Higüey 20 de Junio del 2012. ANTECEDENTES Dominicanas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
G e s t i ó n d e l c o n o c i m i e n t o e n l a f o r m a c i ó n p r o f e s i o n a l Centro Interamericano para el Desarrollo.
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
PROEXPORT COLOMBIA.
PLANIFICACIÓN DE LA FASE III DE REPAMAR Período 2000 / 2002 OBJECTIVO: identificar los temas prioritários para planificar las acciones en el ámbito de.
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Un modelo de implementación
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Programa MIDAS: Oportunidad para las PYMES Compañeros de las Americas. Enero 29.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
A que apuntamos: A la creación e implementación en el mercado de nuevas empresas y emprendimientos, A la creación de nuevas oportunidades de negocios.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
Centro de Incubación de Empresas
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
1 Buenos Aires, Diciembre 2000 Programa para mejorar la Competitividad del Comercio Minorista Convenio BID / FOMIN - CAME ATN/ME6718 AR ATN/MH6719 AR.
U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE M ÉXICO F ACULTAD DE C ONTADURÍA Y A DMINISTRACIÓN C ENTRO N ACIONAL DE A POYO A LA P EQUEÑA Y M EDIANA E MPRESA (
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
Por: Circe Almánzar Vicepresidenta Ejecutiva CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 INFOTEP/CINTERFOR-OIT/CONEP “Competitividad.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: USD 358, Periodo de ejecución: Inicio: 2009 Finaliza:
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
ACTORES PARTICIPANTES Unidad Ejecutora del Programa Agencia Provincial (AP) Empresas Pymes Prestadores de Servicios Empresas Consultoras Consultores Individuales.
RED NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO Bogotá D.C., 2 de Abril de 2013.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Programa de Apoyo a la Capacitación PAC. Antecedentes STPS - Banco Mundial “Programa de Capacitación Industrial de Mano de Obra” CIMO.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
2 Porque es un modelo de negocio con mínimos riesgos de inversión No se empieza un negocio desde cero, sino se adquiere el conocimiento de una marca conocida.
Córdoba, 11 de junio de 2007 Presentación Oficina de Asesoramiento Financiero.
PROYECTO DE DESARROLLO GANADERO Charla Informativa Ing. Agr. Daniel Garín 20 de mayo de 2005 Seminario Jóvenes Empresarios Ganaderos de mayo 2005.
México Emprende >Todo un Movimiento para la Competitividad de las PYMES en México Todo un Movimiento para la Competitividad de las PYMES en México 1 Centros.
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Puerto Rico Exporta.
EN QUE CONSISTE EL PROYECTO? El proyecto consiste en poner al alcance de las PYMES seleccionadas, profesionales capacitados para brindar asesoramiento.
CONCURSO DE PROYECTOS Herramientas de Animación JUJUY- DICIEMBRE 2013.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Implementación de estándares de regulación y supervisión para mercados de microseguros en América Latina y el Caribe Patricia Inga, Coordinadora de Proyecto.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Mercadeo.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
MODELO MIGRATORIO DE RETORNO VOLUNTARIO BASADO EN LA CAPACITACIÓN EMPRESARIAL Y EL DESTINO PRODUCTIVO DE LAS REMESAS ENVIADAS A LATINOAMÉRICA.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
“Financiamiento de la I+D+i vinculada al sector productivo - empresarial” Conglomerado de Diseño Junio de 2011.
UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) (Líneas Rotativas) Fax (54 11)
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Remesas y acceso a servicios financieros Mejores prácticas iberoamericanas Madrid, 6 y 7 de Junio El rol de las remesas en el desarrollo del mercado de.
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
1 Fuentes, problemas y retos en la compilación de la IED en Nicaragua Santo Domingo, República Dominicana Octubre 2011.
Por: MBA Ing. Ricardo Peralta Guerrero Coordinador General.
BANCO MUNDIAL La Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier E. Báez Economista Unidad de Pobreza, Genero y Equidad Región.
ACCESO DE LAS MIPYMES EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS El Salvador.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS. EJECUTORES DEL PROGRAMA Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (OEC) Cámara de Comercio del Aburrá.
Transcripción de la presentación:

Higüey 20 de Junio del 2012

ANTECEDENTES Dominicanas

HISTORIA DEL PROYECTO Acercamiento del banco interamericano de desarrollo a la camara de comercio. Propuesta y sustentacion por parte del banco interamericano de desarrollo

SUSTENTACIÓN El sistema de franquicia es una de las fórmulas empresariales que mayor desarrollo está teniendo en el mundo, por las innumerables posibilidades que presenta para desencadenar actividad empresarial en una gran variedad de industrias y en todos los segmentos de la población.

SUSTENTACIÓN Por lo que se considera la franquicia como una exitosa fórmula de expansión de negocios, con un impacto económico y social considerable¨. Estadísticas de la Organización Internacional de Franquicias (IFA), demuestran que en un período de cinco años, únicamente el 5% de los negocios independientes sobreviven, mientras que en el caso de las franquicias este porcentaje es de 95%.

El FOMIN, promoviendo la importancia de que los recursos se enfocaran en aumentar el crecimiento económico y reducir la pobreza, fomentando una mayor inversión privada y un mayor desarrollo del sector privado, en los países donde colabora, propuso a la Cámara de Comercio de Santiago la ejecución de este proyecto. La Cámara, siendo consecuente con su misión de fortalecer los vínculos con los agentes que fomenten el desarrollo, aceptó el reto. SUSTENTACIÓN

Proyecto Piloto en Colombia  2005: Inicio del proyecto, 265 franquicias  2008: Contaban con 419 empresas franquiciantes  58% de incremento  40,000 empleados

“Desarrollo de un modelo de franquicias para el sector empresarial” Objetivos del programa: El fin del proyecto es contribuir al crecimiento sostenible de la PYME en República Dominicana. El propósito es fomentar la aplicación del modelo de franquicia para favorecer la expansión de la PYME local.

DISEÑO E INICIO DEL PROYECTO Equipo de técnicos del FOMIN, con especialistas de Colombia, Argentina, España; unido al equipo técnico de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago.

análisis de la normativa y compilación de mejores prácticas de la franquicia. capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de las franquicias. 1 difusión y sensibilización sobre las oportunidades del modelo de franquicias. 2 sistema de seguimiento, documentación y difusión de resultados y lecciones aprendidas. 43 COMPONENTES DEL PROYECTO

DIRIGIDO A: Empresas con ingresos anuales hasta US$ 3,000, Hasta 150 Empleados Concepto de negocio exitoso y replicable

LINEA BASAL  75% de las empresas encuestadas, afirmó conocer poco o nada de franquicias  El 100% de las empresas que respondieron la consulta, afirmaron estar interesadas en recibir información sobre el tema de franquicias.  De igual forma casi todas las empresas que participaron en la consulta (un 87.5%) afirmaron tener interés en recibir algún tipo de apoyo del Programa.  El financiamiento es la principal necesidad de las empresas (83.3%) seguido de la estrategia de crecimiento y desarrollo.  Escasa oferta de servicios de consultoría en franquicias, árbitros y conciliadores

análisis de la normativa y compilación de mejores prácticas de la franquicia. capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de las franquicias. 1 difusión y sensibilización sobre las oportunidades del modelo de franquicias. 2 sistema de seguimiento, documentación y difusión de resultados y lecciones aprendidas. 43 COMPONENTES DEL PROYECTO

Análisis de la normativa y compilación de mejores prácticas de la franquicia. 1

1.1 ANÁLISIS DE LA NORMATIVA: Con el objetivo recopilar la normativa aplicable a las Franquicias dispersa en la legislación comercial, civil, tributaria, marcaria, y administrativa, y otras fuentes de derecho en República Dominicana con el propósito de presentar a los potenciales franquiciantes y franquiciatarios el marco legal que protege la relación de negocios a emprender; así como identificar y evaluar las debilidades del marco regulatorio que de una u otra forma dificultaría el proceso de expansión de franquicias en el país.

1.2 COMPILACIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS EN FRANQUICIA. Su objetivo principal es transmitir en forma simple y didáctica los beneficios y responsabilidades de todos los actores presentes en el sistema de franquicias, ya sea para empresas exitosas que desean expandir su red de locales o servicios; para los empresarios que buscan nuevos negocios y aprender nuevos rubros; o para aquellos proveedores de servicios que apoyan la puesta en marcha de negocios, la consultoría o necesidades legales.

COMPONENTES DEL PROYECTO Difusión y sensibilización sobre las oportunidades del modelo de franquicias. 2

El propósito de este componente es incrementar el conocimiento de las Pymes y del público en general sobre las ventajas y beneficios del modelo de franquicias y generar demanda.

COMPONENTES DEL PROYECTO Capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de las franquicias. 3

Capacitación y asistencia técnica Su objetivo es capacitar a los consultores para proporcionar a un grupo de Pymes la asistencia técnica necesaria para la realización de planes de estructuración de franquicia. El componente tendrá dos subcomponentes

3.1. Desarrollo de la Oferta de Servicios de Asistencia Técnica y Arbitraje Tendrá como actividades principales i) diseño e instrucción de los módulos legal, comercial y de procesos para los consultores; y ii) diseño e instrucción de los cursos para los árbitros y conciliadores

3.2. Asistencia técnica a las PYMES para el desarrollo de las franquicias Tendrá como actividad principal el diseño de planes de estructuración de franquicias. A través de este componente se espera que 40 empresas dominicanas puedan convertirse en franquicia, con el apoyo de la Cámara de Comercio y los aportes del Banco Interamericano –BID- mediante el FOMIN

APORTES DEL FOMIN Y LA CCYPS Acompañamiento a los empresarios Realización de diagnósticos de franquiciabilidad (100%) Diseño de planes de estructuración a franquicias (50%)

COMPONENTES DEL PROYECTO sistema de seguimiento, documentación y difusión de resultados y lecciones aprendidas. 4

Su objetivo propósito es monitorear y documentar la evolución del proyecto, de las empresas participantes y del mercado de las franquicias en Dominicana para que exista una evaluación continua que permita corregir errores, potenciar el conocimiento adquirido y fundar así las bases para la prolongación en el tiempo del sistema creado.

LOGROS ALCANZADOS Establecimiento del sistema de franquicias en República Dominicana. Se recopiló la normativa aplicable a franquicias para República Dominicana Se elaboró la Guía de Buenas Prácticas aplicada a franquicias en el contexto dominicano. Sensibilización a nivel nacional del tema de franquicias. Apertura del portal

LOGROS ALCANZADOS De las 40 empresas que serán beneficiadas directamente por el proyecto: 16 pymes firmaron contratos para su estructuración a franquicias, 4 pymes están en el proceso de selección de firma consultora para su estructuración, 12 pymes están en el proceso de diagnóstico de potencialidad de franquicia Las pymes en las que se ha realizado el diagnóstico de franquiciabilidad se aportó el 100% del costo por parte del BID- FOMIN. Las pymes que están en etapa de estructuración reciben el 50% del costo de los honorarios a pagar a las firmas consultoras que las estructuran a franquicias hasta un monto de US$10,000.

LOGROS ALCANZADOS Se formaron 40 consultores en franquicias, primeros técnicos en la materia en el país, quienes darán el soporte técnico a las empresas estructuradas. Se formaron 18 árbitros y conciliadores en materia de franquicias.

APOYO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS Banco Popular Banco Ademi Fondesa Coofondesa

EMPRESAS EN PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN Blue Country The Color Factory Mango Bajito One Two One La Campagna BB Clinic

EMPRESAS EN PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN Kid's Fitness KB Importadora Mercofact Ortho Oral Preventis

EMPRESAS EN PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN Farmacía Bárbara María Orgánica Exercise Servi Sec Dry Clean Don Emilio Sandwich

CÓMO INGRESAR AL PROYECTO Completar el formulario autodiagnóstico Remitir a la Cámara de Comercio y Producción de Santiago. La Unidad Coordinadora continuará con el siguiente proceso: Asignación de consultor para diagnóstico de franquiciabilidad de la empresa Presentación de firmas consultoras para el proceso de estructuración

Portal Web

GRACIAS