PLAN MAESTRO DE EMERGENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia en Centros de Trabajo.
Advertisements

EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
CAPACITACIÓN A BRIGADAS
Evacuación.
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN EL C.P. RAMÓN Y CAJAL
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Funciones de los Líderes y Encargados de Evacuación
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PLANES DE EMERGENCIA.
PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS
SIMULACRO MINA SUBTERRANEA DICIEMBRE 2008
CAPACITACIÓN A BRIGADA CONTRA INCENDIOS
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Taller de Seguridad e Higiene
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL CLUB DE REGATAS LIMA - CHORRILLOS
BRIGADAS DE SEGURIDAD: EVACUACION
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
Patricia Acinas TEMA 2 SESIÓN II 1. Patricia Acinas TEMA 2: ACTUACIONES PSICOLÓGICAS ANTE EMERGENCIAS COLECTIVAS 2.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
“Riesgos críticos DRT ”
Plan de evacuación.
EVACUACION.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SIMULACRO de EVACUACION
EVACUACION Y RESCATE QUE ES EVACUACIÓN?
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
La Dirección de Administración del Talento Humano, a través de la Unidad de Seguro y Salud Ocupacional te invita a formar parte de las Brigadas de Emergencia.
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA DEFINICIÓN DE RIESGOS:
SIMULACRO SISMO AUTOPROTECCIÓN 12:00 pm
PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
ANEXO II. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.
BRIGADAS DE EMERGENCIA.
Organización de los Servicios Contra Incendio
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
AREAS DE ESTACIONAMIENTO PARA CAMIONES CON MATERIAS PELIGROSAS
EVACUACIÓN.
Ejercicios de Evacuación TU PARTICIPACIÓN ES TU PROTECCIÓN
QUE HACER EN CASO DE... EVACUACIÓN.
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Evacuación de InstalacioneS.
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
La finalidad de una evacuación es proteger la vida y la integridad física de las personas, mediante su desplazamiento hasta lugares más seguros; además.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
BRIGADAS DE EMERGENCIA
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Conformación de brigadas de emergencia
Manual para Formación y Funciones de Brigadas Internas de Primera Respuesta Departamento de Seguridad, Ecología y Admón. de Energía Universidad Regiomontana,
PLAN DE EVACUACIÓN DC Rev. 0 Aprobado 03 de Marzo de 2011.
Transcripción de la presentación:

PLAN MAESTRO DE EMERGENCIA PLAN DE EVACUACIÓN

DEFINICIÓN El plan de evacuación es el documento escrito en el que se reúnen los procedimientos y acciones tendientes a conservar la vida de las personas en el evento de amenaza y que implica la salida del personal de las instalaciones.

OBJETIVO Salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de emergencia, asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro hasta un sitio seguro.

CARACTERISTICAS - Escrito - Aprobado - Publicado - Enseñado - Practicado - Dinámico

PROCEDIMIENTO GENERAL 1. DETECCIÓN DEL PELIGRO Todas las acciones de prevención que se han venido realizando tiene como objeto: Evitar las situaciones peligrosas y por ende Identificar las condiciones subestándares generadoras de estos eventos. Sin embargo, dadas las dificultades para tener una prevención absoluta, se debe estar preparado para identificar el peligro. Lo anterior amerita un entrenamiento específico y permanente de todo el equipo de la brigada de emergencias, grupos de vigilancia y apoyo.

2. ALARMA Evacuar los ocupantes de un área específica o de las instalaciones: Se hará por medio de una alarma con tonos pre definidos que indiquen la evacuación y que sea conocida por todo el personal. Si no existe este medio, se alertará por otros medios como comunicación directa al personal por parte de los brigadistas de evacuación, previa autorización por parte de los Coordinadores de Evacuación.

3. PREPARACIÓN Para el efectivo control de las emergencias estas funciones serán asumidas por los Grupos Operativos de Emergencia: Extinción y Rescate Primeros Auxilios Vigilancia Apoyo y Evacuación

4. SALIDA Implica el retiro de los ocupantes hacia un lugar seguro.

ORGANIZACIÓN Para que la Evacuación general pueda ejecutarse en el menor tiempo posible, cada sección o área debe poseer la siguiente organización: Un Coordinador de Evacuación por área y su respectivo Brigadista Un mecanismo permanente para recibir la alarma de Evacuación (alarma, teléfono, radio, etc.).

Un Grupo Operativo de Emergencia Personal perteneciente a la Brigada de emergencia de: Extinción y rescate Primeros auxilios Deben estar identificados con distintivos y elementos adecuados como: Overol Casco Brazaletes Chalecos, entre otros. En caso de ser necesario en las áreas que se requieran podrán existir suplentes para cada integrante.

Un instructivo con: Procedimientos generales y específicos de actuación en caso de emergencia Sitio de reunión final Plano de cada área en donde se encuentran sectorizadas la rutas de evacuación.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN En cada uno de las áreas de las empresa se debe contar con un mecanismo de comunicación confiable, para transmitir la orden de evacuar en caso de ser necesario, teniendo en cuenta lo siguiente: - Instrumento: Alarma auditiva o visual o combinada, de acuerdo con las necesidades específicas, si aún no se cuenta con éste se sugiere utilizar temporalmente otro medio como teléfonos de emergencia, líneas internas de comunicación, radios, entre otros.

CRITERIOS DE DECISIÓN ¿ Cuándo evacuar? - Siempre que existan riesgos colectivos inminentes - En caso de incendios o inundaciones declaradas - Ante posibilidad de explosión - Si hay escape de vapores tóxicos - Cuando las estructuras presenten fallas Las decisiones para la evacuación parcial o total de la edificación se tomarán con base en el tipo de emergencia.

Las características de las rutas de evacuación son: - Amplitud Son el camino por el cual se aleja a las personas de los sitios de riesgo, pueden ser principales y alternativas, se deben indicar en planos y deben ser conocidas por la totalidad de los ocupantes. Se deben plantear rutas principales y alternativas. Las características de las rutas de evacuación son: - Amplitud - Adecuada iluminación - Sin obstáculos - Con zonas de descanso y refugio - Terminando en lugares amplios y seguros

Para las instalaciones que no cuentan con salidas de emergencia especialmente diseñadas para este fin, serán utilizadas como tales las rutas normales de circulación hacia las salidas de la empresa, las cuales se complementarán con la señalización adecuada que indique la dirección hacia las mismas.

SITIO DE REUNIÓN Con el fin de establecer el conteo final de los empleados evacuados de las diferentes áreas y verificar si todos lograron salir de la instalación, las personas evacuadas deben reunirse en el sitio de reunión final definido por este Plan, hasta que el Brigadista de evacuación correspondiente efectúe el conteo y se de la orden de regresar nuevamente a la edificación. Características: El sitio de reunión escogido deberá cumplir con algunas de las siguientes características: Ser amplio, preferiblemente al aire libre No atravesar vías principales ni rutas de acceso a la edificación. Dejar completamente libre la parte de la entrada principal. Alejado del peligro Fácil acceso de grupos de apoyo médico

Ubicación: La ubicación del sitio de reunión final será definido y dado a conocer a todo el personal de la empresa. Otros posibles sitios de reunión final en caso de no poder llegar a los anteriormente definidos, serán las salidas de la empresa, las cuáles se localizarán en los planos anexos.

PRÁCTICAS Y SIMULACRO El Plan de Evacuación deberá enseñarse a todos los empleados, adicionalmente debe practicarse periódicamente por áreas para asegurar su comprensión y operatividad. Alcances: Deberán efectuarse prácticas periódicas que incluyan como mínimo: Reconocimiento de las señales de alarma Recorrido por la ruta de Evacuación Conteo de personal Operación de medios de comunicación de Emergencia

Frecuencia: La frecuencia de la práctica deberá contemplar: Las empresas deberán efectuar como mínimo una práctica general de evacuación una vez al año. Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo, teniendo como parte de su proceso de inducción una entrevista con el Coordinador de Seguridad Industrial. El personal de cada área deberá tener una sesión teórica de instrucción de mínimo 30 minutos de duración dos veces por año, en la cual se repasarán las funciones y procedimientos en caso de emergencia.

Obligatoriedad Sin excepción, las secciones de instrucción y los simulacros de Evacuación son de OBLIGATORIA participación para todos los empleados y contratistas habituales de las empresas.

SEÑALIZACIÓN Toda ruta de evacuación debe estar adecuadamente señalizada para hacer más efectivo su reconocimiento. Características La norma NTL 1700 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) establece: - La iluminación no puede ser inferior a 10 Lux, en caso se ser una evacuación en oscuridad, debe asegurarse que sean fotoluminiscentes - La ubicación debe estar a la altura ideal para ser vista fácilmente - Se identificarán con flechas en el sentido del caso, siempre indicando salida - Las escaleras deben señalizarse como salida de emergencia

BIBLIOGRAFIA FEDEMETAL - INSTITUTO DE LOS SEGUROS SOCIALES. Mejorando las condiciones de trabajo. Bogotá, 1995. SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES V.2. COLECCIÓN JUEGOS DE LA VIDA. Método Interactivo De Capacitación A Distancia Para Conocimiento, Aplicación Y Difusión., Autor: Carlos Alberto Botero Toro, Germán Fernández Cabrera Y Gloria Mercedes Botero Pontón. Compra de los derecho de autor por Andrés Quijano Ponce de León, ID No. 0089657412-8965. Mini-guía del Ministerio de Protección Social, Bogotá Colombia, visita guiada Abril 17 de 2003, Andrés Quijano Ponce de León. FRANCISCO ALVAREZ H. MD.MSP.ESO. SALUD OCUPACIONAL – ECO EDICIONES.