UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educación Multicultural. Modelo de Educación Intercultural En este modelo, la escuela prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad donde la diversidad.
Advertisements

Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL MÉXICO D.F. 6 de julio 2006.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Consejos Escolares de Participación Social
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Educación Intercultural Bilingüe:
DESARROLLO PROFESIONAL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARACIÓN DE SISTEMAS MÉXICO- BRASIL
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Reforma Integral de la Educación Básica
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
El Gobierno del estado de Coahuila de Zaragoza asume como objetivo en Educación : Consolidar un sistema educativo con los más altos estándares de calidad,
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Considerando (antecedentes)
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Educación Superior en Chile
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014
Proyecto CONAFE-CHIAPAS “ Proyecto CONAFE-CHIAPAS “Estrategias para fortalecer la labor educativa del Instructor Comunitario” Mtra. Marcela Georgina Gómez.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Primer foro universitario junio de Fortalecer la Educación Intercultural en la Universidad Veracruzana.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
Educación pilar del desarrollo
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Prioridades de política educativa
Secretaría de Educación
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
E stablece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. E s un eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la.
Enfoques y marco político Ayacucho
MANUEL AREA MOREIRA.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Y su relación con ....
Ujat UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División académica de educación y artes Lic. En ciencias de la educación MATERIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO CATEDRATICO: GUTIÉRREZ VALENCIA ARIEL ALUMNA: CLAUDIA CRISTEL JERÓNIMO HERNÁNDEZ SEMESTRE: 9no GRUPO: “A” TEMA: LECTURA:20 PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (2014-2018)

PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (2014-2018)

Objetivo Los objetivos del presente plan, sus estrategias y líneas de acción se orientan a incidir en los tres niveles de acción del sistema (educación básica, educación media superior y formación para el trabajo y educación superior), en las tareas de planeación y evaluación de la política educativa, así como en aquellos ámbitos de la educación no formal que permitan lograr una educación intercultural para toda la sociedad. En el artículo 1º de la Constitución se establece la prohibición de toda discriminación que atente contra la dignidad humana o menoscabe los derechos y libertades de las personas. Por otro lado la Ley General de Educación establece que uno de los objetivos de la educación que imparte el estado es promover la igualdad ante la ley de toda la población, la no violencia, el conocimiento y respeto de los derechos humanos.

EDUCACIÓN BÁSICA La educación básica en México requiere cambios significativos para lograr una mejora sustancial de la calidad. Desde la perspectiva intercultural, la prioridad es fortalecer la pertinencia étnica, cultural y lingüística de la educación. Por lo tanto el sistema educativo está obligado a ofrecer como asignatura la lengua nativa a los alumnos indígenas en escuelas de educación preescolar y primaria indígena, y de manera estatal para el primer grado de secundaria. De acuerdo a la estadista educativa al inicio del ciclo 2012-2013, en 9.3% y 7.3% de las escuelas preescolares y primarias indígenas, respectivamente, los docentes no hablaban la lengua de la comunidad. La atención a la población indígena, afrodescendiente y migrante no ha tenido lugar en planes y programas de estudio, ni en la formación docente, ni en la elaboración de materiales educativos. Esta situación, de falta de pertinencia, fomenta el abandono escolar, reproduce el racismo, la discriminación y la falsa idea de que somos un país con homogeneidad cultural y lingüística.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO La participación de la población mexicana, entre los 16 y los 18 años, en este nivel educativo es aun relativamente baja: 46.8%, según datos de la UNAM. Estas diferencias se acentúan para las poblaciones rurales que habitan en asentamientos muy pequeños como los trabajadores migrantes y los indígenas. La casi total ausencia de estrategias educativas específicas para atender con pertinencia la formación de jóvenes con identidades culturales y lingüísticas diversas en este nivel constituye un vacío que requiere atención de la política educativa. Como una propuesta educativa específica, la CGEIB pro movió en 2005 la apertura del Bachillerato Intercultural bajo la administración de Colegio de Bachilleres, con cuatro planteles en Chiapas y dos en Tabasco. Hasta la fecha, han egresado 1063 estudiantes en seis generaciones. Se ha atendido a población de origen ch’ol, tseltal y yokot´an.

EDUCACIÓN SUPERIOR Las instituciones de educación superior (IES) han tenido la necesidad de generar espacios formativos que atiendan convenientemente las necesidades del desarrollo cultural de los pueblos indígenas. Por lo tanto los retos fundamentales en la educación superior son la cobertura insuficiente y la desigualdad en el acceso. Estos elementos, asociados a una educación de menor calidad en sus lugares de origen, se suman a importantes carencias para su desarrollo socio-educativo, debidas a la precariedad de su economía y a la marginación. Para promover una educación superior de calidad con pertinencia cultural y lingüística, se creó el Subsistema de Universidades Interculturales (UI). En ellas se promueve la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural del país,, que favorezcan el diálogo entre culturas y saberes

PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA Es preciso que el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGE) y el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) puedan reconocer la diversidad y sus resultados sean utilizados para una planeación y evaluación diferenciada orientada a cerrar brechas y desventajas estructurales en la organización del Sistema Educativo, la distribución del presupuesto, la infraestructura escolar, el equipamiento en tecnologías de la información y comunicación y los materiales didácticos. Los instrumentos que recogen información en los centros escolares, con los que se generan las principales cifras e indicadores con que trabaja la SEP se agrupan por criterios que vuelven invisibles a sectores de la población como los estudiantes de origen indígena.

INTERCULTURALIDAD EN ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES La educación formal no reconoce los saberes y conocimientos de los pueblos originarios. La educación informal, utiliza estereotipos que promueven la discriminación. El patrimonio cultural de México incluye una amplia variedad de juegos y deportes autóctonos y tradicionales. En relación con el uso adecuado de las TIC en escuelas ubicadas en contextos indígenas y el mejoramiento de la infraestructura de estos planteles educativos, se requieren programas de equipamiento y conectividad para las comunidades que carecen de ellas. En la actualidad seis de cada cien mexicanos hablan una lengua distinta al español, de manera que hablar alguna lengua indígena es la forma cotidiana de comunicarse en muchas regiones de México. De las 364 variantes lingüísticas que se hablan en el país, 64 están en muy alto riesgo de desaparición, 43 en alto riesgo de desaparición y las 251 restantes tiene menores grados de riesgo.

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN Fortalecer la pertinencia cultural y lingüística en la educación básica Tiene como objetivo de atender los problemas de pertinencia cultural, étnica y lingüística. Contribuir al fortalecimiento de la educación media superior y la formación para el trabajo mediante la incorporación del enfoque intercultural y la pertinencia educativa. En todo el sistema, es necesario sensibilizar a los docentes y propiciar el desarrollo de estrategias para el aprendizaje en contextos de diversidad cultural. Fortalecer la educación superior con calidad y pertinencia cultural y lingüística. Mediante estrategias educativas específicas para atender la formación profesional de jóvenes con identidades culturales y lingüísticas diversas. Promover procesos y actividades de planeación y evaluación de políticas educativas para que sean pertinentes respecto a la pluriculturalidad del país. Es necesario que se mejoren los procesos de planeación y evaluación, así el SEN hará visible la diversidad cultural y lingüística, y los modelos educativos innovadores. Fomentar la interculturalidad en los ámbitos de la educación no formal. La recuperación y el fortalecimiento de las expresiones culturales generan sentido de pertenencia e identidad, arraigo y sentido a su interacción con la naturaleza y con la historia Promover el fortalecimiento, desarrollo, valoración, enseñanza y preservación de las lenguas indígenas nacionales en todo el sistema educativo nacional. Su función requiere de la colaboración activa de todo el sistema educativo.

Por su atención