiendo cada uno de ellos sus candidatos en forma proporcional al número de habitantes, utilizando el sistema electoral conocido como D´Hondt

EL ESTADO - FORMA QUE ADOPTA REPRESENTATIVA: Art. 22 C.N.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución…

EL ESTADO – FORMA REPRESENTATIVA REPRESENTANTES: Etimología: El concepto de representación política, desde varios puntos de vista Jurídico, es la relación entre una comunidad humana jurídicamente organizada (representada) y una institución (representante). En virtud de esa relación se considera que la voluntad de esta última expresa (vuelve a hacer presente, que es lo que significa "re-praesentare" ) la voluntad de aquélla.

EL ESTADO – FORMA REPRESENTATIVA Fundamento: la representación política es un atributo de un sistema de gobierno, según el cual la acción política de la sociedad se produce por medio de instituciones integradas por personas que son elegidas para ello mediante voto popular.

ELECCIONES 2013 Cómo, qué y por qué elegimos (y no podemos ser electos) CONCLUSIÓN: vamos a elegir a quienes nos van a REPRESENTAR en el ejercicio del Poder Legislativo (porque no podemos ejercerlo todos al mismo tiempo); y van a desempeñar la función DELIBERATIVA (dictar leyes que organicen nuestra vida en sociedad).

ELECCIONES 2013 ¿Quiénes pueden elegir? ¿Quiénes pueden ser elegidos? Los jóvenes de 16 y 18 años (Ley 26.571) ¿Quiénes pueden ser elegidos? Art. 48 C.N- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años…

ELECCIONES 2013 – Voto adolescente EDAD MATRIMONIAL: Art. 166. Son impedimentos para contraer matrimonio: Inc.5. Tener menos de DIECIOCHO (18) años. Art. 168. Los menores de edad no podrán casarse entre sí ni con otra persona mayor sin el asentimiento de sus padres, o de aquel que ejerza la patria potestad…

ELECCIONES 2013 – Voto adolescente RESPONSABILIDAD PENAL: Ley 22.278 (Reg Penal de menores) ART. 1.- No es punible el menor que no haya cumplido 16 años de edad. Tampoco lo es el que no haya cumplido 18 años, respecto de delitos de acción privada o reprimidos con pena privativa de la libertad que no exceda de 2 años, con multa o con inhabilitación. ART. 2.- Es punible el menor de 16 a 18 años que incurriere en delito que no fuera de los enunciados en el artículo primero.  En esos casos la autoridad judicial lo someterá al respectivo proceso y deberá disponerlo…

ELECCIONES 2013 – Voto adolescente CONCLUSIÓN: El participar eligiendo a nuestros representantes es un derecho adquirido por los jóvenes… ¿vamos a resignarlo porque no estamos “capacitados” como sí lo están los chicos de 18 años? O bien… Vamos a luchar para adquirir y ejercer nuevos derechos y nuevas responsabilidades…

ELECCIONES 2013 – Voto adolescente MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN y… A VOTAR!!! Sin miedos y con Responsabilidad LEANDRO DARICO